Transicion del garabateo a la figuracion

Preview:

Citation preview

Transición

del

garabateo

a la

figuración

GUSTAF BRITSCH

• Creó teorías para la

compresión del arte.

• Fue el pionero en

demostrar de manera

sistemática, que la forma

pictórica crece

orgánicamente conforme

a formas definidas.

Rudolf ARNHEIM

• Psicólogo y filósofo, influido por la psicología de Gestalty la Hermenéutica.

La percepción se desarrolla de

totalidades a particularidades mediante un

proceso de diferenciación perceptiva. La

niña o el niño va evolucionando con

respecto a esa diferenciación y por ello, los

esquemas simplificados que dibuja son un

reflejo de sus capacidades perceptivas,

discutiendo así las teorías intelectualistas

por las cuáles el ser dibuja lo que sabe

antes de lo que ve .

Teoría de ARNHEIM

¨Ver como de los garabatos de los niños va saliendo la forma organizada, es presenciar uno de los milagros de la naturaleza¨

Rudolf ARNHEIM

LOWENFELD Y BRITTAIN

• Garabatos desordenados.

• Garabatos controlados.

• Garabatos con nombre.

A partir de los

10 meses hasta

los 4 años

LOS CAMINOS HACIA LA

FIGURACIÓN

A PARTIR DE LOS 3 HASTA LOS 7 AÑOS

El paso del garabateo a la figuración.

Ampliación de marco

referencial de los esquemas

gráficos-gestuales, con la

paulatina transformación de

éstos en visuales.

Mediante la animación de

las formas geométricas

básicas, articulándolas

entre sí o con esquemas

gráfico – gestuales.

A través de dos vías en parte complementarios.

Probable asociación de signos

y formas, por la conjugación

común de sonoridad y

movimiento o desplazamiento.

Entre los garabatos capaces de

inducir este tipo de asociación

figuran:

Las espirales

Las helicoidales

Las tramas circulares

Estos garabatos suele

llevarlos a cabo por: el

abundante

acompañamiento sonoro

HERBERT READ

“Automóvil de carreras”

“Formas únicas de

continuidad en el espacio”

PARA RESUMIR

PODRÍA DECIRSE

QUE…

LA TRANSICIÓN DE LA

REPRESENTACIÓN CON PREDOMINIO

DE ALUSIONES SONORAS Y

CINESTÉSICAS A LA DE MAYOR

CONSIDERACION VISUAL, RESPECTO

DEL AUTOMÓVIL, PARECE

PRODUCIRSE EN EL DIBUJO INFANTIL,

A TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES 4

FASES:

1. YUXTAPOSICIÓN O ELEMENTAL

CONJUGACIÓN DE TRAMAS

CIRCULARES Y ESTELAS

LONGITUDINALES

2. INTEGRACIÓN DE SONORIDAD Y

DESPLAZAMIENTO DE UN ÚNICO

ESQUEMA

3. ORGANIZACIÓN DE UN

CERRAMIENTO CON LA PROPIA

TRAMA CIRCULAR O CON LA

HELICOIDAL

4. PLANTEAMIENTO VISO-

CONCEPTUAL DEL COCHE

Animación de las formas

geométricas básicas,

articuladoras entre sí o con

esquemas gráfico

gestuales

“Asignación que el niño le da a las distintas formas

geométricas”.

ETAPAS QUE ENGLOBA:

Del garabateo controlado a la etapa pre-

esquemática.

Piaget (1896-1980)

Inhelder (1913-1977)

Hasta que el niño no comienza a descubrirlas diferencias entre unas y otras formasgeométricas, solo va a percibir a través de estas formas los campos cerrado y abierto.Para ellos son formas primitivas.

Rudolph Arnheim (1904-2007)

Conexiona el trazado de las formas tempranas al

desarrollo intelectual y estético del niño.

Comienza a asociar formas geométricas evocando

realidades concretas.

• Círculo: pelota, manzana , rueda, cabeza.

• Cuadrado: ventana, caja, puerta.

• Triángulo: tejado, montaña, tipi.

• Óvalo: globo, nube, tronco del cuerpo.

Dos tipos de procesos a la hora de

organizar los niños las imágenes:

• Por combinación de formas geométricas

• Por conjugación de una forma

geométrica con trazados gestuales (trazados

que quieren manifestar algo vivo, animado;

animal, personas).

