tolerancia

Preview:

DESCRIPTION

acerca de la tolerancia

Citation preview

ndice1.La tolerancia

1.1Origen de la tolerancia

1.2La tolerancia en el siglo XX y XXI

1.3Los Principios y Da de la Tolerancia

1.4Concepto de tolerancia

1.5Tipos de tolerancia

1.6Caractersticas de la tolerancia

1.7Estructura de la tolerancia

1.8La intolerancia y sus manifestaciones

1.8.1Consecuencias de la intolerancia

1.8.2Manifestaciones de la intolerancia

1.9Consecuencias de la tolerancia

1.10Marco legal de la Tolerancia en Mxico

1.11La tolerancia en la escuela

1.11.1Violencia en aula

1.11.2Discriminacin

1.12Construccin de la tolerancia

Bibliografa

1. TOLERANCIA1.1 Origen de la toleranciaRetomando la aportacin de Aguil(fecha), refiere que uno de los primeros momentos de la historia de la humanidad en los que se basa la tolerancia es a partir de los filsofos griegos. Uno de los argumentos que expone es:Segn explica Herdoto, los persas estaban convencidos de que ellos eran los mejores; y que a ellos les seguan las naciones limtrofes; y que, a su vez, las naciones limtrofes con esas ocupaban el tercer lugar en este orden decreciente de bondad; y as sucesivamente, disminuye progresivamente su vala a medida que los crculos concntricos se iban alejando ms del ncleo persa. Esa firme ligazn entre el bien y el bien propio, y una visin del cosmos que reserva un lugar especial para el pueblo al que uno pertenece, retrata bastante bien a aquella primitiva concepcin etnocentrista del bien.Fueron los filsofos griegos, los primeros hombres que abordaron la distincin entre el bien y el bien propio. Empezaron a distinguir entre lo que era exigido por naturaleza. Y lo que era simplemente algo convenido o pactado; entre lo que poda considerarse justo, y lo que era simplemente algo aceptado por un colectivo de personas. Los filsofos griegos estaban abiertos al bien como tal. Tenan que usar el bien, que no era suyo, para juzgar lo suyo. Comprendieron que si los hombres queran ser verdaderamente humanos, no podan conformarse con lo que les vena dado por su cultura, sino que haba que buscar adems el bien.(autor, fecha, pgina) Lo anterior, slo refiere al bien como virtud, es un pensamiento griego que propone pensar considerando en la diversidad de la humanidad.La tolerancia nace dentro del mbito religioso, ms despus se extiende hacia lo poltico y moral. La religin entendida como el sistema de creencias basadas en un dogma es un claro ejemplo de la tolerancia y de su antnimo la intolerancia. Comment by Adner: posteriormenteAunque no con la aplicacin que se manejar en este trabajo, es conveniente mencionar que la tolerancia en sus inicios religiosos fue empleada como una especie de comprensin hacia los infieles o quienes no profesaban la religin. Caas (2001, p. 3) refiere que:La palabra tolerancia es tan socorrida que lo que significa prcticamente todo y nada. El principio de la tolerancia emana de la autoridad. Se tolera el error y lo que se considera como un mal. Es lo que podemos llamar tolerancia dogmtica o intolerancia. En el medievo llego a contrastarse un apoyo evanglico en el texto de la parbola de la gran cena: Sal a los caminos y obliga a la gente a entrar para que se llene mi casa, para obligar a los herejes y paganos a la aceptacin de la fe. En el mejor de los casos la tolerancia dogmtica puede llegar a hacer concesiones paternalistas al que no transita por el camino recto.

El momento de la historia donde se inicia a manejar una concepcin diferente, pero en el mismo rubro de la religin, fue cuando:La defensa de tolerancia surgi histricamente entre el conflicto de la iglesia mayoritaria y sus disidentes. En el XVI se habl por primera vez de tolerar a los equivocados de fe. El principio de la tolerancia fue establecido en gran medida por el grupo italiano de reformistas dirigidos por Fausto Sonzzini que en 1574 rechazaron la doctrina de la Trinidad y fueron los fundadores de la corriente reformista llamada unitarismo. Los vencedores de la guerra religiosa crearon un principio tico que conceda indultos a los herejes e impuros otorgando el perdn y la indulgencia, formulada por este precepto de tolerancia y en este contexto su significado histrico radican en la ruptura del mundo religioso cristiano y la conciencia de las mltiples creencias y doctrinas teolgicas.(Acevedo, 2010, p.33).Tambin se permea el concepto de tolerancia durante la Reforma Protestante al movimiento cristiano religioso que emprendi Martn Lutero y Juan Calvino en Alemania en el siglo XVI, el cual estaba a favor de la renovacin de la iglesia que desemboc en la libertad religiosa al crearse nuevas iglesias independientes del papado (p. ?). Comment by Adner: delComment by Adner: (sera la cual porque se refiere a la reforma)Recordado que la religin ha sido una de las instituciones de mayor soporte para el Estado, pues como consecuencia de la tolerancia religiosa inicia una tolerancia del Estado.Comment by Adner: La religin, entonces, ha sido una de las instituciones de mayor soporte del Estado porque su razn de ser se origin Como una prctica de la libertad de culto.

El francs Pierre Bayle fue uno de los pensadores del siglo XVII, fue dando solidez al concepto de tolerancia:Comment by Adner: Se le reconoce como uno de los primeros tericos que desarroll y construy los conceptos de la tolerancia. Segn Acevedo (2010, p.44) Bayle fue: El primer pensador de la edad moderna que adelantndose a su poca promulgar la tolerancia religiosa del Estado, la libertad de conciencia y la tolerancia tambin de los ateos entre personas que deban ser respetadas por las autoridades. Consideraba este pensador que la intervencin de las autoridades en las contiendas religiosas no tena legitimidad y que la blasfemia no poda ser delito que la f religiosa no puede soportar la coaccin en tanto que no existe un criterio objetivo para examinar las convicciones subjetivas sobre la evidencia que es una cualidad relativa. Slo la conciencia individual puede ser instancia para determinar si un convencimiento es o no verdadero. La conciencia individual es la nica instancia normativa legtima y all radica un principio de tolerancia. Pensadores como el ingls Locke en el siglo XVII afianza la idea de tolerancia como virtud e inicia a dar discutir la intromisin del estado para la tolerancia religiosa: Comment by Adner: Otro pensador, el ingls John Locke, en el siglo XVIII, afianzaLa tolerancia de aquellos que tienen opiniones religiosas distintas se ajustan tanto al evangelio y a la razn, que parece monstruoso que haya hombres tan ciegos con una luz tan clara. No reprobare aqu ni el orgullo ni la ambicin de algunos, ni la pasin ni el fanatismo, carente de caridad y humildad, de otros, Son vicios quiz ineliminables de los asuntos humanos, pero los hombres no aceptan que se les imputen; y casi todos los que estn ataviados con estos vicios buscan la aprobacin, encubrindolos con algn disfraz de honestidad. Pero, a fin de que ninguno invoque el bienestar pblico y la observancia de las leyes como pretexto para una persecucin y crueldad poco cristianas y, recprocamente, otros no pretendan, con el pretexto de la religin, poder practicar costumbres licenciosas o que se les conceda la impunidad de los delitos, para que nadie, digo, como sbdito fiel del prncipe o como sincero creyente, se engae a s mismo o a los dems, estimo necesario, sobre todo, distinguir exactamente entre las cuestiones del gobierno civil y las de la religin, fijando, de este modo, las justas fronteras entre la Iglesia y el Estado. Si esto no se hace, no se puede resolver ningn conflicto entre los que realmente desean, o fingen desear, la salvacin de las almas o la del Estado (Locke) Comment by Adner: (Autor, fecha, pgina)La tolerancia encierra en s una relacin reciproca con la libertad. La tolerancia, aplicada a las ideas religiosas, se vincula con la libertad, pues lo tolerado en el mbito de las creencias religiosas ser lo que se conceda de libertad religiosa. Algo similar sucede en la poltica: lo que se tolere en el mbito de las ideas polticas, ser lo concedido de libertad poltica (De la Torre, 2004 p. 174).Comment by Adner: No est sealada la cita, es decir, no se aprecian las comillas. Ahora bien, si es una cita de parfrasis no es necesario poner el nmero de pgina.La tolerancia o el ideal de la tolerancia como virtud est en la base de las revoluciones liberales y de la teora de los derechos civiles y polticos La tolerancia se fue convirtiendo en un derecho humano, el llamado derecho de la libertad de conciencia (Caas, 2001, p.4.).Comment by Adner: Parafrasear para concluir este apartado.

