UNIDAD 3: El Formativo Temprano en América Arqueología Americana II Dr. Carlos A. Baied, Profesor...

Preview:

Citation preview

UNIDAD 3: El Formativo UNIDAD 3: El Formativo Temprano en AméricaTemprano en América

Arqueología Americana IIArqueología Americana II

Dr. Carlos A. Baied, Profesor Adjunto (a cargo de la cátedra)Dra. Carolina Somonte, Jefe de Trabajos PrácticosArqueólogo Luís Monti, Auxiliar Docente GraduadoFacultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán

El Formativo El término y concepto Formativo fue aplicado por vez primera a

materiales arqueológicos peruanos en los Estados Unidos por William Duncan STRONG en 1948. En aquel momento STRONG planteó el siguiente esquema de base evolutivo-funcional:

Imperial (Inca, Chimú) Gran Fusión (Tiahuanaco de la Costa) Floreciente (Mochica) Gallinazo Formativo Salinar

– periodo de transición entre el colapso de Chavín y el desarrollo de sociedades más centralizadas (Moche).

– El estilo Salinar como tal se ha considerado como un enómeno exclusivo de la costa norte del Perú.

– Gordon Willey (1945) señaló que la cerámica blanco-sobre-rojo de tipo Salinar enfatiza diseños geométricos simples y las zonas pintadas se ven ocasionalmente delimitadas por incisiones, además de describir que el conjunto cerámico Salinar incluye también elementos modelados con formas animales y antropomorfas.

Cupisnique Evolutivo (Cerro Prieto) Pre-Agricola

Gordon R. Willey, en 1948, presentó un esquema de carácter evolutivo y conceptos espacio-estilísticos (Horizontes estilísticos):

Expansionistas: – Horizonte Inca.– Horizonte Tiwanaku.

Clásico Regional: – Horizonte Negativo.– Horizonte blanco sobre rojo (Salinar).

Formativo:– Horizonte Chavín.

El Formativo

El año 1955 se publicaron una serie de estudios internacionales derivados del Simposio Mundial acerca de la Civilizaciones de Regadío que dirigió Julian Steward. Esos estudios estuvieron orientados a comparar la validez del método evolucionista multilineal aplicado a distintas áreas donde se había desarrollado la agricultura con regadío: Mesopotamia, China, Mesoamérica y Perú. El resultado fue el siguientes esquema:

Expansivo Militarista Imperio Reinos Locales Primera Gran Conquista Floreciente Regional Formativo Tardío Formativo Temprano Agrícola Incipiente

El Formativo

El Formativo como Unidad de El Formativo como Unidad de AnálisisAnálisis

¿Que caracteriza al formativo?¿Que caracteriza al formativo?

¿Qué diferencia al Formativo de otros periodos anteriores?¿Qué diferencia al Formativo de otros periodos anteriores?

¿Cómo sabemos que estamos en presencia de un sitio Formativo?¿Cómo sabemos que estamos en presencia de un sitio Formativo?

– Según Levallée (2006) los principales componentes que caracterizan y definen Según Levallée (2006) los principales componentes que caracterizan y definen al neolítico o formativo andino son la agricultura, la cerámica y los procesos de al neolítico o formativo andino son la agricultura, la cerámica y los procesos de sedentarización.sedentarización.

– Acuerdo general de que tumbas elaboradas, la arquitectura pública de gran Acuerdo general de que tumbas elaboradas, la arquitectura pública de gran

escala y espacios construidos para eventos de carácter colectivo, intercambio de escala y espacios construidos para eventos de carácter colectivo, intercambio de bienes exóticos, símbolos exclusivos y otros rasgos materiales distinguen entre bienes exóticos, símbolos exclusivos y otros rasgos materiales distinguen entre diversos grados de complejidad y diferencian a las sociedades simples de las diversos grados de complejidad y diferencian a las sociedades simples de las complejas.complejas.

– La aparición de estos elementos no se da en todos los casos en una secuencia La aparición de estos elementos no se da en todos los casos en una secuencia preestablecida de agricultura – sedentarismo - cerámica.preestablecida de agricultura – sedentarismo - cerámica.

– Estos componentes aparecen muchas veces en forma independientes unos de Estos componentes aparecen muchas veces en forma independientes unos de otros. Puede haber sedentarismo sin agricultura, Cerámica pre-agrícola o incluso otros. Puede haber sedentarismo sin agricultura, Cerámica pre-agrícola o incluso evidencias de procesos agrícolas pre-sedentariosevidencias de procesos agrícolas pre-sedentarios

En este sentido, Levallée (2006) observa, para los Andes Centrales, que los primeros procesos sedentarios se dan en contextos pre-agricolas de la costa peruana alrededor del 6000 AP; mientras que las primeras experiencias de manipulación de vegetales en el área Andina las encontramos en contextos de caza-recolección en la sierra peruana; la domesticación animal se da en varios focos de Peru y el norte de Chile; mientras que la cerámica aparece al final al parecer importada desde Colombia.

