Unidad 3 jose obrero

Preview:

Citation preview

UNIDAD 2

PAULA ANDREA ORTIZ LONDOÑOGRADO: 8°

PROFESOR:WEIMAR BECERRA

En el siglo XVIII se desarrolló en Europa un pensamiento en el dominio de la razón, este pretendía iluminar al mundo con la luz de la razón por ello recibió el nombre de ilustración

LA ILUSTRACIÓN

Los filósofos y pensadores ilustrados utilizaron e uso de la razón como medio principal para acceder al conocimiento, un interés por el mundo natural y un afán de aplicar los descubrimientos y los aportes filosóficos a la realidad humana, se preocuparon por difundir sus ideas y por ello crearon espacios de conocimientos.

PENSAMIENTO ILUSTRADO

Los pensadores ilustrados se apoyaron en el racionalismo de Descartes y en las revoluciones Burgueses Inglesas del siglo XVII para desarrollar nuevas teorías políticas.

1. Montespieu, Voltaire y Rousseau.

TEORIAS POLÍTICAS DE LA ILUSTRACION

En la segunda mitad del siglo XVIII algunos absolutistas adoptaron las ideas ilustradas dando origen al despotismo ilustrado, siguiendo la máxima de “todo para el pueblo, por l pueblo pero sin el pueblo”.

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

Se desarrolló en los principales estados Europeos, donde algunos de los monarcas mas representativos de esta tendencia fueron:

Prusia: El rey Federico II Austria: La emperatriz María

Teresa y su hijo José segundo Rusia: La Emperatriz Catalina

Segunda. España: Carlos Tercero

LOS DESPOTAS ILUSTRADOS

Durante la segunda Guerra mundial del siglo XVIII, Gran Bretaña poseía 13 colonias sobre la costa Orienta de Norte América divididas en 3 zonas, Colonias del Norte, Centrales y del Sur.

LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

La revolución Norte Americana tuvo un origen político: los colonos blancos estaban descontentos por que aunque aportaban impuestos como cualquier súbito británico, no tenían representante en el parlamento y otro era el cobro reiterativo de impuestos

LA REVOLUCION: EL ORIGEN DE LA INDEPENDENCIA

De 1775-1776 los británicos enviaron tropas a sus colonias, los representantes de estas se reunieron y decidieron organizar un ejercito central, elegir a Jorge Washington como su comandante y declarar la independencia de las colonias el 4 de julio de 1776.

LA DECLARACION DE INDEPENDENCIA

Después de finalizar la guerra, los representantes de las colonias luego de varias discusiones redactaron una constitución que fue aprobada en 1787, este documento establecía un sistema federal de gobiernos, se crearon 3 instituciones de carácter nacional.

LA ORGANIZACIÓN DEL NUEVO ESTADO

La revolución Francesa de 1789 fue uno de los acontecimientos que mas influyo a los largo del siglo XIX, esta dio inicio a un proceso de cambios políticos y sociales.

REVOLUCION FRANCESA

Durante el siglo XVIII Francia, España y Portugal se caracterizaban por tener una división estamental dividida en 3 estados principales: la nobleza, el Clero y el estado llano.

ANTECEDENTES DE LA REVOLUCION

La revolución Francesa se dividió en 4 fases:

La convocatoria de los estados generales

La asamblea nacional constituyente

La convención El directorio

FASES DE LA REVOLUCION

En 1789 fue la primera reunión de este órgano, era una asamblea general extraordinaria compuesta por representantes de todos los segmentos de la sociedad francesa repartidos en 3 estamentos, el Clero La Nobleza y el Tercer Estado.

LA CONVOCATORIA DE LOS ESTADOS GENERALES

En la segunda mitad del siglo XVIII, Francia el estado mas representativo del antiguo régimen, era absolutista con una economía rural y una sociedad estamental, dándose así las 4 causas de la revolución:

Económicas, Fiscales, Sociales e Ideológicas.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

Era quien gobernaba Francia en esta época, sabia de la difícil situación en la que se encontraba el reino, pero su débil carácter no le permitió afrontar los problemas, su esposa María Antonieta gozaba de gran poder e influencia.

EL GOBIERNO DE LUIS XVI

La asamblea tomó innumerables medidas que cambiaron profundamente la situación política y social del País, entre ellas se destacaron la aprobación de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

Se promulgo en septiembre de 1791, se convirtió a Francia en una Monarquía constitucional limitada, el poder legislativo quedó en manos de una asamblea legislativa.