1.2 La tolerancia en el siglo XX y XXIEn el siglo XX tolerancia queda inmersa dentro de la Declaracin de los Derechos Humanos expresados por Comisin de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se haba apoderado de la atencin mundial. Bajo la presidencia dinmica de Eleanor Roosevelt (viuda del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU).La Declaracin Universal de los Derechos del Hombre de 1948 sintetizaban como premisas de su proclamacin los siguientes trminos con los que se dara por finalizado un largo proceso de discusin sobre la libertad del hombre, tal como lo menciona Salazar (2007, p.51):Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrnseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiracin ms elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias; considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un rgimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelin contra la tirana y la opresin.Comment by Adner: Comment by Adner: Punto y aparte, luego parafrasee brevemente esta cita abajo en otro prrafo con sangra normal.

Los Derechos Humanos expresan en sus diferentes artculos una legislacin a favor de la tolerancia. Esto se observa en sus artculos siguientes:Comment by Adner: (ONU, FECHA, PRRAFO O PGINA)Artculo 1: Comment by Adner: Incluir como cita larga los artculos y al final redactar un breve comentario sobre el propsito de stos.Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.Artculo 2:Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin. Adems, no se har distincin alguna fundada en la condicin poltica, jurdica o internacional del pas o territorio de cuya jurisdiccin dependa una persona, tanto si se trata de un pas independiente, como de un territorio bajo administracin fiduciaria, no autnomo o sometido a cualquier otra limitacin de soberana.Artculo 3:Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.Artculo 7:Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distincin, derecho a igual proteccin de la ley. Todos tienen derecho a igual proteccin contra toda discriminacin que infrinja esta Declaracin y contra toda provocacin a tal discriminacin.Artculo 18Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin; este derecho incluye la libertad de cambiar de religin o de creencia, as como la libertad de manifestar su religin o su creencia, individual y colectivamente, tanto en pblico como en privado, por la enseanza, la prctica, el culto y la observancia.Articulo 19Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitacin de fronteras, por cualquier medio de expresin.Artculo 22Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperacin internacional, habida cuenta de la organizacin y los recursos de cada Estado, la satisfaccin de los derechos econmicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.Artculo 231. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre eleccin de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la proteccin contra el desempleo.2. Toda persona tiene derecho, sin discriminacin alguna, a igual salario por trabajo igual.3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneracin equitativa y satisfactoria, que le asegure, as como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que ser completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de proteccin social.4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Las legislacin que estable los Derechos Humanos han sido consecuencia del transitar histrico de la humanidad, de la comprensin que para que la humanidad pueda tener un mnimo de armona social, es conveniente instituir una reglamentacin donde la condicin humana impere, antes que los dogmas religiosos, polticos, econmicos, culturales o sociales.

1.3 Los Principios y Da de la ToleranciaLa tolerancia es un valor que a nivel mundial tiene una relevancia imperativa. Una demostracin de esta importancia es la que hacen los Estados Miembros de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) durante la vigsima octava reunin de Conferencia General celebrada en Pars Francia, del 25 de octubre al 16 de noviembre en el ao de 1995, al Declarar los Principios de la Tolerancia. A continuacin se menciona sobre qu tratan los seis Principios de La Tolerancia y que estn publicados en el sitio web del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin (CONAPRED):

Artculo 1: Este refiere el concepto de tolerancia, el cual para fines de este trabajo se considera en lneas siguientes.Artculo 2 La funcin del Estado2.1 En el mbito estatal, la tolerancia exige justicia e imparcialidad en la legislacin, en la aplicacin de la ley y en el ejercicio de los poderes judicial y administrativo. Exige tambin que toda persona pueda disfrutar de oportunidades econmicas y sociales sin ninguna discriminacin. La exclusin y la marginacin pueden conducir a la frustracin, la hostilidad y el fanatismo.

2.2 A fin de instaurar una sociedad ms tolerante, los Estados han de ratificar las convenciones internacionales existentes en materia de derechos humanos y, cuando sea necesario, elaborar una nueva legislacin, que garantice la igualdad de trato y oportunidades a todos los grupos e individuos de la sociedad.

2.3 Para que reine la armona internacional, es esencial que los individuos, las comunidades y las naciones acepten y respeten el carcter multicultural de la familia humana. Sin tolerancia no puede haber paz, y sin paz no puede haber desarrollo ni democracia.

2.4 La intolerancia puede revestir la forma de la marginacin de grupos vulnerables y de su exclusin de la participacin social y poltica, as como de la violencia y la discriminacin contra ellos. Como confirma el Artculo 1.2 de la Declaracin sobre la Raza y los Prejuicios Raciales, "todos los individuos y los grupos tienen derecho a ser diferentes".

Artculo 3 Dimensiones sociales3.1 En el mundo moderno, la tolerancia es ms esencial que nunca. Nuestra poca se caracteriza por la mundializacin de la economa y una aceleracin de la movilidad, la comunicacin, la integracin y la interdependencia; la gran amplitud de las migraciones y del desplazamiento de poblaciones; la urbanizacin y la transformacin de los modelos sociales. El mundo se caracteriza por su diversidad, la intensificacin de la intolerancia y de los conflictos, lo que representa una amenaza potencial para todas las regiones. Esta amenaza es universal y no se circunscribe a un pas en particular.3.2 La tolerancia es necesaria entre los individuos, as como dentro de la familia y de la comunidad. El fomento de la tolerancia y la inculcacin de actitudes de apertura, escucha recproca y solidaridad han de tener lugar en las escuelas y las universidades, mediante la educacin extraescolar y en el hogar y en el lugar de trabajo. Los medios de comunicacin pueden desempear una funcin constructiva, facilitando un dilogo y un debate libres y abiertos, difundiendo los valores de la tolerancia y poniendo de relieve el peligro que representa la indiferencia al ascenso de grupos e ideologas intolerantes.3.3 Como se afirma en la Declaracin de la UNESCO sobre la Raza y los Prejuicios Raciales, es preciso adoptar medidas, donde hagan falta, para garantizar la igualdad en dignidad y derechos de los individuos y grupos humanos. A este respecto se debe prestar especial atencin a los grupos vulnerables socialmente desfavorecidos para protegerlos con las leyes y medidas sociales en vigor, especialmente en materia de vivienda, de empleo y de salud; respetar la autenticidad de su cultura y sus valores y facilitar su promocin e integracin social y profesional, en particular mediante la educacin.3.4 A fin de coordinar la respuesta de la comunidad internacional a este reto universal, se deben realizar y crear, respectivamente, estudios y redes cientficos apropiados, que comprendan el anlisis, mediante las ciencias sociales, de las causas fundamentales y de las medidas preventivas eficaces, as como la investigacin y la observacin destinadas a prestar apoyo a los Estados Miembros en materia de formulacin de polticas y accin normativa.