POR COMBINACIÓN DE FORMAS

GEOMÉTRICAS:

CONJUGACIÓN DE UNA FORMA

GEOMÉTRICA CON TRAZADO

GESTUAL

APARECEN:

Formas celulares. Un ser dotado de vida.

Cefalópodos. Sol, arañas,….

Cabezones monópodos.

Cabezones bípedos. CONSIGUE LA REPRESENTACIÓN

DE UNA FIGURA HUMANA.

Monigotes . Combinaciones de círculo y óvalos con líneas

longitudinales, consigue la representación de monigotes,

cuadrúpedos y volátiles.

Monigotes con tronco.

FORMAS CELULARES

Un ser dotado de vida.

CEFALÓPODOS. Sol, arañas

CABEZONES MONÓPODOS

CABEZONES BÍPEDOS

MONIGOTES . Aparece la figura

humana

MONIGOTES CON TRONCO

Esta es la visión que nos muestran

Piaget e Inhelder, así como Rudolf

Arnheim, sobre la transición entre la

etapa del garabateo controlado y la

etapa Pre-esquemática (fase inicial).

Otros autores consultados:

RODA KELLOG

“ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN

PREESCOLAR” 20 GABATOS BÁSICOS.

LOWENFIELD

“Desarrollo de la capacidad creadora”

Etapas del garabateo:

• Controlado (6 meses después del

desordenado)

• Con nombre (3 años mas o menos. Intuición)

• Pre-esquemática (a partir de 4 años)

Primeros intentos de

representación

La fase preesquemática de 4 a 7

Importancia de la fase

preesquemática

Esta etapa es muy importante para los niños

debido a que empiezan a utilizar un nuevo método

de dibujar:

Es la creación consciente de la figura

Y el principio de la comunicación gráfica

Esta fase se va a dar en los últimos momentos del

garabateo.

Los garabatos han ido perdiendo su relación con

el movimiento, ahora ya van siendo controlados y

puestos en relación con el medio. Ahora el niño ya

empieza a representar algo, lo que le va a

provocar una gran satisfacción que no solo va a

ser importante para el niño, sino también para el

docente y para los padres.

De esta manera vamos a poseer un registro

tangible del proceso del pensamiento infantil, es

decir vamos a poder comprender las cosas

importantes en la vida del niño.

A los 4 años empieza a realizar formas

reconocibles aunque difícil de decidir que son.

A los 5 ya son mas reconocibles; personas,

casas, árboles

Hacia los 6 ya son imágenes claramente

reconocibles.

Aunque de un niño a otro hay mucha variación.

Características de los dibujos

preesquemáticos

El primer símbolo figurativo a esta edad es una

persona.

Esta representación es común en niños de 5 años,

no se sabe porque los niños hacen estas

representaciones pero lo que si se sabe es que no

intentan copiar, y aunque le enseñemos al niño la

desemejanza entre su dibujo y la realidad ellos no

van a cambiar su forma de hacerlo.

Los niños están autorretratándose, o también

podemos considerar que la relación cabeza-pies

es lo que los niños conocen realmente de sí

mismos y no una representación visual.

Esta representación cabeza- pies se perfecciona cuando

los niños añaden los brazos saliendo de los lados de la

cabeza. Como ya he dicho anteriormente de un niño a otro

vamos a poder encontrar numerosas variaciones y

alrededor de los 6 años el dibujo de una persona ya lo van

a realizar con bastante detalle.

Brittain 1985 o Golom 1977

• Bien sea por la vista, por el desarrollo cognitivo

o por el control manual se ha estudiado que

todos los niños realizan sus primeros dibujos

igual sin diferencias socioeconómicas o

culturales.

Barrett y Light (1976)

• Examinaron dibujos de niños de 5 y 6 años y

vieron que los niños siempre dibujan una puerta

para una casa.

Significado del color

• En un principio cuando los niños empiezan a utilizar el

color no suele haber mucha relación entre el color

seleccionado y el objeto representado. Por ejemplo

puede ser una persona verde, rosa…dependiendo del

atractivo de los colores.

Marsall (1954)

• Realizó un estudio en el que comparo adultos

esquizofrénicos con niños de 5 años normales

encontrando que el uso del color era bastante

equiparable.

Lawler y Lawler (1965)

• Dibujos y sentimientos.

