trabajo2015

Preview:

Citation preview

Tecnología Colegio Modelo 2° B

Prof. Mariela M. Rodrigo 5

MÁQUINAS SIMPLES TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO

En nuestro mundo todo se mueve y para lograrlo utilizamos máquinas y mecanismos. Éstos últimos forman parte de las máquinas y son los que efectivamente transforman un movimiento en otro.

Por ejemplo, en una bicicleta el usuario realiza un movimiento lineal, y el sistema de trasmisión lo transforma en movimiento giratorio.

Una máquina es un dispositivo que modifica (en dirección y sentido), transmite y multiplica una

fuerza para obtener un trabajo o una energía. Un mecanismo es un conjunto de piezas que transforman un movimiento en otro. Algunos

mecanismos son: palancas, engranajes, poleas, etc. al combinarlos se puede pensar en una cantidad casi infinita de máquinas distintas.

Las transformaciones de los mecanismos pueden ser:

Aumentar una fuerza

Reducir una fuerza

Modificar la dirección o sentido de la fuerza

Modificar la velocidad de la fuerza Tipos de mecanismos

Los mecanismos pueden clasificarse en 2 grandes grupos:

Mecanismos de transmisión de movimiento: reciben la energía o movimiento y la trasladan a otro sitio. Por ejemplo la cadena de una bicicleta.

Mecanismos de transformación de movimientos: reciben la energía o movimiento y lo transforman en el más adecuado para la aplicación. Por ejemplo los mecanismos de tracción de trenes a vapor.

MECANISMOS

TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTO

LINEAL GIRATORIO CIRCULAR/LINEAL o VICEVERSA

Palanca Polea Engranaje Manivela Biela Cigüeñal Leva

Seguidamente se describen los tipos de mecanismos más comunes

PALANCA: es uno de los mecanismos más elementales y antiguos que permite aumentar la fuerza aplicada o levantar objetos. Los elementos de la palanca son:

Punto de apoyo: punto sobre el que se sostiene o asienta la palanca.

Potencia: fuerza aplicada, que permite levantar un peso o reaccionar sobre otra fuerza (Resistencia).

Resistencia: fuerza que opone o peso del objeto a levantar. Las palancas pueden ser de 3 tipos:

Tecnología Colegio Modelo 2° B

Prof. Mariela M. Rodrigo 6

Palancas de 1° Grado: el punto de apoyo está ubicado entre la potencia y la resistencia. Por ejemplo una maroma o sube y baja.

Palancas de 2° Grado: el punto de apoyo está ubicado en un extremo y la potencia en el otro, entre ambos, en un lugar variable, está la resistencia. Por ejemplo un destapador de botellas.

Palancas de 3° Grado: el punto de apoyo está en un extremo y la carga de la resistencia en el otro, la potencia se ubica entre ambos. Por ejemplo la caña de pescar.

POLEA: las poleas son dispositivos que sirven para levantar objetos pesados y para transmitir movimientos, reducir y multiplicar velocidades, invertir giros y ahorrar fuerza. Tiene forma circular de rueda fija a un eje.

Para variar el sentirdo en que aplicamos una fuerza, se utilizan poleas fijas, que no disminuyen el esfuerzo a realizar, pero permiten cambiar su sentido.

Las poleas simples en contrapeso, realizan una acción inversa a la de la carga, siendo el peso de la persona, el contrapeso para levantar el objeto.

Este tipo de poelas las podemos encontrar en mecanismos para el accionamiento de puertas automáticas, sistemas de elevación de cristales de automóviles, ascendores, tendales, poleas de elevación de cargas, etc. RUEDAS DENTADAS Y ENGRANAJES: los engranajes permiten cambiar la dirección y/o sentido de los movimientos, así como aumentar o disminuir la fuerza aplicada. Se componen de ruedas dentadas de igual paso. Cuando 2 o más ruedas dentadas están conectadas entre sí, se denominan engranajes, lo que permite modificar la fuerza y la velocidad del movimiento.

Los engranajes pueden ser de 4 tipos:

Ruedas rectas: Dos ruedas dentadas (una de ellas más grande

que la otra) que se encuentran conectadas en un mismo plano, regulando la fuerza del movimiento y cambiando su dirección.

Piñón y Cremallera: Una rueda dentada que está conectada a una barra también dentada, que se llama cremallera, que se desliza. De esta forma el movimiento giratorio se convierte en uno de vaivén o viceversa. Ver Animación:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/68/Rack_and_pinion_animation.gif

Tecnología Colegio Modelo 2° B

Prof. Mariela M. Rodrigo 7

Corona y Sinfín: Una barra con rosca de tornillo, llamado sinfín, por donde se desliza un engranaje, que permite cambiar la dirección del movimiento.

Ruedas cónicas: Dos ruedas dentadas, conectadas, formando un ángulo.

MANIVELAS: las manivelas son mecanismos (palancas giratorias) que permiten hacer girar un eje con menos esfuerzo, cuanto más larga es la manivela, menos será la fuerza que deberemos realizar. Por ejemplo encontramos manivelas en el eje de dirección de un auto, el timón de un barco, un surtidor, etc. BIELAS: son barras rígidas conectadas a cuerpos que giran (manivelas), que transforman el movimiento alternativo en circular. Con cada movimiento de la manivela, la biela avanza y retrocede en cada una de las vueltas.

Las bielas y manivelas suelen utilizarse jutas en los sistemas

llamados biela-manivela, como por ejemplo, el sistema de tracción de los trenes antiguos. CIGÜEÑAL: conjunto de manivelas que transforma el movimiento recto-lineal en circular.

Cada manivela consta de una parte llamada muñequilla y dos brazos que acaban en el eje giratorio del cigüeñal. Cada muñequilla se une una biela, la cual a su vez está unida por el otro extremo a un pistón. LEVA: El sistema está formado por un disco que gira de forma excéntrica y un seguidor que está en constante contacto con el disco. Transforma el movimiento circular en rectilíneo de vaivén. El movimiento sólo se puede transmitir de la leva hacia el seguidor.

Tecnología Colegio Modelo 2° B

Prof. Mariela M. Rodrigo 8

Ver Animación: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cshaft.gif

Todos estos mecanismos se complementan por ejemplo en motores de combustión de automóviles. Ver Animación

http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_combusti%C3%B3n_interna_alternativo#/media/File:4-Stroke-Engine.gif

https://www.youtube.com/watch?hl=es&v=g6C3f_HkWQ4&gl=ES

Trabajo Práctico – Mecanismos y Aplicación Fecha de presentación:……./………

1) Con ayuda del apunte subido en la página del colegio www.wpcsjn02s.com responda el siguiente

cuestionario:

a) Qué es un mecanismo? Qué tipo de transformaciones realiza?

b) Qué es una palanca? Cuáles son sus elementos?

c) Qué tipos de palancas existen? Dibújelos y busque otros ejemplos distintos a los del apunte.

Recorte ejemplo y péguelos.

d) Qué es una polea? Para qué sirve? En qué mecanismos se utilizan?

e) Qué es un engranaje? Describa los distintos tipos de engranajes? Dibújelos en su cuaderno o

busque recortes o imágenes de internet para ilustrar cada uno.

f) Describa brevemente: Manivela, Biela y Cigüeñal. En qué se aplican?

2) Busque en su casa objetos que representen los mecanismos estudiados y llévelos para mostrar al

colegio.

3) Publiquen una presentación de PowerPoint en SliderShare http://es.slideshare.net/

Mail: segundobcolmodelo@gmail.com

Usuario: SegundoB2015

Contraseña: segundob2015