Artculo 4 Educacin4.1 La educacin es el medio ms eficaz de prevenir la intolerancia. La primera etapa de la educacin para la tolerancia consiste en ensear a las personas los derechos y libertades que comparten, para que puedan ser respetados y en fomentar adems la voluntad de proteger los de los dems.4.2 La educacin para la tolerancia ha de considerarse un imperativo urgente; por eso es necesario fomentar mtodos sistemticos y racionales de enseanza de la tolerancia que aborden los motivos culturales, sociales, econmicos, polticos y religiosos de la intolerancia, es decir, las races principales de la violencia y la exclusin. Las polticas y los programas educativos deben contribuir al desarrollo del entendimiento, la solidaridad y la tolerancia entre los individuos, y entre los grupos tnicos, sociales, culturales, religiosos y lingsticos, as como entre las naciones.4.3 La educacin para la tolerancia ha de tener por objetivo contrarrestar las influencias que conducen al temor y la exclusin de los dems, y ha de ayudar a los jvenes a desarrollar sus capacidades de juicio independiente, pensamiento crtico y razonamiento tico.4.4 Nos comprometemos a apoyar y ejecutar programas de investigacin sobre ciencias sociales y de educacin para la tolerancia, los derechos humanos y la no violencia. Para ello har falta conceder una atencin especial al mejoramiento de la formacin del personal docente, los planes de estudio, el contenido de los manuales y de los cursos y de otros materiales pedaggicos, como las nuevas tecnologas de la educacin, a fin de formar ciudadanos atentos a los dems y responsables, abiertos a otras culturas, capaces de apreciar el valor de la libertad, respetuosos de la dignidad y las diferencias de los seres humanos y capaces de evitar los conflictos o de resolverlos por medios no violentos.

Artculo 5 Compromiso para la accinNos comprometemos a fomentar la tolerancia y la no violencia mediante programas e instituciones en los mbitos de la educacin, la ciencia, la cultura y la comunicacin.

Artculo 6 Da Internacional para la ToleranciaA fin de hacer un llamamiento a la opinin pblica, poner de relieve los peligros de la intolerancia y reafirmar nuestro apoyo y accin en pro del fomento de la tolerancia y de la educacin en favor de sta, proclamamos solemnemente Da Internacional para la Tolerancia el da 16 de noviembre de cada ao.Comment by Adner: Igual que el comentario anterior: aqu construir otro prrafo con sangra normal donde analice brevemente lo citado inmediatamente, antes de entrar al apartado 1.4 Concepto de tolerancia.

1.4 Concepto de toleranciaEl concepto tolerancia tiene diferentes acepciones desde las definiciones etimolgicas hasta las definiciones de orden jurdico-social.La primera definicin indica que la etimologa de la palabra tolerancia deriva del latn tolerans, tolerantis participio presente de tolero, soportar, sobrellevar, resistir (De la Torre, 2004 p. 173). Otra definicin de orden filosfico es el que seala Mill citado por Campuzano (2000, p.83) la tolerancia es un bien sobre el que descansan, a su vez, todos los dems bienes: la tolerancia permite el desarrollo moral del individuo y es la base de un progreso social efectivo. Definiciones que son de corte social es como la que menciona Aguil (2011) que indica que tolerancia es el respeto y consideracin hacia las opiniones o prcticas de los dems, aunque sean diferentes a las nuestras.Comment by Adner: Como la de Anguilo(2011,p. ) donde subraya queComment by Adner: Pgina, all mismo dentro del parntesis.Es conveniente precisar que la tolerancia social es entendida como la aceptacin de una persona a otra que no es capaz de soportar a alguien o a un grupo ante lo que no es similar a sus valores o a las normas establecidas por la sociedad. El ser tolerante es el respeto mutuo mediante el entendimiento mutuo (Acua). Para esta investigacin se comprende la tolerancia social como la forma en que el alumno identifica que su compaero es diferente a l, en aspectos fsicos, psicolgicos y sociales y logra la aceptacin de esas diferencias a partir de la convivencia.Comment by Adner: Cita larga:Fecha, pginaOtra definicin que tiene tambin sentido social es la que es entendida en el sentido del mutuo respeto entre diferentes variedades y perspectivas, y no como la simple condescendencia de la mayora hacia las minoras (Badillo, 2003, p. 10)Comment by Adner: Otra definicin con sentido social es la de Badillo (2003,p .10), la cual sostiene que .Una definicin que integra elementos tanto de orden filosfico y social es la que se presenta en el Artculo 1 de Los principios de la Tolerancia, declarados el 16 de noviembre de 1995 por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Comment by Adner: Es la que se menciona en el Artculo 1La definicin es integrada por cuatro puntos: 1.1 La tolerancia consiste en el respeto, la aceptacin y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresin y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicacin y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin. La tolerancia consiste en la armona en la diferencia. No slo es un deber moral, sino adems una exigencia poltica y jurdica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz.1.2 Tolerancia no es lo mismo que concesin, condescendencia o indulgencia. Ante todo, la tolerancia es una actitud activa de reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los dems. En ningn caso puede utilizarse para justificar el quebrantamiento de estos valores fundamentales. La tolerancia han de practicarla los individuos, los grupos y los estados.1.3 La tolerancia es la responsabilidad que sustenta los derechos humanos, el pluralismo (comprendido el pluralismo cultural), la democracia y el Estado de derecho. Supone el rechazo del dogmatismo y del absolutismo y afirma las normas establecidas por los instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos.1.4 Conforme al respeto de los derechos humanos, practicar la tolerancia no significa tolerar la injusticia social ni renunciar a las convicciones personales o atemperarlas. Significa que toda persona es libre de adherirse a sus propias convicciones y acepta que los dems se adhieran a las suyas. Significa aceptar el hecho de que los seres humanos, naturalmente caracterizados por la diversidad de su aspecto, su situacin, su forma de expresarse, su comportamiento y sus valores, tienen derecho a vivir en paz y a ser como son. Tambin significa que uno no ha de imponer sus opiniones a los dems.Una conclusin que deriva de la revisin conceptual de tolerancia y para fines de este trabajo se entiende: La Comment by Adner: Para concluir esta revisin terica sobre el concepto de Tolerancia, y para fines de esta investigacin, se entiende por Tolerancia a.La tolerancia es la relacin de aceptacin, respeto y apertura que mantienen los alumnos de un grupo escolar, ante la diversidad econmica, social, fsica, de raza, cultural, religiosa, de pensamientos y opiniones, lingstica, de preferencia sexual, etc.

1.5 Tipos de toleranciaUna tipificacin de la tolerancia es la que sugiere Garzn citado por Exteberria. l indica que por el tipo de relacin que se establece con el que tolera y el tolerado hay dos tipos. La tolerancia horizontal y la tolerancia vertical.La tolerancia horizontal es de cuando tienen la misma situacin de poder (p. 10). Un ejemplo de este tipo de tolerancia es la que mantienen los ciudadanos, los miembros de un grupo, o ubicando en el mbito escolar es la que establecen los compaeros de aula; una caracterstica que tiene es la reciprocidad.Comment by Adner: Ocurre cuando los individuos tiene la misma relacin de poderComment by Adner: O contextualizando esta situacin en el mbito escolarPor su parte la tolerancia vertical es la que establece una relacin de poder. Comment by Adner: Es aqulla donde se establece una relacin de poder.Otra tipificacin de tolerancia la hace Quintero, p.109) en razn a tres cdigos objetivos de comportamiento social: Comment by Adner: Falta la fecha.Tolerancia tico social: es aquella que se ejerce respecto de las doctrinas y prcticas morales. Su objeto son los actos ticos sociales, esto es, el de las acciones orientadas al bien comn. El sujeto activo, sera legtima autoridad social. El sujeto pasivo podr ser tanto los distintos miembros de la comunidad como los grupos sociales por dichos miembros.Tolerancia jurdica: es aquella que se ejercer respecto de las doctrinas y prcticas pertenecientes al orden del Derecho, en especial, desde las exigencias del bien comn, de la justicia y de la seguridad jurdica.

Tolerancia social: es aquella que se ejerce respecto de las opiniones y manifestaciones prcticas relativas a los usos sociales. Su objeto son aquellas conductas u opiniones que se desenvuelven en la esfera de lo opinable. Los sujetos son los miembros de una determinada comunidad histrica y cultural.Comment by Adner: Igual que el comentario anterior: aqu construir otro prrafo con sangra normal donde analice brevemente lo citado inmediatamente.

