UNIDAD O: Nivelación y/o reforzamiento TRANSICIÓN A LA...

Preview:

Citation preview

TEMA 1:

“Constitución Política de 1980

Génesis y desarrollo”

OBJETIVO GENERAL: Analizar los orígenes,

las ideas centrales y los desencuentros en

torno a la constitución de 1980 en el

periodo 1980 - 1991

UNIDAD O: Nivelación y/o reforzamiento

TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

Repasar la historia Constitucional de

Chile para comprender el contexto de

la estructura política actual.

OBJETIVO ESPECÍFICO

¿Cuáles son las Constituciones

que ha tenido nuestro país?

CONSTITUCIÓN DE 1833

Tras 2 años de trabajado la Asambleapresenta la nueva carta Constitucional.

Carta que refleja el estado político-socialdel país

Dota al Presidente de amplios poderes yautoridad.

1) Ejerce poder durante 5 años.2) Podía ser reelecto inmediatamente.3) Podía dictar leyes y decretos.4) Vetar proyectos ya aprobados por elCongreso.5) Designar: ministros, intendentes,gobernadores, jueces ya altos magistrados.6) Disponer, distribuir fuerzas de mar ytierra.7) Podía declarar estado de sitio.8) Patronato sobre la Iglesia (proponeeclesiásticos de altos cargos).

Constitución de 1925

Se dicta durante la presidencia de Arturo Alessandri Palma aprobada en julio de ese año mediante plebiscito nacional.

Aumenta el período presidencial de cinco a seis años;

Priva a la Cámara de Diputados de la facultad de censura a los ministerios, pero le da la facultad para acusar a los ministros y al Presidente de la República por abusos al poder;

Establece la incompatibilidad de los cargos de ministro con el de parlamentario;

Determina la separación del Estado de la Iglesia y garantiza la libertad de culto y conciencia;

Crea el Tribunal Calificador de Elecciones; y

Crea el Banco Central.

Presidente de la República

con amplias atribuciones y

limita la del Congreso.

Seis años de período

presidencial.

Separó a la Iglesia del

Estado.

Se crea el TRICEL (Tribunal

Calificador de Elecciones)

Redefine la forma en

que se aprueban las leyes

periódicas.

Carácter de colegislador del

Presidente.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar los

acontecimientos que se desarrollaron

antes del golpe de estado de 1973.

DECADA DE LOS 60

LOS NUEVOS PROYECTOS DE DESARROLLO

PARA SUPERAR LA POBREZA Y LOS PROBLEMAS DE DESARROLLO

ECONÓMICO

JORGE ALESSANDRI

(1958/1964)

PROMUEVE REFORMAS

MONETARISTAS

MODERNIZACIÓN DE

LA ECONOMÍA.

INICIÓ DE LA

REFORMA AGRARIA.

FREI MONTALVA

(1964/1970)

PROMUEVE “LA

REVOLUCIÓN EN

LIBERTAD”

CAMBIOS

ESTRUCTURALES CON

APOYO DE LA IGLESIA.

REFORMA AGRARIA,

PROMOCIÓN

POPULAR, REFORMA

EDUCACIONAL.

SALVADOR

ALLENDE (1970/1973)

PROMUEVE “LA VÍA

CHILENA AL

SOCIALISMO”

PROFUNDIZACIÓN DE

LA REFORMA

AGRARIA, REFORMA

EDUCACIONAL,

NACIONALIZACIONES.

¿CUÁLES SON ESTAS PROPUESTAS DE DESARROLLO?

A. REFORMA AGRARIA Y SINDICALIZACIÓN CAMPESINA

LA REFORMA COMIENZA

CON ALESSANDRI.

EL GOBIERNO DEMOCRISTIANO LA

PROFUNDIZA. COMIENZA LA

SINDICALIZACIÓN CAMPESINA.

CON LA UP LA REFORMA SE

RADICALIZA. AUMENTA LA

MOVILIZACIÓN SOCIAL.