Los elementos que hacen al Formativo pueden surgir independientemente unos de otros y no forman parte de una secuencia preestablecida donde la aparición de uno es una natural consecuencia de otro.

Cueva Panaulauca, Puna de Junín, Perú (área de Pachamachay, Uschumachay y Telarmachay

Excavaciones en Panaulauca, Puna de Junín, Perú.

Excavaciones en Panaulauca, Puna de Junín, Perú.

Secu

en

cia

Cu

ltu

ral

Teh

uacán

(MacN

eis

h 1

97

2)

Ajuereado 11500-7000 AP Cazadores recolectores. Carne 60 %

Extinción megafauna >>> Caza ciervo y recolección vegetales

El Riego 9000-7000 AP

Invierno: caza ciervo; primavera: semillas; otoño: frutos

Campamentos estacionales. Agricultura incipiente?

Coxcatlán 7000-5400 AP

Maíz, poroto, calabaza, ají. 14 %.

¿Introducidos?

Abejas 5000-4300 AP

Agricultura 25%.

Campamentos estacionales. Aldeas?.

Purrón 4300-2550 AP. Cerámica. Agricultura 40 %

Campamentos estacionales y aldeas con muy baja densidad de población.

El Formativo en los Andes Centro-Sur

El Formativo se asocia a prácticas pastoralistas.– Quebrada de Tulán (quebradas intermedias)

contexto sociocultural adecuado para la domesticación de camélidos

disminución de la movilidad residencial labores de intensificación aglomeración poblacional relaciones complementarias de interacción

macroespacial y complejidad creciente.

La presencia de sitios arcaicos tardíos y formativos en un mismo espacio ha permitido identificar procesos de continuidad y cambio que evidencian una creciente complejidad social en el ámbito circumpuneño.

El Formativo en los Andes Centro-Sur

Fase Puripica – Tulán– Tulán-52. presencia de estructuras sub-circulares y

circulares aglomeradas (@ 4390 – 3860 AP) estructuras cubiertas por depósitos estratificados

derivados de actividades domesticas (fogones, restos óseos, líticos y vegetales)

economía basada fundamentalmente en la caza de camélidos (vicuña y guanaco)

– Tulán-94. dos conjuntos contiguos de estructuras circulares y sub-circulares (@ 4100 AP)

19 recintos habitacionales y otros de almacenamiento Fase Tarajne.

– Transicional entre Puripica-Tulan (Arcaico Tardio) y Tilocalar (Formativo Temprano)

El Formativo en los Andes Centro-Sur

Fase Tilocalar. Surgimiento vida aldeana y pastoralismo. Intensificación y ampliación de practicas productivas asociadas a un marcado énfasis de expresiones rituales (@ 3080 – 2380 AP).

– Tulán-109. refugio discreto asociado a dos paneles de arte rupestre (@ 3141 AP).

Fogones, restos vegetales, cordelería en fibras de origen animal y vegetal, restos óseos de camélidos, plumas, mineral de cobre triturado, etc.)

– Tulán-55. cueva amplia asociada a concentración de arte rupestre (incisiones lineales).

– Rulan-54. estructuras que reflejan compleja estructuracion del espacio.

Templete semi-subterraneo. Estructura ovalada compuesta por un muro perimetral.

Enterratorios de neonatos humanos.

Síntesis descriptiva de sitios con dataciones C 4 correspondientes a las fases Puripica-Tulán

Vista general del campamento arcaico tardío Tulán-52

Planta del campamento arcaico tardío Tulán-52

Elementos de la ofrenda registrada en el alero Tulán 09 (Fase Tilocalar). Superior: Ornamento de hueso (“pluma”). Centro: Componente medial de dardo. Inferior: Propulsor de hueso.

Vista general del templete en el centro de la aldea Tulán-54

El Sudoeste de los Estados Unidos de Norteamérica

Pueblo Bonito, Chaco Canyon, New Mexico, USA

Reconstrucción Pueblo Bonito, Chaco Canyon, New Mexico, USA

Pueblo Bonito, Chaco Canyon, New Mexico, USA

Mesa Verde, Colorado, USA

Mesa Verde, Colorado, USA

Kin Keltso, Chaco Canyon, New Mexico, USA