1.6 Caractersticas de la tolerancia a) La conviccin La tolerancia como acto cuenta con una cualidad del que tolera. Pues es una aceptacin sincera y sin condicionamientos. Es en s una conviccin de tolerar al tolerado. A esto Exteberria (1997, p. 10) argumenta que: Slo puede hablarse de tolerancia cuando las ideas, acciones o personas que sern objeto de la misma son cargadas, a partir de nuestras convicciones, de un cierto grado de disvalor, cuando lesionan, en mayor o menor medida, alguna de nuestras creencias relevantes, de modo tal que, si nos guiramos por ese juicio de valor, tenderamos a prohibir tales ideas, actos y personas. Dicho de otro modo: lo que se considera bueno no se tolera, se aprueba. Slo cabe hablar de tolerancia cuando la persona que la ejercer tiene un grado significativo de poder con el que puede enfrentarse al objeto disvalor, poder al que sin embargo renuncia. Es decir, la tolerancia slo se ejerce al interior de los mbitos de nuestro poder. Esto matiza la actitud de soportar, aguantar, presente en la circunstancia anterior: ese soportar lo que se considera mal debe ser voluntario, querido; en el lmite, un esclavo no tolera a su amo, porque no tiene ms remedio que soportarlo. Dicho de otro modo slo puede ser tolerante quien tiene la posibilidad real de no serlo. Solo cabe hablar de tolerancia cuando una inhibicin de la accin represiva es fruto de una serie de razones que justifican tal inhibicin, permitiendo que dicha tolerancia pueda ser juzgada como positiva. De nuevo es cmo la tolerancia se distingue de la indiferencia pasiva. Cmo se intuye que puede tener unos costes para el tolerante; tras la justificacin, la tolerancia es ya vista como un bien (o al menos un mal menor), pero esa justificacin puede convertirse en amenaza para las convicciones iniciales.

b) Intencionalidad Otra caracterstica que tiene la tolerancia es que es un acto intencionado, es decir, que el individuo puede decidir tolerar de intencional. Pues no es un acto de mera inercia o de forma espontnea, la tolerancia no es usualmente una actitud espontanea. En primer lugar en el orden de desarrollo individual, la persona se configura como una organizacin dinmica sobre las bases de determinadas habitualidades, capacidades disposicionales, convicciones, intereses, motivaciones que funcionan en su mayor parte en un mbito, el de la sntesis pasiva, que subyace invisible bajo la actividad ttica (Iribarme, 2006 p.89).Comment by Adner: Recomiendo usar con intencin.Como lo indica Garzn (2001, p.275) el tolerar es siempre un acto intencional. El tolerante no es un distrado. Cul sea el peso de las razones que fundamentan la decisin de tolerar es aqu irrelevante. Lo importante es que quien tolera posea alguna; cuando tal no es el caso, el supuesto tolerante debe ser incluido en la categora de los indiferentes o los distrados. Comment by Adner: Si esto es una cita larga, entonces deber ir en otro prrafo sin comillas y a cinco espacios. Cuando termine la cita, haga usted una conclusin final , y ahora s ya puede empezar con otro apartado.

1.7 Estructura de la toleranciaLa tolerancia est integrada por cuatro elementos: virtud, lo tolerado, quien tolera, el que debe ser tolerado y la accin de tolerar.Comment by Adner: Aqu cita usted cinco elementos. La virtud es el hbito que orienta al hombre a actuar bien. A su vez, el hbito es la cualidad que dispone al ser humano de actuar ayudando y reforzando a la accin de una facultad, sea esta la razn o la voluntad. Los hbitos son de dos clases: buenos o virtudes y malos o vicios. Por tanto, no hay virtudes buenas y malas, todas son buenas; no hay vicios buenos y malos, todos son malos.Comment by Adner: Sera bueno que aqu se apoyar en un autor, si es as maneje una cita de parfrasis al final del prrafo, ejemplo(Lpez, 2009). Sin el nmero de la pgina.

1.8 La tolerancia y sus manifestacionesComment by Adner: Si abri este apartado desarrolle una idea que sirva de introduccin para el siguiente apartado:1.8.11.8.1 Consecuencias de la intoleranciaConstruir la tolerancia o no construirla en un grupo social tiene consecuencias que sin duda beneficia o perjudican al grupo de personas que lo conforman. La educacin que imparten las sociedades a fines socialmente constructivas vinculados, frecuentemente, a determinados objetivos o problemas. De mismo modo que la educacin prepara a los ciudadanos a participar en los procesos de desarrollo social, cultural y econmico (UNESCO, 1994).Comment by Adner: En plural Benefician. Porque se refiere consecuenciasPara entender la importancia de la tolerancia, es conveniente hacer por principio algunas precisiones de la intolerancia. Pues aunque son conceptos antagnicos, no sera posible dar cuenta de uno sin la existencia del otro.Comment by Adner: Es conveniente precisar el concepto tambin de la intolerancia, porque aunque son conceptos antagnicos no sera posible dar cuenta de uno sin la existencia del otro.Por principio se define intolerancia, que considerando el prefijo in que significa carente de, fuera de, se puede decir de manera simplista que es slo no tener tolerancia. Visto en esta simplicidad parece un concepto inofensivo. Comment by Adner: Por principio, considerando que el prefijo in significa carente de, fuera de, entonces se puede deducir que esta palabra, segn su semanticidad, quiere decir privacin de tolerancia.Comment by Adner: Conserve esta lnea y pguela con el fragmento corregidoPero si se le reconoce como un sistema complejo de acciones encaminadas a daar a un grupo social que posee caractersticas diferentes a la generalidad, entonces es digno poner atencin en las fuentes de su iniciacin y reproduccin. La intolerancia puede tener consecuencias muy diversas, desde la simple falta de civismo o desafeccin hacia otros hasta complejos sistemas sociales como el apartheid o la destruccin intencionada de un pueblo en un acto de genocidio (UNESCO, 1994).Comment by Adner: Recomiendo hacer una parfrasis de la cita de la ONU. Hgala all mismo sin mandar a prrafo nuevo.

1.8. 2 Manifestaciones de la intoleranciaLa intolerancia tiene diferentes manifestaciones en el comportamiento del individuo, desde una simple mirada hasta una agresin que violente la vida e integridad del otro. Las siguientes son muestras de las acciones que son demostraciones de intolerancia que indica la UNESCO (1994). Manera de hablar: Denigrar y utilizar un lenguaje despectivo o exclusivista que desvaloriza, degrada y deshumaniza a grupos culturales, raciales, nacionales o sexuales. Negar el derecho a usar una lengua. Esta manifestacin es claramente observable en un pas pluricultural como es Mxico.

Tipificacin mediante estereotipos: Describir a todos los miembros de un grupo caracterizndolos con los mismos atributos, generalmente negativos. Burlas: Poner de relieve determinados comportamientos, atributos y caractersticas de personas para ridiculizarlos, o como insulto. Prejuicios: Juzgar fundndose en generalizaciones y estereotipos negativos, y no en hechos reales o en comportamientos especficos de un individuo o grupo. Acusacin a vctimas propiciatorias: Culpar de acontecirnientos traumticos o problemas sociales a determinado grupo. Discriminacin: Privar de beneficios y excluir de actividades sociales fundndose principalmente en prejuicios. Ostracismo: Comportarse como si el otro no estuviera presente o no existiera. Negarse a hablar o a reconocer a otros o a sus culturas (llegando incluso al etnocidio). Hostigamiento: Comportarse deliberadamente con objeto de intimidar y degradar a otros, frecuentemente con la intencin de excluirlos de la comunidad, organizacin o grupo. Profanacin y degradacin: Deteriorar smbolos o estructuras religiosos o culturales para desvalorizar y ridiculizar las creencias e identidades de aquellos para quienes esas estructuras y smbolos son significativos. Intimidacin: Valerse de una capacidad fsica superior o del hecho de ser ms numerosos para humillar a otros o privarles de sus bienes o de su situacin. Expulsin: Expulsar o denegar oficialmente o por la fuerza el derecho a acceder o permanecer en un lugar, grupo social, profesin, o lugar en que haya actividades del grupo, particularmente cuando de ello depende la supervivencia: por ejemplo, el lugar de trabajos la vivienda, etc. Exclusin: Denegar la posibilidad de satisfacer necesidades bsicas y/o de participar plenamente en la sociedad o en determinadas actividades comunales. Segregacin: Imponer la separacin de personas de distinta raza, religin o sexo, generalmente en perjuicio de un grupo (como en el caso del apartheid). Represin: Impedir por la fuerza el disfrute de los derechos humanos. Destruccin: Practicar el confinamiento, los malos tratos, la expulsin fuera del rea en que se obtiene la subsistencia, los ataques armados y los asesinatos (hasta el extremo del genocidio).