LA CONSTITUCION DE 1791

En septiembre se convoco a elecciones para formar una nueva asamblea llamada la convención, en ella las 2 facciones pacificas mas importantes eran: Los Girondinos y Jacobinos.

LA CONVENCION

Esta decretó la abolición de la monarquía y el establecimiento de la republica lo cual permitió la formación de un comité de salvación publica dirigido por los Jacobinos.

LA CONVENCION GIRONDINA Y JACOBINA

La reacción de la convención llevo a la ejecución de Robespierre y al establecimiento de una nueva constitución en 1795, en las que se crearon 2 cámaras legislativas y el poder ejecutivo recayó en un directorio.

Desde 1795 la revuelta retomó su carácter revolucionario y Burgués, el directorio fue conformado por 5 miembros, elegidos uno por uno y dotados de poderes limitados para evitar el resurgimiento de la dictadura.

EL DIRECTORIO

Napoleón fue nombrado como primer cónsul vitalicio, y al fundar el banco de Francia se regularizó la educación y se creo un nuevo código civil.

El objetivo principal de la política Napoleónica fue consolidar las conquistas revolucionarias y evitar el retorno de la monarquía.

EL CONSULADO Y LA POLÍTICA INTERNA DE NAPOLEÓN

Cuando Napoleón fue nombrado emperador de los Franceses se centro e la abolición del feudalismo y la monarquía para implantar instituciones liberales.

Antes de ser emperador dirigió muchas batallas teniendo así grandes éxitos militares como la de Jena, Trafalgar y mas importante aun cuando invadió España y Portugal.

EL IMPERIO Y LA CAMPAÑA MILITAR

En el año 1812 el imperio Napoleónico empezó a decaer por el duro invierno que se presento cuando trato de invadir a Rusia, y en 1814 invadieron a Francia.

En 1815 Napoleón volvió a Paris y derroco a Luis XVII para reconstruir su ejercito, sin embargo volvió a ser derrotado y fue deportado a la isla de Santa Helena.

LA DECADENCIA Y LOS CIEN DÍAS

El Congreso de Viena

Cuando Napoleón fue derrotado se reunieron en Viena las potencias europeas con el fin de concretar tratados de paz y acabar con el legado de la revolución francesa

LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA(1815-1830)

Este nuevo orden pretendía crear una Santa Alianza en la que todos los monarcas tenían igualdad creando así un sistema de seguridad colectiva entre las naciones.

Durante esta época los reyes que volvieron al poder y conservaron su soberanía absoluta autorizaron derrocar y crear algunas leyes, crear nuevos impuestos y reorganizar las naciones.

EL NUEVO ORDEN EUROPEO Y EL RETORNO DEL ABSOLUTISMO

Entre sectores burgueses de muchos países, las reivindicaciones liberales de la revolución francesa mantuvieron su vigencia.

LAS RESISTENCIAS A LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA

Los diferentes sectores de la economía se agruparon en tres grandes tendencias la liberal demócrata, la radical democrática y la socialista; las cuales tuvieron protagonismo en las revoluciones liberales.

LAS REVOLUCIONES LIBERALES

Durante esta revolución restauraron la monarquía absolutista, se acabo con la cámara baja, por lo cual protestaban los sectores populares, quienes eran reprimidos cada ves que se quejaron de sus malas condiciones de vida .

LA REVOLUCIÓN DE 1830

La revolución de 1830 se expandió por Italia, Polonia, Principados Alemanes y Bélgica dividiendo a Europa en dos bandos uno de gobiernos liberales y el otro autoritario y reaccionario.

LA EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓN POR EUROPA

El Nacionalismo tuvo 2 tendencias la acción revolucionaria internacional y el nacionalismo antiliberal, la primera se fundamentaba en la construcción de una gran hermandad y la segunda por dar importancia a los limites históricos, tradiciones folclóricas, lingüísticas, políticas y religiosas.

EL NACIONALISMO

Durante 1848 surgió una nueva revolución por parte de los sectores excluidos en la de 1830 , allí se dieron grandes cambios como la organización política del proletariado y la generalización del derecho al voto.

LA REVOLUCIÓN DE 1848

la oleada revolucionaria comenzó nuevamente en Francia la pequeña burguesía, las clases populares, los republicanos y los nacientes socialistas se unieron para exigir la ampliación del sufragio universal y mayores libertadores.

