Trabajo de diabetes tipo I

Preview:

Citation preview

Criterios de Inclusión y Exclusión de la población objetivo:• Se procederá a hospitalizar de inmediato a todo

paciente que debute con cetoacidosis.• Hospitalización de pacientes con síntomas clásicos

o hallazgos asintomáticos, según criterio médico ó según características sicosociales de la familia.

• Se realizara el tratamiento y manejo por un equipo de salud multidisciplinario en una unidad Especializada dentro del centro hospitalario.

Organización de la Atención del Paciente con DM tipo 1.

El paciente con Diabetes Millitus, tipo 1 requiere de:

• atención integral por un equipo de salud especializado.

• Equipo multidisciplinario. • autocuidados permanentes, que

permitan mantener un adecuado control metabólico, evitando o retardando las complicaciones agudas y crónicas de la enfermedad.

Estos objetivos se pueden lograr con: • la mantención de un óptimo

control metabólico.• manejo integral de otros factores

de riesgo (hipertensión arterial, dislipidemia).

• pesquisa precoz.• manejo oportuno de las

complicaciones crónicas de la enfermedad.

Diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 1

El diagnóstico de la DM1 se define por:• Las características clínicas de la enfermedad.• forma de presentación ( sintomática, asintomática)• estado nutricional (generalmente enflaquecido)• inestabilidad metabólica, estos pacientes tienen a desarrollar cetoacidosis. La mayoría de las personas con DM1 debutan con cuadro clínico de rápida

evolución, presentando sintomatología clásica (poliuria, polidipsia y baja de peso) y marcada hiperglicemia (elevación de la glucosa en sangre).

• En los niños y adolescentes por lo general la primera manifestación se inicia con la cetoacidosis. En cambio a medida que pasan los años la sintomatología suele ser menos agresiva, con hiperglicemia poco sintomática, hasta que en un período variable se presenta la dependencia absoluta a la insulina exógena.

Criterios diagnósticos de Dm tipo 1.

• Síntomas clásicos de diabetes más una glicemia casual igual o mayor a 200 mg/dl. (Casual se define como a cualquier hora del día, sin relación con el tiempo transcurrido desde la última comida).

• Glicemia en ayunas igual o mayor a 126 mg/dl. (Ayuno se define como un período sin ingesta calórica de por lo menos ocho horas).

• Glicemia igual o mayor a 200 mg/dl dos horas después de una carga de glucosa durante una prueba de tolerancia a la glucosa oral.

• Con solo uno de estos criterios ya se dice que es diabético la persona.

Evaluación de los casos nuevos (protocolo de hospitalización). • Hospitalización inmediata de todo paciente que

debuta con cetoacidosis.• Hospitalización de casos recién diagnosticados, sin

cetoacidosis, cuando el criterio médico así lo estime conveniente, ej. -factores psicosocioeconómicos del paciente o menor experiencia del equipo médico.

• La severidad de la descompensación metabólica más otras consideraciones clínicas del paciente definirán si éste se maneja en sala o UTI. La duración de la hospitalización debe ser mínima y será variable en función de la severidad clínica del caso, las características psicológicas, sociales y económicas del paciente y su familia y la experiencia del equipo de salud en el manejo de este tipo de paciente.

Objetivos de hospitalización al momento del diagnóstico:• Manejo de la hiperglicemia y

descompensación aguda• Educación al paciente y familia

sobre la enfermedad, hipoglicemias, manejo

• de insulina, técnicas de autocontrol• Educación nutricional• Apoyo psicológico

Hospitalización inmediata de pacientes que debutan con cetoacidosis diabética

• La cetoacidosis diabética es una descompensación aguda de la diabetes que se presenta en un 15 a 20% de los pacientes con DM tipo 1 al diagnóstico.

• Se caracteriza por intensificación de los síntomas clásicos de la enfermedad, a lo que se agrega deshidratación, vómitos, con o sin compromiso de conciencia. Su diagnóstico se confirma con glicemia >250 mg/dl, pH <7.3, bicarbonato <15 mEq/l, cuerpos cetónicos positivos en sangre y orina. La cetoacidosis severa o asociada a condición de estrés (infección u otra) debe manejarse en UTI.

Exámenes

Manejo del tratamiento del paciente con diabetes tipo 1 a) Paciente con hiperglicemia, sin cetosis: iniciar tratamiento

con insulina de acción retardada(0,25 a 0,30 U/Kg), por vía subcutánea predesayuno. Ajustar dosis según monitoreo conglicemias capilares en ayunas y precomidas y evaluar necesidad de insulina de acción rápida preprandial. También es posible aplicar el esquema descrito en el punto b).

b) Paciente con hiperglicemia y cetonemia positiva, sin signos clínicos de acidosis, usar insulinade acción rápida subcutánea cada 4- 6 horas (0,25 a 0,30 U/Kg). La dosis se ajusta segúnautocontrol preprandial. Una vez desaparecida la cetosis, continuar insulina de acción

retardada.

Necesidad de eliminación.

• Nefropatía y Poliuria: se produce por alteración en la función glomerular.