1.9 Consecuencias de la toleranciaUna sociedad construye de forma favorable la tolerancia, entonces ese colectivo ser un semillero, por principio, de individuos promotores de este valor; y por otro lado permitir que el colectivo social conviva en armona.Un devenir de la tolerancia es sin duda la paz de los individuos: El reconocimiento de la tolerancia como componente fundamental de la paz entre las naciones tuvo un papel preponderante en el clima histrico que dio lugar a las primeras formulaciones de los derechos humanos (UNESCO, 1994).Comment by Adner: Pgina o prrafo.La tolerancia a su vez puede permitir crear la concepcin de humanidad, ms que de individuo. En palabras de Morn (1999, p. 23) estamos en la era planetaria; una aventura comn se apodera de los humanos donde quiera que estn. Estos deben reconocerse en su humanidad comn, y al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano. Comment by Adner: Parafrasear esta cita

1.10 Marco legal de la Tolerancia en MxicoLa Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos(CPEUM) es la legislacin que seala con toda claridad que en Mxico.Comment by Adner: As seran las siglas de la constitucinEn el artculo 1 en el prrafo 5 seala:Queda prohibida toda discriminacin motivada por origen tnico o nacional, el gnero, la edad, las discapacidades, la condicin social, las condiciones de salud, la religin, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas(CPEUM, 2014). Comment by Adner: Cita larga, rebasa de las 40 palabras.Comment by Adner: Segn el APA, de esta forma se citara una ley. Ojo en las otras citas, si estn en la misma pgina slo poner al final de ellas el nmero de prrafo entre parntesis.En el artculo 2, inciso A indica que Esta Constitucin reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indgenas a la libre determinacin.En el artculo 4, prrafo 1 precisa el varn y la mujer son iguales ante la ley.En el artculo 22 en el prrafo 1 seala: quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilacin, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscacin de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena deber ser proporcional al delito que sancione y al bien jurdico afectado.Comment by Adner: Cita larga, rebasa las 40 palabrasEn el artculo 24 en el prrafo 1 establece que toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones ticas, de conciencia y de religin, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en pblico como en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. Comment by Adner: Cita larga, rebasa las 40 palabras

1. 11 La tolerancia en la escuelaLa tolerancia en las aulas mexicanas es un ideal a alcanzar. Se le reconoce como un valor social determinante para la relacin armnica entre los estudiantes. Sin embargo, las escuelas mexicanas presentan problemticas que develan la ausencia o presencia dbil del valor social de la tolerancia.Las problemticas que se desprenden de la ausencia o presencia debilitada de tolerancia en la escuela son relativas a la violencia y la discriminacin. Daz citado por Quiroz (2012, p.177) seala que la violencia escolar reproduce un modelo de organizacin caracterizado por el dominio y la sumisin, que representan la anttesis de los valores democrticos, de igualdad, tolerancia y paz con los que se identifica nuestra sociedad.Comment by Adner: Concluya con una parfrasis de la cita

1. 11.1 Violencia en aulaEntonces, si se considera que la violencia es una manifestacin, en este caso, de la falta de tolerancia entonces, los grupos escolares que manifiestan violencia entre sus pares denotan que el valor social de la tolerancia no tiene el desarrollo idneo. Comment by Adner: Por lo tanto,

Para identificar la violencia en aula es necesario tener claro el concepto, y aunque hay definiciones diversas sobre este tema se considera la que aporta la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) en su Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud en el 2003 que define a la violencia como el uso intencional de la fuerza o el poder fsico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo de comunidad que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daos psicolgicos, trastornos del desarrollo o privaciones (Quiroz, 2012, p. 177).Comment by Adner: Cita larga, rebasa de 40 palabrasPara reforzar este concepto se acude a lo que indica Gmez (2013, p. 58) el comn denominador es que la violencia forma parte de un proceso mediante el cual un individuo o un grupo violan la integridad fsica, social y/o psicolgica de otra persona o de un grupo. La manifestacin de la violencia entre los escolares se da en la interaccin que tienen desde grupos pequeos (que pueden ser apenas dos) o grupos mayores. Por ejemplo puede ser a nivel grupo escolar o los pequeos grupo que conforman, por ejemplo su pandilla. Como lo indica Gmez et. al. (2013, p. 80): La conformacin de grupos de nios, ya sea para entablar amistad, jugar, hacer la tarea, etc., es comn y de las acciones que la escuela intenta motivar como parte de la socializacin, pero tambin hay grupos que se han encargado de delinquir para sojuzgar y maltratar y ejercer violencia sobre los compaeros.Comment by Adner: Sucede enComment by Adner: Puede sucitarse a nivelComment by Adner: Una pandillaComment by Adner: Cita larga, rebasa de 40 palabrasComment by Adner: Parafrasear en otro prrafo

La violencia en el aula se puede traducir en muchas acciones de la vida cotidiana, desde el ms simple gesto hasta la agresin fsica. Comment by Adner: diversasUn estudio que reporta la violencia en la escuela es el realizado en Mxico por el Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin en el ao 2005. Muoz (2008) menciona los resultados que menciona algunos indicadores alusivos a la violencia que se genera dentro de la escuela.Comment by Adner: menciona los resultados de algunos indicadores de violencia generada dentro de la escuelaLos resultados del acercamiento de gran escala que ofrece el INEE son generalizables al sistema educativo mexicano as como a los estratos o modalidades principales en que se divide el servicio educativo que, para el caso de primaria, se trata de escuelas urbanas, rurales, comunitarias e instituciones particulares y, para secundaria, de generales, tcnicas, a distancia o telesecundarias y particulares. En la investigacin educativa nacional sobre el tema no hay un antecedente que cumpla con esta importante caracterstica en la exploracin del fenmeno(p. 1198).Comment by Adner: Parafrasear esta cita con una idea que se complemente con el prrafo que sigue.Los resultados que arroj la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Evaluacin en el 2005, y analizada por Muoz (2008, p.1202) se expresan en las siguientes grficas:Comment by Adner: Agregar las siglas de este instituto en parntesis.Comment by Adner: Debajo de las grficas, o en la parte superior, en fin donde usted los considere, agregue el nmero de la figura, ttulo y una pequea explicacin y fuente; por ejemplo Fig.2: Grfica de participacin en violencia de alumnos de educacin primaria, indicadores porcentuales. (Fuente: SEP, 2011)

1. 11. 2 DiscriminacinOtro de las situaciones que manifiestan que no hay tolerancia (Salazar, 2007, p.59)Comment by Adner: OJO:Recomiendo que este apartado es de vital importancia para el desarrollo de su tesis y por eso el primer prrafo debe ser ms enftico, no lo comience citando, primero haga una reflexin y luego cite de manera directa al autor, ejemplo : de acuerdo a ello Salazar(2007, p.59)Discriminar en el sentido ms amplio de la palabra significa simplemente distinguir o diferenciar todo tipo de cosas o ideas. En cambio, discriminacin es un trmino que ha adquirido un significado intelectual, moral y jurdicamente negativo en la medida que remite una distincin o diferenciacin que afirma que determinados grupos de personas, caracterizadas por un determinado rasgo (color, sexo, origen tnico o nacional, idioma, religin, opiniones, preferencias sexuales) no deben tener los mismos derechos ni deben ser tratados igual que las personas pertenecientes al grupo que posee el rasgo que las identifica como normales o superiores. Comment by Adner: En otro prrafo parafrasear esta cita para engarzarla con la de Basurto.Basurto citado por Pea (2012, p.4) nos refiere que consiste por un lado en separar, distinguir una cosa de otra y, por otro en dar un trato de inferioridad a personas, por motivos de raza, religin o poltica. Despreciar, separar, excluir lo que se considera inferior.Comment by Adner: El formato APA NO recomienda el uso de las primeras personas , quitar el nosEl ideal es que en las escuelas no existieran actos de intolerancia, sin embargo, los datos existentes reflejan la existencia de sta.Comment by Adner: Este prrafo es muy breve, acurdese que el formato de su asesor recomienda prrafos de 8, 10 lneas.Comment by Adner: Hallados