FRANCIA Y LA REVOLUCION

Desde Francia, la revolución se expandió por algunos estados Europeos, afectando principalmente al Imperio Austriaco, A la Confederación Alemana e Italia.

LA REVOLUCION DE 1848 EN EUROPA O LA “PRIMAVERA DE LOS

PUEBLOS”

Las revoluciones liberales abrieron una nueva etapa de cambios políticos, en primer lugar se iniciaron los procesos de unificación nacional n Italia y Alemania y en segundo lugar concluyeron 2 fuerzas el derecho al voto y el inicio de una organización política.

BALANCE DE LAS REVOLUCIONES

En muchas sociedades, los cambios políticos sociales y culturales se han impulsado sin recurrir a la violencia, y apelando en su lugar a una revolución de carácter pacifico.

LA REVOLUCION PACIFICA

En su lucha por la independencia de la india, Gandhi recurrió a la resistencia pasiva como método para mostrar al gobierno sus injusticias y los deseos de autonomía del pueblo indio.

En EE.UU Martin promovió una lucha por los derechos civiles de la comunidad negra y contra las leyes de segregación racial.

MAHATMA GANDHI Y MARTIN LUTHER KING

EL IMPACTO DE LAS REVOLUCIONES EN HISPANOAMERICA

UNIDAD 3

LA DINASTIA DE LOS BORBONES

Felipe de Anjou sobrino nieto del difunto rey hace valer sus derechos como legitimo heredero de la corona española, asume el trono como Felipe V y permanece en él hasta 1746; desde entonces en España gobernaron los Borbones

Reformas Administrativas: los borbones crearon las secretarias de despacho universal que remplazaron al consejo de indias, también se crearon unidades administrativas que dividieron los grandes virreinatos para controlar los recaudos de América.

LAS REFORMAS BORBÓNICAS

Se redujo la participación de los Españoles nacidos en América conocidos como criollos en los cargos de gobierno para proteger los intereses de la corona, una vez aplicada esta reforma los criollos fueron totalmente excluidos del gobierno, de la jerarquía eclesiástica y del ejercito.

REFORMAS POLITICAS

Como medida se aumentaron los impuestos sobre la manufactura del tabaco, los estancos, el hilado de algodón y otros productos, en 1778 se declaró el comercio libre en América, con ellos se rompía con el monopolio comercial del puerto de Cádiz

REFORMA ECONÓMICA

En esta época se impuso el regalismo ó control del estado sobre la iglesia lo cual significó la expulsión de las ordenes religiosas de las colonias españolas como la de los jesuitas en 1767

REFORMA RELIGIOSA

1808 Crisis de la Monarquía Española

El 21 de octubre de 1805 se produjo la batalla de Trafalgar que significó el fin de la supremacía marítima española y su decadencia como imperio, el 2 de mayo de 1808 se produjo un motín encabezado por Fernando séptimo, quien paso a ser rey de España.

REVOLUCIONES E INDEPENDENCIA EN AMERICA

con el nombramiento de José Bonaparte como rey, se dio la oportunidad a los americanos, para crear sus propias juntas de gobierno y aunque se oponían a la junta de Sevilla juraron fidelidad al rey Fernando.

Junta del virreinato de la nueva granada

Junta de Quito Junta de Chuquisaca Junta de México Junta de Chile

MOVIMIENTO JUNTISTA AMERICANO

Este suceso se desarrollo en un proceso aproximadamente de 14 años y se logro cuando los ejércitos criollos derrotaron a las fuerzas realistas en las llamadas guerras de independencias.

INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS

A pesar de que existen semejanzas entre ellos no todos los procesos de independencia fueron iguales, los que mas se destacaron fueron los de Haití México y Sur América.

MODELOS DE INDEPENDECIA

Después de la independencia el ideal de mantener unidas las jurisdicciones territoriales se resquebrajó y dio paso a conflictos por el poder entre las elites locales y regionales.

HISPANOAMÉRICA DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA

En 1823 se derroco el imperio de Iturbide en México y se formó la federación de las provincias unidas del centro de América, en1842 y como resultado de la disolución se formaron las republicas de Honduras, Nicaragua, Guatemala, Salvador y Costa Rica

LAS NUEVAS REPUBLICAS

La separación de entidades políticas menores que dieron lugar a nuevas republicas, también influyó el interés de las naciones por los territorios, Perú bajo la presidencia del mariscal José de la Mar invadió en Noviembre de 1828 a Guayaquil con el propósito de apropiarse de esta provincia.