• La hiperglicemia produce cambios funcionales, como es la vasodilatación de las arteriolas aferentes y eferentes, con aumento del flujo plasmático renal (hiperfiltración) y la consecuente poliuria.. La activación de la proteína kinasa C hace que la vasodilatación sea mayor en la arteriola aferente que en la eferente aumentado la presión de filtración y la filtración glomerular. Producto de hiperglicemias mantenidas en el tiempo produce cambios estructurales tales como engrosamiento de la pared de las arteriolas (aferentes y eferentes) aumentando así su permeabilidad, lo que lleva a una microalbuminuria.

• Proteinuria: los cambios histológicos en el glomérulo renal suceden al inicio de la evolución de la enfermedad y se acompaña de microalbuminuria (perdida urinaria de albumina). La albuminuria se debe a la disminución de un proteoglucano con carga negativa el cual puede inhibir la filtración a través de la membrana basal de otras proteínas cargadas negativamente, como la albumina; por tanto, la perdida de dicho proteoglucano (sulfato de heparán) permite el incremento en la filtración de albumina. Las formas de medir el daño renal por proteinuria pueden ser a través de la creatinemia, velocidad de filtración glomerular y orina completa.

Glucosuria: producto del aumento en las concentraciones de glucosa las cuales exceden el umbral renal para la resorción de la glucosa, esto produce una diuresis osmótica manifestada en la clínica con poliuria y posterior polidipsia.

…debido a eso

- Sientes ganas de tomar agua

- Sientes deseos de orinar

- Tiendes a bajar de peso

- Sientes que ves borroso

…debido a eso

- Sientes que tu cuerpo está cansado

- Te parece faltan las fuerzas

- Sientes ganas de dormir

- Te cuesta concentrarte

…por eso

…Lo primero que tienes que saber

o Harás tu vida normalo Que no moriráso Podrás ir a la escuelao Jugar con tus amigoso Y por sobre todo querer

a tu familia

o Tendrás que ir al hospitalo Te puedes enfermar muy enserioo Preocuparás a tus padreso No podrás jugaro Y te sentirás muy.. Muy mal

o Primero aprenderás a usar una jeringa que tiene tu remedio, que se llama insulina.

o La insulina es la que te ayudará a bajar el azúcar de tu sangre a un nivel normal.

o Deberás usarla en la mañana y en la tarde

o Tendrás cuidado de qué y cuánto comer

o Reconocerás como se comporta tu cuerpo si se siente bien o mal

Insulinas a Utilizar

1.- Insulina Cristalina o Rápida, es transparente como el agua. Inicia su trabajo a los 30 minutos después de inyectada. Su acción total es de 6 a 8 horas. 2.- Inulina Lenta o NPH,

es como la leche. Inicia su trabajo a los 2 horas después de inyectada. Su acción total es de 12 a 18 horas.

Materiales a Usar

Jeringa

Algodón

Insulina NPH

Glucómetro

Cinta de glucometría

Alcohol

¿Cómo me inyecto? Lavarme las manos

Reúno el material a utilizar

Identificar tipo de insulina (NPH)

Limpiar el tapón de goma del frasco

Agitar suavemente Frasco NPH

¿Cómo me inyecto? Inserta la aguja en el tapón del frasco

Poner frasco boca abajo

Sacar la dosis a utilizar

Poner frasco boca arriba

Retirar aguja del frasco

¿Cómo me inyecto?

Eliminar burbujas de aire de la jeringa

Limpiar la zona a inyectar

Formar pliegue lugar a inyectar

Introduzca la aguja en 45°grados

Sacar levemente el émbolo para ver si hay sangre

¿Cómo me inyecto? Administre insulina y espere 2 segundos

Retire la aguja

Limpiar zona puncionada

Guarde los materiales en su lugar

Elimine la aguja y jeringa

¿Cómo me inyecto?

Cuidados de la inyección

Puncionar a 5 cms del ombligo Cambiar de lado todos los días No realizar masajes en la zona puncionada No puncionar zona fría del cuerpo Eliminar burbujas No reutilizar la aguja Estar tranquilo durante la inyección

Cuidados de la insulina

Mantenerla en puerta del refrigerador

A temperaturas de +2 a +8°

No colocar en el freezer

No exponer al sol o calor

Síntomas de hipoglicemia

Temblores Palpitaciones

Dolor de Cabeza

Sudor Ansioso

Síntomas de hipoglicemia

Mareado Hambre

Visión Borrosa Cansado

¿Cuándo debo inyectarme?

Durante la mañana..

Media hora..

Antes de desayunar

¿Cuándo debo inyectarme?

Durante el atardecer..

Media hora..

Antes de cenar

...recuerda

Si te sientes mal, avísale a un adulto

Tómate un gluco-test las veces que sea necesario

Nunca te inyectes más de la cuenta sin indicación de tus padres o de el médico

Bibliografía.

Fisiopatología Médica: una Introducción a la Medicina Clínica. Stephen J. Mc phee. 5º edición. México .editorial el manual moderno, 2007. Pag 552-557.

Guía Clínica Minsal Diabetes Tipo 1 2005