La Encuesta Nacional sobre Discriminacin en Mxico 2010, en el rubro de nios, seala que hay aspectos que vulneran la condicin de los infantes, desde el hogar hasta la escuela. En la encuesta se les solicit respondieran afirmativa o negativamente a los siguientes indicadores, el planteamiento dice: Desde enero hasta hoy, dime si te ha pasado alguna de las siguientes cosas en tu casa con tus paps.Comment by Adner: Debajo de la tabla, o en la parte superior, en fin donde usted los considere, agregue el nmero de la Tabla, ttulo y una pequea explicacin y fuente; por ejemplo Tabla 2: Grfica de participacin en violencia de alumnos de educacin primaria, indicadores porcentuales. (Fuente: SEP, 2011). OJO: UNA TABLA ES AQUELLA INFORMACIN QUE EST EXPLICADA MEDIANTE COLUMNAS Y FILAS. EMPERO UNA GRFICA NO ES TABLA, ES FIGURA. AQU ES TABLA. Tanto tablas como figuras tendrn sus consecutivos por aparte.Pregunta de ENADISPorcentaje de nios que dice s Porcentaje de nios que dice que noPorcentaje de nios que NS/NC

Te han hecho llorar27.172.80.1

Te han pegado26.7730.3

Te han escondido o quitado cosas22.576.80.7

Te han asustado18.979.91.2

Te han dicho groseras18.281.50.3

Te han amenazado con pegarte17.981.10.3

Se han burlado de ti12.886.60.6

Te han hecho sentir avergonzado9.390.20.5

Te han dicho cosas que te hicieron sentir mal9.289.90.9

Te han ignorado9.2900.8

Te han hecho sentir miedo8.690.80.6

En el ambiente escolar la manifestacin de actitudes entre compaeros tambin tiene manifestaciones de relaciones hostiles. En la misma encuesta cuando se les solicita a los nios responder s o no a un enunciado que dice: Desde enero hasta hoy, dime si te ha pasado con tus compaeros de la escuela alguna de las siguientes situaciones.Comment by Adner: RECOMIENDO ESTA SINTAXIS:. En la misma encuesta, cuando se les solicita a los nios responder s o no a un enunciado que dice: Desde enero hasta hoy, dime si te ha pasado con tus compaeros de la escuela alguna de las siguientes situaciones. Se aprecia en las respuestas una elevada tendencia a la manifestacin de relaciones hostiles entre compaeros. Comment by Adner: Debajo de La tabla, o en la parte superior, en fin donde usted los considere, agregue el nmero de la Tabla, ttulo y una pequea explicacin y fuente; por ejemplo Tabla 2: Grfica de participacin en violencia de alumnos de educacin primaria, indicadores porcentuales. (Fuente: SEP, 2011). OJO: UNA TABLA ES AQUELLA INFORMACIN QUE EST EXPLICADA MEDIANTE COLUMNAS Y FILAS. EMPERO UNA GRFICA NO ES TABLA, ES FIGURA. AQU ES TABLA. Tanto tablas como figuras tendrn sus consecutivos por aparte.

Pregunta de ENADISPorcentaje de nios que dice s Porcentaje de nios que dice que noPorcentaje de nios que NS/NC

Te han dicho groseras25.373.71.0

Te han escondido o quitado cosas2277.40.6

Se han burlado de ti19.180.10.8

Te han asustado16.382.71.0

Te han hecho llorar15.583.90.6

Te han hecho bromas pesadas15.383.21.5

Te han ignorado14.684.41.1

Te han pegado12.786.50.8

Han hablado de ti a tus espaldas10.185.34.6

Te amenazaron con golpearte 9.589.70.8

Han dicho cosas malas de ti8.6883.4

Te han hecho sentir avergonzado7.69.21.0

Te han hecho sentir miedo7.59.60.9

En otro tpico de interrogacin de la encuesta se les pregunt: Desde enero hasta hoy, dime si te ha pasado con tus compaeros de la escuela, alguna de las siguientes situaciones, esta informacin se organiz por gnero. Comment by Adner: En el mismo sentido, pero con distinta pregunta se les cuestion: Desde enero hasta hoyComment by Adner: Debajo de la tabla, o en la parte superior, en fin donde usted los considere, agregue el nmero de la Tabla, ttulo y una pequea explicacin y fuente; por ejemplo Tabla 2: Grfica de participacin en violencia de alumnos de educacin primaria, indicadores porcentuales. (Fuente: SEP, 2011). OJO: UNA TABLA ES AQUELLA INFORMACIN QUE EST EXPLICADA MEDIANTE COLUMNAS Y FILAS. EMPERO UNA GRFICA NO ES TABLA, ES FIGURA. AQU ES TABLA. Tanto tablas como figuras tendrn sus consecutivos por aparte.NiasNios

MuchoPocoCasi nuncaNS/NCMuchoPocoCasi nuncaNS/NC

Se han burlado de ti13.841.245.0019.2%56.424.40

Te han hecho llorar 8.648.924.5012.853.929.43.9

Te han hecho sentir avergonzado22.538.139.4039.844.915.30

Te han pegado 10.159.329.01.610.070.120.00

Son los nios en comparacin con las nias quienes padecen ms objeto de burlas, haberlos hecho llorar, haberse sentido avergonzados y a quienes les han pegado en la escuela por los dems compaeros.Comment by Adner: RECOMIENDO ESTA SINTAXIS: Como se aprecia en la Tabla #? Son ms objeto de burla los nios que las nias, ya sea por haber llorado y por ende haberse sentido avergonzados o porque han sido golpeados por los dems compaeros En este anlisis se identifica que a diferencia de concepciones tradicionales que la mujer sufre ms maltrato que los nios. Esta encuesta revela que en el ambiente escolar son los nios los que se consideran ms vulnerables que las nias. Comment by Adner: Donde es la mujer quien sufre ms maltrato

