Tipología común de los contenidos disciplinarios

Preview:

DESCRIPTION

Tipología común de los contenidos disciplinarios. Tipología de los conocimientos. d eclarativos. p rocedimentales. estratégicos. actitudinales. actitudes. algoritmos. hechos. Estrategias de aprendizaje. heurísticos. conceptos. valores. normas. Declarativos:. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Tipología común de los contenidos disciplinarios

Tipología de los conocimientos

declarativos procedimentales estratégicos actitudinales

hechos

conceptos

algoritmos

heurísticos

Estrategias de

aprendizaje

actitudes

valores normas

Declarativos:

• Los conocimientos declarativos se refieren a los aprendizajes de hechos específicos y de conceptos; sin embargo, es conveniente analizarlos de manera separada, ya que existen diferencias importantes entre estos dos tipos de aprendizaje.

Declarativos:

• Hechos (factuales); Corresponden a conocimientos acabados, unívocos,

• Conceptos son conocimientos abiertos que están siempre en evolución.

Procedimentales

• Actividades de ejecución manual (manipulación instrumental, representación gráfica, elaboración de planes, etc.) como aquellas que significan acciones y decisiones de naturaleza mental (organización de información, medios de comunicación efectiva, formas de expresión verbal, resolución de problemas, etc.)

estratégicos

• Son los conocimientos que le permiten al alumno identificar su estilo preferencial de aprendizaje y aplicar estrategias específicas para nutrir su aprendizaje (nutre la forma de aprender los conocimientos)

actitudinales

• Es difícil referirse a valores, normas y actitudes en términos de conocimientos que se deben aprender; sin embargo, tenemos que estar de acuerdo en que, por tratarse de constructos hipotéticos, no existe otra forma de evaluarlos sino por las propiedades que se les asigna.

• No olvidemos, por ejemplo, que desarrollar una actitud involucra estar pendiente de sus tres tipos diferentes de componentes:

Cognitivo (conocimientos y creencias)Afectivo (sentimientos y preferencias)Conductual (intenciones o acciones manifestas)

Evaluación del conocimiento factual

Los hechos corresponden a conocimientos acabados, unívocos,

mientras que los conceptos son conocimientos abiertos que

están siempre en evolución, lo cual influye necesariamente en

las metodologías de enseñanza aprendizaje;

Para explicar los factuales se utilizan estrategias didácticas de

mucha simpleza; en cambio los conceptos obligan a usar

métodos didácticos y de aprendizaje de mayor complejidad.

Para aprender lo hechos sólo basta con

memorizarlos, en tanto que para aprender

conceptos es necesario que el alumnos

demuestre haber alcanzado niveles de

comprensión mayores al simple recuerdo.

Evaluación del conocimiento factual

Evaluación de los declarativos

Con el término factual nos referimos a:• Terminologías; vocabulario, sinonimias,

definiciones, etc.• Hechos específicos: nombres, autores, fechas,

lugares acontecimientos, etc.• Enunciación de generalizaciones, principios

reglas, teorías leyes, etc.

Instrumentos y técnicas para la evaluación de los contenidos factuales:

Pruebas oralesPruebas de respuesta múltiplePruebas de identificaciónPruebas de ordenaciónPruebas de asociación

Pruebas de completaciónPruebas de falso-verdaderoPruebas de elección múltiplePruebas de términos pareadosPruebas de respuesta guiada

En este contexto, los instrumentos y técnicas más usadas son:• Pruebas orales• pruebas escritas• de respuesta guiada (tipo cuestionario)• de respuesta estructurada (tipo test)

Evaluación del conocimiento conceptual

Los contenidos declarativos conceptuales son conocimientos abiertos que se amplían en la medida en que se comprenden a profundidad las implicaciones de un concepto.

En síntesis se trata de determinar si el estudiante ha alcanzado una comprensión profunda de una generalización de acontecimientos u objetos.

Recomendaciones

• Solicitar al alumnos que explique oralmente o por escrito cada uno de los

elementos que constituyen el concepto en sí (frases mapeadas)

• Plantear problemas en la asignatura con el propósito de que el alumnos

transfiera el concepto a situaciones diferentes de las rutinarias

• Emplear comunicaciones escritas (textos, artículos, figuras, etc.) para que

los alumnos extraigan los conceptos y establezcan interrelaciones entre

ellos elaborando diagramas de síntesis.

• Mapas conceptuales.

Evaluación del conocimiento procedimental

Los procedimientos son un conjunto de acciones ordenadas, dirigidas a la consecución de una meta.

Dentro de estos conocimientos se incluyen tanto actividades de ejecución manual (manipulación de instrumental, representación gráfica, expresión plástica, elaboración de planos, maquetas etc.)

Según Coll (1994), llegar a un aprendizaje significativo de un

procedimiento es dominar las siguientes dimensiones:

• Grado del conocimiento del procedimiento

• Contextualización del conocimiento

• Automatización del conocimiento

• Generalización del procedimiento

• Aplicación a situaciones específicas

Evaluación del conocimiento procedimental

Evaluación del conocimiento actitudinal

• Registro anecdótico• Diarios de clase• Escalas de actitudes• Entrevistas• Juegos de simulación y dramatización• Asamblesa de clase (debate y discusión)• Relatos de historias vividas

Recommended