B. REFORMA

EDUCACIONAL

Estudiantes universitarios en toma, 1968.

C. LA PROMOCIÓN

POPULAR

D. CHILENIZACIÓN DEL COBRE

Y NACIONALIZACIÓN

DE LOS RECURSOS NATURALES

Y DE LA INDUSTRIA

LA CRECIENTE POLARIZACIÓN POLÍTICA E IDEOLÓGICA

LOS PARTIDOS REPRESENTAN

TRES TERCIOS POLÍTICOS

SE ENDURECEN LOS DISCURSOS

POLÍTICOS, PROGRÁMATICOS E

IDEOLÓGICOS

SURGEN MOVIMIENTOS

DE EXTREMA QUE NO

CREEN EN LA DEMOCRACIA.

HACIA LA EXTREMA IZQUIERDA, EL

MIR

HACIA LA EXTREMA DERECHA,

PATRIA Y LIBERTAD.

AL COMENZAR LA DÉCADA DE 1970,AUMENTA LA VIOLENCIA POLÍTICA

EN 1970, MUEREN ASESINADOS

EDMUNDO PÉREZ Y RENÉ SCHNEIDER

DURANTE EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR SE

AGUDIZA LA CRISIS ECONÓMICA Y EL MALESTAR DE

ALGUNOS SECTORES DE LA SOCIEDAD

Paro de los camioneros.

Colas y mercado negro producto del desabastecimiento.

AUMENTA LA

POLARIZACIÓN

POLÍTICA

En junio de 1973, hubo un intento de golpe.

EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 SE PRODUCE EL GOLPE DE

ESTADO

FIN DEL RÉGIMEN

PRESIDENCIAL

DEMOCRÁTICO

Los miembros de la Junta Militar: Director General de Carabineros,

César Mendoza; Almirante de la Armada, José Toribio Merino; Comandante en

Jefe del Ejército, Augusto Pinochet ; y General de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh.

CAMBIOS EN CHILE POST 1973

B. AFÁN REFUNDACIONAL.

CEREMONIA DE JURAMENTO A LA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

DE LA REPUBLICA 11 MARZO 1981.

A. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS DEL

RÉGIMEN MILITAR

A. CREACIÓN DE LA DINA (1973 -

1978) . REPRESIÓN POLÍTICA.

PERSECUCIÓN DE LOS OPOSITORES

DENTRO DEL MARCO DE LA DOCTRINA

DE SEGURIDAD NACIONAL (1973 –

1977):

-Detenciones, interrogatorios, torturas

-Expediciones punitivas (la caravana de la

muerte, operación cóndor)

-DISCURSO DE CHACARILLAS

(Recuperación, transición [6 años]y

consolidación [1985 plebiscito])

-DEMOCRACIA TUTELADA

(Autoritaria, protegida, integradora,

tecnificada y de autentica

participación social)

-CONSTITUCIÓN DE 1980

Desarrolla en tu cuaderno…

(pág. 221 libro de texto 3°)

ANALISIS FUENTE MULTIMEDIA

FUENTE: “CNN INVESTIGA” ´LA CONSTITUCIÓN DE 1980

TOMA NOTAS DE LOS ASPECTOS

RELEVANTES Y COMENTADOS DE LA

CONSTITUCIÓN DE 1980

Analiza:

A continuación contesta:

1) ¿Porqué se dice que la génesis de la

Constitución Política de Chile de 1980 es

antidemocrático? ¿Estas de acuerdo con esto?

2) ¿Porqué crees que no se cambió la

Constitución cuando se retornó a la

Democracia?

3) ¿Cómo definirías el concepto Estado

subsidiario?