1. 12 Construccin de la toleranciaSi partimos de la afirmacin de Acevedo (2010, p.130) que indica que la tolerancia es una construccin social, cultural, poltica que se construye a travs de un proceso de socializacin de reconocimiento de la alteridad. La tolerancia no es neutralidad, entonces reconocemos que el verbo construccin, indica una accin del sujeto para poder aprenderla.Comment by Adner: Donde se indica queComment by Adner: Alude a una accinEntonces, si el valor de la tolerancia se construye, es conveniente identificar el proceso por el cual el sujeto construye, y cules son los elementos que intervienen en dicho proceso. Por principio se ha elegido al constructivismo dialectico que:Comment by Adner: Como punto de partida para esta discusin terica se ha elegido alEnfatiza la naturaleza dialctica del conocimiento que es el resultad del dilogo entre lo interno y lo externo, es decir, entre el aprendiz y el entorno externo. Por otra parte, el aprendizaje es el proceso de construccin de modelos internos influenciados por experiencias previas, valores y creencias personales por una parte y por la otra, determinadas por estructuras observadas afuera tales como las transmiten la cultura y el lenguaje. Este proceso dialgico se desarrolla en un clima de estimulacin, interaccin y modelaje entre actores: docentes y aprendices (Soler, 2006 p. 38) Considerando el enfoque del constructivismo dialctico, se puede afirmar, que el valor social de la tolerancia tambin es un aprendizaje que se construye gracias a las estructuras cognitivas que por naturaleza posee el individuo y tambin a la interaccin del individuo con el contexto social que lo rodea. Es entonces el medio social y cultural del individuo lo que puede favorecer para la construccin, favorable o no, del valor social de la tolerancia.Comment by Adner: Segn este enfoque el valor social de la tolerancia tambin esUno de los principales representantes del constructivismo dialectico es Vygotsky. De acuerdo a lo que seala Cubero (2005, p.73) Vygotsky afirm que el proceso de cualquier fenmeno o proceso psicolgico permite descubrir su esencia o su naturaleza; slo a travs del anlisis de su evolucin es posible entender lo que significa. Estudiar algo desde el punto de vista histrico, no consiste en analizar sucesos pasados, sino que significa estudiar el proceso de cambio. De all que es conveniente reconocer que la construccin de la tolerancia debe ser estudiada y analizada desde la perspectiva histrica, es decir, desde los sucesos culturales encadenados que la configuran y la definen en el individuo.La teora de Vygotsky considera dos nociones importantes la actividad y la mediacin:1. Actividad: La actividad es el proceso realizado por el individuo de transformacin de los elementos que le proporciona el medio ambiente. 2. Mediacin: La mediacin es el empleo de instrumentos y smbolos para recibir el estmulo externo y transformarlo en aprendizaje al interior del individuo. Para Vygotsky los instrumentos de mediacin, incluido el lenguaje lo proporciona el medio social, es decir la cultura. Comment by Adner: Agregar una cita de parfrasis aqu, ejemplo: (Cubero, 2005)El proceso de aprendizaje se puede explicar cuando el vector del desarrollo y del aprendizaje iran desde el exterior del sujeto hacia su interior, constituyendo un proceso de internalizacin o de transformacin de las acciones externas en acciones internas de carcter psicolgico (Fraca, 2004, p. 76). As entonces se entiende que lo que el individuo a travs de un proceso de mediacin lleva a su interior lo puede hacer como su nuevo aprendizaje. Comment by Adner: Lo puede construir como un nuevoEs entonces una consideracin para la construccin de la tolerancia que la cultura le provea de elementos que contribuyan a una construccin positiva, por ejemplo, un lenguaje con palabras que demuestren respeto, elementos grficos, interacciones favorables, etc. stos son los elementos ideales, con los que se contribuira favorablemente desde una perspectiva constructivista. Comment by Adner: RECOMIENDO ESTA SINTAXIS: Por ello es de vital importancia considerar la construccin de la tolerancia mediante la cultura, porque es quien le provee elementos que contribuyen a una construccin positiva, por ejemplo,Como lo apuntala Soler (2006, p.41): El contexto del aprendizaje juega un papel importante para modelar lo que all sucede. Se trata del ambiente: 1) emocional basado en la confianza y la pertenencia; 2) una configuracin fsica para la interaccin en el aula; y 3) un contexto social externo con los factores culturales del entorno.Es fcil constatar que un cambio en cualquiera de los contextos del modelo influir sobre los dems. Los sentimientos, actitudes y emociones de los participantes, aprendices y docentes, dentro del ambiente fsico y en interaccin con el contexto social determinaran toda la gama de actividades de aprendizaje en torno a la tarea especfica. Desde la perspectiva constructivista nos confirma la base humanista de que educar es aprender experiencias significativas y relevantes del individuo. Educar implica un propsito moral, que incorpora valores y creencias acerca de la sociedad que vamos a construir y exige que se procesen los mensajes de los portadores de estas creencias y principios. Retomando los principios de Vygotsky sobre el aprendizaje, considera que hay dos niveles de desarrollo: el desarrollo efectivo y el desarrollo del conocimiento potencial.Comment by Adner: Ahora bien, regresando a los principios de V

Zona de desarrollo efectivo y real: Es el que indica Vygotsky citado por (Ros, p. 36) Es el nivel de desarrollo de las funciones psicointelectivas del estudiante que se ha conseguido como resultado de un proceso de desarrollo, ya realizado. En este nivel es lo que el individuo puede hacer por s slo. Comment by Adner: Recomiendo que explique ms esta oracin.Ubicndolo este nivel en funcin de la tolerancia se identifica que el nio en sus funciones en la zona de desarrollo real o efectivo le es posible aplicar la tolerancia en aquellos eventos o personas que poseen caractersticas semejantes a su grupo de pertenencia. Por ejemplo, es muy fcil ser tolerante con quien comparte la misma religin, raza, grupo social. Comment by Adner: Relacionando este nivel respecto con la tolerancia se identifica que.Sin duda, la tolerancia aplicada en este nivel de desarrollo del individuo puede parecer que no es tolerancia, porque son situaciones que no demuestran un soportar.Comment by Adner: Recomiendo extender la explicacin de estos conceptos, adems este prrafo es demasiado breve.Zona de desarrollo prximo: Es lo que el individuo puede hacer pero que requiere de la ayuda de los dems. Esta zona la define Snchez y Luna (1998, p. 29) como la distancia entre el nivel de desarrollo real determinado por la solucin de problemas independiente y el nivel de desarrollo prximo a travs de la solucin de problemas bajo la gua de un adulto o en la colaboracin con pares ms capaces. Si esta zona de desarrollo la comprendemos en la construccin de la tolerancia, se puede ejemplar con situaciones que requieren de un soportar ms slido; por ejemplo cuando llega un compaero perteneciente a un etnia con caractersticas socioeconmicas ms o menos favorecidas;o cuando se integra un compaero con necesidades educativas especiales, etc; entoncesComment by Adner: se le implica como base para la construccin de la tolerancia, incluso en situaciones que requieren de un soportar ms slidos ;OJO : SI ESTE PRRAFO DECIDE DEJARLO CON LA FRASE DEL PRINCIPIO Si esta zona de desarrollo Al final del prrafo se requiere de un Entonces,

En este punto, el alumno o individuo precisa del acompaamiento de una persona que le apoye para eliminar las barreras culturales que pueda tener para llegar a la aceptacin y el respeto de las diferencias.No obstante, si bien la compaa de un adulto o un par es conveniente para lograr esto, tambin puede contribuir para ahondar la intolerancia, de acuerdo a las concepciones que el adulto o par tenga sobre determinada situacin. Este acompaamiento puede ser motivo de intolerancia manifestada a travs de violencia sistemtica o casual, o bien en actos discriminatorios. Wertsch mencionado por Cubero (2005, p. 73) hace tres precisiones sobre el desarrollo del aprendizaje. 1. En primer lugar, el desarrollo no es definido como un incremento cuantitativo y acumulativo constante de capacidades de los individuos, sino como un proceso en el que se dan saltos revolucionarios, por los que cambia la propia naturaleza del desarrollo. El conjunto de transformaciones no obedecera a una acumulacin progresiva de rasgos independientes; en cambio, en determinados momentos de desarrollo, nuevas fuerzas y nuevos principios explicativos entraran en juego (principios bilgicos, fisiolgicos, como la maduracin sexual, por ejemplo, o relativos a factores sociales). Un solo principio no puede dar cuenta del cambio, ms bien, las fuerzas que controlan el desarrollo se relacionara de forma diferente en distintos momentos, lo que dara lugar a cambios cualitativos.Comment by Adner: No use nmeros, mejor vieta de punto, como lo ha venido haciendo.

Con respecto a esta precisin sobre la tolerancia, se puede identificar cuando un alumno de nivel primaria al transitar de un grado a otro manifiesta mayor tolerancia hacia sus compaeros cuando no piensan igual que l. Algo como lo que definira Piaget superar el egocentrismo. Comment by Adner: Algo que define Piaget como superar el egocentrismoEntendiendo como egocentrismo lo que seala Piaget citado por Richmond (2000, p. 45) El egocentrismo es, de una parte, la primaca de la autosatisfaccin sobre el reconocimiento objetivo, y de la otra, la distorsin de la realidad para satisfacer la actividad y el punto de vista del individuo. Es en ambos casos, inconsciente, siendo en esencia, resultado de una distincin fallida entre lo subjetivo y lo objetivo 2. En segundo lugar, estas reorganizaciones se relacionan con la aparicin de nuevas formas de mediacin de los procesos psicolgicos a lo largo del curso del desarrollo (por ejemplo, en el desarrollo del individuo, apareceran nuevos instrumentos de mediacin, como la escritura, y nuevas estrategias de resolucin de resolucin de problemas; si nos referimos al desarrollo de los signos psicolgicos en la historia social implicara un desarrollo no exclusivamente gobernado por los principios evolutivos darwinianos). No se trata de que nuevas formas de mediacin reemplacen a las anteriores, sino de que las relaciones entre los distintos factores han de reformularse para que estos resulten integrados. Comment by Adner: No use nmeros, mejor vieta de punto, como lo ha venido haciendo.OJO: ANTES DE EMPEZAR EL PUNTO DOS, INTRODUZCA EL TEXTO CON UM COMENTARIO SOBRE LA CITA ANTERIOR Y RALACINELO CON EL PUNTO DOS.