• Se pueden encontrar razones psicológicas en la

elección del color pero estos motivos son muy

individualizados y el adulto se encontraría en

una situación difícil si tratara de interpretar lo

que significan los colores.

• Para los niños de esta edad el uso del color es

una experiencia emocionante y disfrutan mucho.

• Va a ser muy importante no criticar el uso de

color.

Significado del espacio

Los adultos para dividir el espacio de sus dibujos o

pinturas utilizan diferentes perspectivas que no

solo dependen del individuo sino de su cultura. Sin

embargo, los niños muestran un concepto del

espacio muy diferente al de los adultos.

En primer lugar los objetos tienden a aparecer

repartidos aleatoriamente en el espacio, los niños

conciben el espacio como lo que les rodea; los

objetos aparecen arriba, abajo, a un

lado…dependiendo de como los ven ellos.

Esta falta de relación entre los objetos nos va a

hacer saber que el niño no tiene la capacidad para

relacionar letras entre sí o aprender a leer entre

otras cosas. Ej: Saben que tienen un lado derecho

e izquierdo pero no saben reconocer cual es cual.

Cratty (1970)

Señaló, que hacia los 5 años el niño sabe que hay un lado derecho y otro izquierdo pero es incapaz de reconocerlos. A los 6 todavía esta la confusión y a los 7 ya hay un criterio exacto, ya empieza a

tener un criterio de espacio visual.

Un maestro puede decir sin dificultad, viendo los dibujos de un niño si está preparado para participar en tareas que requieran coordinación espacial.

El niño aprende los conceptos de espacio a través

de sus propias vivencias, saltando,

escondiéndose, detrás de, junto a, corriendo…y

está estudiado por Wothington y Typpo (1980) que

se aprende mejor por medio de actividades que

verbalmente.

Libermann (1979)

Pidió a niños de educación infantil que pusieran una serie de fotografías en el orden adecuado.

Cox (1978)

Pidió a 130 niños de 5,6 y 7 años que dibujasen una pelota roja y otra verde detrás de la otra.

La fase preesquemática

de 4 a 7 años

• La etapa Preesquemática es la segunda

etapa en el desarrollo del dibujo en el

niño.

• Se da entre los 4 y 7 años

aproximadamente.

• Toma elementos de la etapa del

garabateo que luego irá transformando.

• El niño se siente tan atraído hacia el

dibujo que puede llegar a concentrarse en

la tarea durante media hora.

McPherson, 1966

Intentó comparar cómo reconocían los niños de 5

años, en dibujo incompletos de personas, los

brazos y piernas que faltaban o que estaban

deformados.

Los niños dibujaban las partes anatómicas

con mucha más exactitud de lo que las

reconocían.

• El niño comienza a elaborar esquemas en

sus dibujos.

• Por primera vez, intenta reflejar algo.

• Su primer interés es la figura humana.

• “Renacuajos”.

• Importancia a la cabeza.

• Al principio tienen pocos elementos,

aumenta de forma progresiva: adición de

elementos.

4 AÑOS

7 AÑOS

Salome y Reeves, 1972

Intentaron mejorar la discriminación visual de niños

de 4 y 5 años utilizando actividades de formación:

- Conversaciones

- Ayudas visuales

- Ejercicios con información sobre líneas de contorno

Carencia de datos sobre el efecto a largo plazo.

Resultados favorables si se muestra entusiasmo y

una buena disposición ante el proyecto.

Korzenic, 1975

Descubrió que los niños de Educación Infantil

culpaban a los espectadores sino podían entender

lo que era el dibujo; hasta los 7 años los niños no

empezaron a darse cuenta de que sus dibujos

podrían no comunicar con los demás.

Brittain, 1969 - Rand, 1973

Un niño no será capaz de copiar un triángulo antes de

los 5 años o un rombo antes de los 7.

Realizaron intentos para mejorar esta destreza, no

tuvieron éxito.

Los intentos destinados a mejorar destrezas

especificas están destinados al fracaso porque pasan

por alto dos consideraciones fundamentales.

Consideraciones fundamentales

1. La idea equivocada de que la práctica de una

tarea mejorara la destreza al realizarla.

• Pueden faltar las condiciones previas necesarias,

hasta que no se planteen la tarea resultará

incoherente.