CONFLICTOS FRONTERISOS ENTRE LOS NUEVOS ESTADOS.

Las nacientes republicas buscaron incrementar sus relaciones comerciales con las potencias europeas, Inglaterra fue la potencia que actuó en el escenario latinoamericano como prestamista, con capitales para la inversión y el comercio.

RELACIONES CON EL MUNDO

En 1823 el presidente de Estados Unidos advirtió a Europa que no permitiría el establecimiento de colonias o monarquías en América patrocinadas por gobiernos extranjeros, el lema de esta doctrina fue “América para los americanos”.

LOS ESTADOS UNIDOS E HISPANOAMÉRICA

INTERVENCION ESTADOUNIDENSE EN MÉXICO

Consecuente con la doctrina de Monroe Estados Unidos declara la guerra a México bajo el pretexto que este país no había aceptado la independencia de Texas, México perdió la guerra y mas de la mitad de sus tierras.

A pesar de que hubieron muchos cambios la mayor parte de la población continuó en estado de desigualdad y discriminación, la resistencia de los cambios se manifestó en casos como la isla de cuba en donde la importación de esclavos aumento desde las primeras décadas del siglo XIX.

TRANSFORMACIONES SOCIALES

Algunos países tuvieron éxito con la exportación de algún producto, la frontera agrícola avanzó en la mayoría de las nuevas republicas gracias a procesos de colonización interna que contribuyeron al incremento del campesinado y a la ampliación de las haciendas.

CAMBIOS ECONÓMICOS

A pesar de los elementos que unían a las elites, estos se enfrentaron entre si por el control del estado y por cuestiones ideológicas, lo cual se manifestó con el surgimiento de los partidos políticos se dividieron en liberales y conservadores.

SURGIMIENTO DE FACCIONES Y PARTIDOS POLITICOS

El principal cambio generado por la independencia fue la revolución política, las repúblicas buscaron organizarse bajo principios de igualdad y libertad consignados en sus respectivas constituciones, además se caracterizó por la división entre federalistas y centralistas.

LA POLITICA EN HISPANOAMÉRICA

Los federalistas defendían intereses regionales frente a una región que buscaba imponerse como centro de la nación, y los centralistas defendían el establecimiento de un gobierno que unificara todo el poder.

FEDERALISMO Y CENTRALISMO

Ante la inexistencia de un aparato estatal consolidado que articulara la política en la nuevas naciones surgió el caudillo como la figura que gobernó el escenario político latinoamericano durante la gran parte del siglo XIX.

LOS CAUDILLOS

Las obras de Jeremy Bentham y Jhon Stuart Mill desarrollaban la filosofía utilitarista que contribuía a la doctrina para algunos liberales que consideraban nocivos el poder de la iglesia y propendían por una educación laica.

INFLUENCIAS INTELECTUALES

Después de la independencia se generaron cambios en la cultura y vida cotidiana la cual estuvo mas marcada por lo artístico, en el mundo intelectual los cambios fueron mas apreciables con nuevas lecturas, referentes ideológicos e ideas políticas.

CULTURA Y VIDA COTIDIANA

El costumbrismo fue la principal corriente artística de la primera mitad del siglo XIX, en la pintura la escultura y la literatura histórica se apreciaron los mayores cambios, la pintura religiosa ocupaba espacios de los pueblos villas y pequeñas ciudades, la literatura se enfocó por contar lo hechos de la independencia.

LAS ARTES Y LA ARQUITECTURA

La democracia en Latinoamérica estuvo restringida en esta época las mujeres no tenían participación política, había discriminación racial y el credo religioso debía ser el católico.

LA PARTICIPACION EN POLITICA Y EL DRECHO A ELEGIR Y SER

ELEGIDO

Ese siglo se caracterizó por una participación política alimentada, en algunos países restringían el derecho al voto a quien tenia riquezas, otras limitaron el derecho al voto a quienes supieran leer y escribir.

LA PARTICIPACION EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

En el año 2007 los jefes de estado y de gobierno acordaron que el Bicentenario seria planteado como una conmemoración latinoamericana.

EL ESPIRITU DE INTEGRACION Y EL DESARROLLO DEL

VICENTENARIO

Recommended