Considerando este aspecto en el proceso de construccin de la tolerancia, un nio pude estar inmerso en concepciones no tolerantes o estereotipadas debido a la interaccin social inmediata; sin embargo con la adquisicin de la lectura le permite ver otras visiones diferentes sobre el tema. Comment by Adner: De all la importancia de considerar este aspecto en elComment by Adner: Sin embargo, con la adquisicin de la lectura el nio se apropiar de otras visiones sobre el tema.3. Por ltimo, el tercero de los aspectos relativos a la nocin de desarrollo de Vygotsky se refiere a que no existe una nica clase de desarrollo relevante para la aplicacin del funcionamiento intelectual humano, sino distintos tipos de desarrollo o dominios genticos. Vygotsky se refiri a cuatro dominios genticos necesarios para entender la conducta humana y los procesos psicolgicos, a saber, el filogentico, el sociogentico, ontogentico y el denominado microgentico. Comment by Adner: No use nmeros, mejor vieta de punto, como lo ha venido haciendo.La construccin de la tolerancia es un proceso multifactorial que tiene relacin con los aspectos histricos de la cultura a la cual se pertenece, no es la misma concepcin del siglo XXI sobre la equidad de gnero, que a principios del siglo XX. Es entonces conveniente reconocer que la tolerancia es una construccin individual y colectiva y que el individuo la moldear de acuerdo a su proceso histrico que tiene respecto a la tolerancia. Por ello es conveniente que desde la edad temprana y primeros grados de escuela se propicie una construccin de tolerancia favorable para que sean capaces de integrar sociedades justas y armoniosas.

Los nios pequeos aprenden a partir de ser un miembro de un grupo o de una familia. Las diferentes funciones y responsabilidades que las personas tienen, los derechos humanos y de equidad, la diversidad de idioma, cultura, capacidad, tipo de familia y valores son parte de ese aprendizaje. La investigacin sugiere que antes de los siete aos, en particular durante los primeros aos de vida, se produce de forma significativa y decisiva el desarrollo del cerebro y la inteligencia; y, por lo tanto, garantizar oportunidades significativas para que los nios pequeos desarrollen relaciones entre s y con los maestros, requiere una realizacin cuidadosa. (Garca, 2011, p. 97) Es entonces misin del docente como mediador contribuir de forma clara y concreta para que el alumno construya una tolerancia favorable desde la escuela. Comment by Adner: Aqu es donde el docente contribuye como mediador de forma clara y concreta para que el alumno construya

BIBLIOGRAFA

Acevedo, Linares Antonio ( ) Tolerancia, cultura, democracia y otros ensayos Comment by Adner: Fecha, pas o ciudad.

Aguil, Alfonso ( 2011 ) Libertad y tolerancia, una sociedad plural, el arte de convivir, Madrid, Espaa, Ediciones Palabra.

Badillo, O`Farrell ( 2003 ) Pluralismo, tolerancia multiculturalismo. Reflexiones para un mundo plural, Madrid, Ediciones Akal.

Campuzano, De Julios Alfonso (2000) En las encrucijadas de la modernidad, Poltica, Derecho y Justicia, Sevilla, Aranjo.

Caas, Jos Simen (2001)Tolerancia y oscurantismo en el siglo que comienza, Universidad Centroamericana, consultado el 06 de abril en http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4d8a16c0b29d3toleranciayoscurantismo.pdf

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin, Sitio webhttp://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=noticias&id=4477&id_opcion=108&op=214Comment by Adner: Consultado el.

Cubero Prez, Rosario (2005) Perspectivas constructivistas. La interseccin entre el significado, la interaccin y el discurso. Barcelona, Espaa, Editorial Gra.

De la Torre Rangel, Jess Antonio (2004) Hermenutica analgica, Derecho y Derechos Humanos. Aguascalientes, Mxico, Universidad Autnoma de Aguascalientes.

Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Sitio web http://www.un.org/es/documents/udhr/Comment by Adner: Consultado el da

Exteberria, Xavier (1997) Perspectivas de tolerancia Cuadernos de teologa Deusto, Nm. 14, Bilbao, Universidad de Deusto.

Fraca De Barrera, Luca (2004) Pedagoga integradora en el aula: Teora y prctica y evaluacin de estrategias de adquisicin de competencias cognitivas y lingsticas para el empleo efectivo de la lengua oral y escrita. Venezuela, Editorial CEC, SA.

Garca Peinado, Roco, et. al. (2011) Ensear la Justicia Social en Educacin Infantil. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin, Vol. 9, Nm. 4.Consultado el 28 de marzo del 2014 en http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num4/art5.pdf

Garzn Valds, Ernesto (2001) Filosofa, poltica y derecho, Valencia, Arts Grfiques Soler.

Gmez Nashiki, Antonio et. al. (2013) La violencia escolar en Mxico, Mxico, Ediciones cal y arena.

Iribarme, Julia (2006) Meditacin sobre la tolerancia: una aproximacin fenomenolgica en Interpretando la experiencia de la tolerancia, Per, Fondo Editorial.

Locke, John,___ Cartas sobre la tolerancia, WEBLIOTECA DEL PENSAMIENTO http://www.weblioteca.com.ar/occidental/locketolera.pdf

Morn, Edgar (1999)Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro, Pars,Fracia, UNESCO.

Muoz Abundez, Gustavo (2008) Violencia escolar en Mxico y en otros pases. Comparaciones a partir de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin, Revista Mexicana de Investigacin Educativa, vol. 13, nm. 39, Mxico, Revista Mexicana de Investigacin Educativa. Consultado el 05 de abril del 2014 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003908

Pea Barragn, Brenda (2012) Tesis Discriminacin en la escuela: Estudio en una Escuela Primaria de la Ciudad de Mxico, Mxico, Universidad Autnoma de Mxico.

Quintero Gonzlez, Mario ___ Tesis doctoral, La sensatez como talento: evaluacin en nios de 8 a 10 aos, Espaa, Universidad de Valladolid. Consultado el 20 de marzo en http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1003/1/TESIS178-120620.pdfComment by Adner: Si no tiene fecha (s.f)

Quiroz Gmez, Julio Gerardo (2012) Violencia y conflictos escolares: definiciones conceptuales para la construccin de una nueva cultura de la legalidad, en Rayuela, Revista Iberoamericana sobre Niez y Juventud en Lucha por sus Derechos. Nm. 5 Mxico, Ednica Consultado el 01 de abril del 2014 en http://revistarayuela.ednica.org.mx/sites/default/files/Rayuela%205.pdf

Ros Cabrera, Pablo (1997) La mediacin del aprendizaje en Lev Vigotsky: sus aportes para el siglo XXI, Cuadernos Educacin UCAB, Nm. 1, Venezuela, Publicaciones ACAB http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAM0182_1.pdf

Salazar Carrin, Luis (2007) Educacin, discriminacin y tolerancia, Mxico, Ediciones cal y arena.

Snchez Gonzlez, Jorge y Luna Snchez Rafael (1998 ) Constructivismo y epistemologa desde la mirada de los clsicos de la psicologa, en La Casa del Pensamiento, Revista mexicana de anlisis cientfico y crtica de la realidad, Vol. 2, Nm. 3, Mxico, Editorial Plaza y Valds. Richmond, P.G. (2000) Introduccin a Piaget 15. Edicin, Madrid, Editorial Fundamentos

Soler Fernndez, Edna (2006) Constructivismo, innovacin y enseanza efectiva, Venezuela, Equinoccio.

UNESCO (1994) La tolerancia, umbral de la paz Gua didctica de educacin para la paz, los derechos humanos y la democracia Francia, UNESCO. Consultado el 05 de abril del 2014 en http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000981/098178s.pdf