Observemos con

atención…¿Qué muestran las siguientes imágenes? Descríbelas e

interprétalas en tu cuaderno

Aylwin, 55,17%

Reformas constitucionales de 1989

Leyes de amarre: Aportes reservados a las FFAA, Inamovilidad de los

Comandantes en jefe de las FFAA, Ley orgánica constitucional de Educación

com

pit

en

Büchi, 29, 4%Errázuriz,

15,43%

Gobiernos de la Concertación, 1990-2010

El gobierno de Aylwin se

entendió como un gobierno de

transición a la Democracia. En

cierta forma, dicha transición

siguió durante los restantes

gobiernos.

Alianza de Centro-izquierda PDC + PS + PPD + PR

1990 - 1994 1994 - 2000 2000 - 2006 2006 - 2010

Ejes de los gobiernos de la transición

Mantención del modelo económico neoliberal,

entendido como una “Economía social de mercado”

Profundización de las privatizaciones

Énfasis en las exportaciones y el comercio

internacional. Búsqueda de Tratados de libre comercio

Política social austera focalizada en la extrema pobreza

(Estado subsidiario)

EN MATERIA ECONÓMICA

Mantención de la Constitución de 1980, con algunas

reformas

Aplicación del sistema binominal en el parlamento,

impidiendo representación de las minorías.

Conformación de un duopolio político: Concertación y

Derecha.

EN MATERIA POLÍTICA

Ejes de los gobiernos de la transición

EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

Ejes de los gobiernos de la transición

Establecimiento de la “verdad” en casos de Derechos Humanos, y reparaciones

a víctimas y familiares

> Informe Rettig (8 de Febrero 1991): 5.000 Ejecutados y desaparecidos

> Informe Valech (26 de Septiembre 2003): 35.000 Prisioneros y

torturados

Lento y progresivo enjuiciamiento de los casos a partir de mediados de los ´90.

UN NUEVO MODELO

ECONÓMICO

Contexto: profunda crisis inflacionaria heredada

desde la UP, crisis del Petróleo

Proceso:

a) Primera fase: 1973 hasta mediados de 1974

(Dirección de la Armada, reformas liberales al

modelos ISI)

b) Segunda fase: 1975 - 1981 (Jorge Cauas,

refundación del sistema, modelo neoliberal, el

ladrillo)

c) Tercera fase: 1981 – 1982 (Proceso de reformas)

NEOLIBERALISMO Doctrina económica que pone énfasis en aspectos tecnocráticos y

macroeconómicos. Se desarrolla desde mediados del siglo XX. Sus

principales referentes fueron los premios Nobel Friedrich von Hayek y

Milton Friedman (quien estuvo en Chile en 1975). Los principales

postulados de esta escuela son los siguientes:

Reducción del rol inversor del Estado en la economía.

Rol del Estado como promotor de la empresa privada y de control de la

masa monetaria (control de inflación).

Establecimiento del predominio del mercado en la asignación de recursos,

precios e ingresos.

Incentivo y garantía de la competencia como necesidad para lograr

crecimiento económico.

Aseguramiento de la libertad completa de los precios, incluyendo el de la

mano de obra (salarios).

INVESTIGUEMOS

¿Cómo se aplico el

neoliberalismo en Chile? Fuentes: Libro de texto 3° Medio 2018 (218 a 225)

memoriachilena.cl

RESPONDE EN TU CUADERNO

1. ¿Cuáles son los postulados principales del modelo económico propuesto por Milton Friedman, Friedrich von Hayek y Arnold Harberger y quiénes representan ese modelo en Chile?

2. ¿Qué importancia tuvo “El ladrillo” durante el régimen militar?

3. ¿Qué medidas se plantearon tomando como base “El Ladrillo”?

4. ¿Qué acciones desarrolló el gobierno respecto de las empresas del Estado, las cuentas públicas y la recaudación fiscal? Explica cada una por separado.

5. ¿Qué medidas se tomaron respecto de los aranceles o impuestos aduaneros?

6. ¿Cuáles fueron las reformas liberalizantes implementadas en trabajo, educación y salud?

7. ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la crisis de 1982?