2. Cognitiva.

• Para realizar una tarea es necesaria una

comprensión.

• Piaget y otros prueban que el aprendizaje está

vinculado a la madurez.

Castrup, Ain y Scott, 1972

Destrezas que los niños

de 4 y 5 años podrían

tener:

• Distinguir algunos colores

• Identificar algunas figuras geométricas

• Sostener un lápiz correctamente…etc.

Destrezas que los niños

de 4 y 5 años podrían no

tener:

• Dibujar una línea mas gruesa que otra

• Usar la cantidad adecuada de cola

• Distinguir un color brillante de uno mate

MOTIVACIÓN ARTÍSTICA

¿Cómo se estimula a los niños para

una actividad artística?

-Toda motivación artística debe estimular la conciencia

que tienen los niños de su medio ambiente, y hacerles

ver que la actividad artística es importante como

cualquier otra cosa.

- Los alumnos han de seguir las pautas del profesor,

para trabajar con distintos materiales y actividades.

- Tanto el profesor como el niño, deben sentir la

actividad como importante y motivadora.

- En la motivación artística influye cómo el profesor

introduce el tema, la manera de decirlo es muy

importante.

ESTUDIOS

• Reichenberg ( 1964) descubrió “ La influencia del ambiente en la Escuela Infantil”.

• Cratty ( 1970) revisó la investigación sobre la relación, entre la conducta infantil y la actitud del adulto.

• Otros estudios concluyen que la actitud del profesor es muy importante para formar a los niños.

El periodo de 2 a 7 años es importante en el área del crecimiento perceptivo.

• Crecimiento perceptivo:

• La percepción se encarga de contextualizar, las imágenes y sensaciones que el niño recibe, y también refleja la personalidad del alumno.

Podemos distinguir 3 niveles en la percepción.

1º) Nivel de contacto con el mundo exterior del niño.

2º) Nivel de internalización.

3º) Nivel de abstracción.

La percepción visual incluye:

• Observación

• Distinción

• Relación

ESTUDIOS

• Spitz y Borland (1971) dicen que los niños de

4 a 8 años, mostraron un importante

crecimiento, en la capacidad de reconocer

objetos familiares.

• Los niños de 4 años, tenían dificultad para

identificar los objetos.

• Birch y Lefford, llegaron a la conclusión que en

el periodo de 5 a 8 años, parecía el de mayor

avance en la capacidad analítica perceptiva.

Métodos de estimulación

• Para estimular la relación de los niños con las cosas

que les rodean, hay que empezar con la función de

las partes corporales.

• Para motivar a niños de 6 años: que dibujan la boca

con una línea, para que incluyan más elementos…

• En realidad el niño pequeño no necesita que lo

enseñen a dibujar y a pintar.

• Se puede conseguir la motivación, implicando a los

niños en una experiencia real.

• Se les puede estimular con el material.

• Al trabajar con arcilla o con materiales de

collage, es importante la experiencia de las

cualidades del material.

• Se puede estimular con preguntas.

• Hay que dejar que los niños expresen

sensaciones y emociones.

• Los temas a motivar deben incluir el “dónde” y

el “cuándo” el “qué” y el “cómo”.

Duración en la motivación

• La duración depende de varios factores:

- Si los niños acaban de realizar una experiencia

real.

- La motivación puede llevar más tiempo que el

que se emplea para dibujar o pintar.

El tema

• Lo importante para escoger el tema a trabajar, en la fase de los primeros intentos figurativos, ha de ser el significado de la actividad.

• Toda motivación debe tener relación directa con los niños.

• Esta es una edad en la que el progreso en la capacidad de discernimiento, es grande.

• La representación cabeza- pies de una persona, es el primer símbolo que hace un niño.

• Proponer un tema no es suficiente.

• Hay que destacar el tamaño.

• Siempre hay que relacionar algún suceso de la vida

diaria.

• Fomentar el uso de símbolos.

• Según el tema, a cada niño le resultará más

personal que a otro.

• Cuando un niño quiere expresarse de forma

artística, lo debe hacer, no hay que limitarse a un

momento del día.

• Para usar un material como tema, hay que

promover una actitud positiva hacia el material.

• 4 años

Mi mamá y yo

Mi mamá, mis hermanas y yo

• 5 años

Jugando en el

jardín

Un día en el campo

• 6 años

Jugando en el

campo

Jugando en el

río

• 7 años

Un día paseandoLa amapola

Material artístico

• A esta edad no han tenido mucho contacto con

materiales artísticos.

• Tienen que experimentar y explorar las cualidades

del material.

• Importa más el proceso de creación que el producto

final.

• A esta edad se emocionan representando lo que

tiene sentido para ellos.

• Cualquier experiencia artística ha de facilitar la

adquisición del dominio del material.

• El material a usar debe ser uno que puedan utilizar

después.

• No hay que elegir materiales por su apariencia.

Materiales en niños más pequeños (3- 4 años)

• Témperas espesas para utilizar con pincel.

• Hojas grandes de papel absorbente.

• Superficie: mesa plana, en el suelo, caballetes o

tablón de anuncios.

• Pintura densa.

• Ceras duras de colores.

• Hojas de papel pequeñas.

• Los lápices (normales)

• Un estudio realizado por Salome ( 1967)

Compara las barras de cera y lápices de colores usados por losniños en Educación Infantil.

• Los niños deben tener la oportunidad de dibujar , aunque sea conun material malo.

Materiales en niños más mayores( 5-6 años)

• Tizas de colores• Rotuladores • Papeles de colores• Materiales para collage• Tijeras de punta roma

En conclusión hay que evitar técnicas complicadas.

Arcilla

• Material tridimensional.

• Se puede ver como de un trozo de arcilla, se

extraen todas las partes que tienen un

significado, y cómo se juntan esas partes, para

formar una figura.

• La arcilla húmeda se puede guardar en bolsas

de plástico, y se le añade agua cuando la

vayamos a utilizar.

• También podemos utilizar la plastilina, que es

básicamente arcilla.

Seis años

Siete años

Resumen

• Los dibujos y pinturas, no son sólo un registro de conceptos, sentimientos y percepciones del medio ambiente, sino que proporcionan al adulto con sensibilidad, los medios para una mejor comprensión de la mente infantil.

• Ver el arte como componente del desarrollo integral.

• Los cambios significativos en el producto, tienen lugar a través del proceso.

• El arte es muy importante en el sistema educativo.

• El arte facilita, el crecimiento de las áreas intelectual, social y estética.

• La mayoría de niños que empiezan a asistir a la

escuela se encontrará en las primeras fases de

los primeros intentos figurativos.

• La introducción de las experiencias artísticas ,

debe ser de forma progresiva.

• Gracias al arte los niños pueden investigar,

inventar, explorar…

PIAGET

“ La educación artística debe ser, antes de

nada, la educación de la espontaneidad

estética y de la capacidad de creación

que el niño manifiesta.”

ArteTerapia

¿En qué consiste?

Diferentes técnicas artísticas

que ayuden a expresar

sentimientos y emociones que

puedan obstaculizar el desarrollo

y bienestar emocional del niño.

Así como favorecer y potenciar

su creatividad, autoestima, y

conocimiento de sí mismo.

• Es un proceso adecuado para todas las edades.

• Lo verdaderamente importante es el proceso de realización y lo que el niño va descubriendo en su aventura creativa.

• A través de sus manifestaciones artísticas el niño nos va a contar la realidad en la que vive, su relación con el mismo y con su entorno.

Talleres de ArteTerapia

• Espacio de juego abierto a la libre expresión,

imaginación, experimentación, descubrimiento,

salud y disfrute.

• Dentro de un marco seguro libre de juicios de

valor, donde el respeto y la confianza son la

base fundamental.

• Metodología basada en juego con el arte.

¿Qué vamos a hacer en los

talleres de ArteTerapia?

Jugar a pintar

Hacer música

Modelar Formas

Dar color a los sentimientosInterpretar

personajes

Escribir cuentos

Teatro

¿En qué puede ayudar el uso

del arte como terapia?

• Relajarse y resolver de forma natural los

problemas.

• Expresar sentimientos difíciles de tratar.

• Estimular la imaginación y creatividad.

• Desarrollar habilidades para su desarrollo y

resolución de problemas.

• Aumentar la autoestima y confianza

• Aumentar la capacidad de comunicación

• Ayudar con la psicomotricidad

• Problemas de conducta

• Dificultades de aprendizaje

• Desajuste emocional

• Situaciones de separación y duelo

• Déficit de atención e hiperactividad…etc.