UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Módulo: Historia del Arte Catedrático: MSc. Hugo...

Preview:

Citation preview

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Módulo: Historia del ArteCatedrático: MSc. Hugo Calle Forrest

ARTE MEDIEVAL•Arte Románico

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Arte Medieval

La Edad Media abarca desde la caída de Roma de Occidente en poder de los bárbaros el año 476 d. C, hasta la caída de Roma de Oriente en poder de los turcos otomanos en 1453.

El arte medieval tuvo una función religiosa, como: Servir como ofrenda a Dios, a los santos o los difuntos,

con el fin de obtener su gracia o su indulgencia. Ser pedagógica, al explicar los dogmas de la fe cristiana y

la historia sagrada a los iletrados. La Edad Media se divide en: Alta Edad Media y Baja

Edad Media

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Arte Medieval

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Arte Paleocristiano

Se desarrolla desde la aparición del Cristianismo, durante la dominación romana, hasta la invasión de los bárbaros.

Comprende las manifestaciones artísticas de los cristianos primitivos, en la que se aprecia influencia del arte romano en la arquitectura, pintura y escultura.

Comprende dos etapas: A) Primitiva: Cuando el arte es clandestino, en que las

principales muestras son las pinturas y esculturas de las catacumbas y los sarcófagos

B) Cuando el arte abandona las catacumbas hasta convertirse en el estilo oficial romano, gracias al Edicto de Milán del año 313, firmado por Constantino en la que se reconoce al Cristianismo como la religión oficial del Imperio Romano.

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Arte Paleocristiano Etapa Primitiva

•La Virgen María en las Catacumbas de Priscila (Roma). Siglo III

Las catacumbas son unas galerías subterráneas que algunas civilizaciones mediterráneas antiguas construyeron y utilizaron como lugar de enterramiento.

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Arte Paleocristiano Etapa Primitiva

•El Buen Pastor en las Catacumbas de Priscila (Roma). Siglo III

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Arte Paleocristiano Etapa Primitiva

•San Génaro, en las Catacumbas de Nápoles(Italia). Siglo III

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Arte Paleocristiano Etapa Primitiva

Las Catacumbas y la Iglesia de Santa María, en el Barrio de Trastevere, Roma. Fundada por el papa Calixto I, en el siglo III

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Arte Paleocristiano Etapa Primitiva

Las Catacumbas o Mausoleo de la Basílica de Santa Constanza en Roma, fue construida en el siglo IV, a pedido de Constantino para su hija.

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Arte Paleocristiano Etapa Primitiva

El interior de las Catacumbas o Mausoleo de la Basílica de Santa Constanza en Roma.

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Arte Paleocristiano Etapa Primitiva

El mosaico de Santa Inés, en las catacumbas de Santa Inés, en Roma. Siglo IV

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Arte Paleocristiano Etapa Posterior

La Basílica de San Pedro iniciada en el año 324 por el Emperador Constantino I, en la colina Vaticana, sobre la tumba del apóstol San Pedro, con 5 naves que sería la antecesora de la que existe hoy en día

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Arte Paleocristiano Etapa Posterior

La Archibasílica de San Juan de Letrán, es la Catedral de Roma, donde se encuentra la sede del Papa. Fue Consagrada por el Papa San Silvestre en el 324

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Arte Paleocristiano Etapa Posterior

La Basílica Santa María La Mayor en Roma, data del siglo III. Es la única iglesia que conserva la planta basilical en base al arte paleocristiano primitivo

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Arte Paleocristiano Etapa Posterior

La Basílica Santa María La Mayor en Roma. Plaza del Esquilino.

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Arte Paleocristiano Etapa Posterior

La Basílica de San Pablo de Extramuros, siglo III

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Arte Bizantino

• Nació cuando Constantino estableció la capital del Imperio Romano en Bizancio, entre los años 324 y 330. La que posteriormente se llamaría Constantinopla.

• El arte bizantino representa la continuidad de la cultura grecorromana en los países del Mediterráneo oriental.

• Es un arte ecléctico, resultado de la fusión de elementos griegos, latinos, orientales y cristianos.

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

LAS CUBIERTASArte Bizantino

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Esta técnica constructiva está al servicio de una NUEVA CONCEPCION DEL ESPACIO INTERIOR: CONTINUO, ELÁSTICO, EN CRECIENTE DILATACION, sugiriéndonos un efecto de infinitud y sorpresa.

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

• Estos muros, paredes, fustes y capiteles se encuentran, además, llenos de una DECORACION ININTERRUMPIDA, generalmente musivaria, formando campos extensos sin solución de continuidad, desdibujando los contornos y ayudando a acentuar la imprecisión espacial.

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Los RICOS MATERIALES UTILIZADOS en los interiores contribuyen también a este efecto decorativo, suntuoso y brillante: mármol, pórfido rojo de Egipto, verde de Laconia o el mármol amarillo cálido de Túnez.

Arte Bizantino

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Santa Sofía de Constantinopla.

Iglesia de la Sabiduría Divina.

Justiniano (532-537)

Arquitectos: Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto

Considerada como paradigma del poderío bizantino, encarnando a la vez la idea imperial y el culto cristiano.

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Arte Románico

• Significa “arte semejante al romano”. (Concepto dado por Charles de Gerville, 1818)

• Es un estilo autónomo, que se da entre los siglos XI y XII, en el Occidente Europeo, coincidiendo con la sociedad feudal, las peregrinaciones y las Cruzadas.

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Arte Románico

Influencias• Del arte prerománico, desarrollado por los

territorios invadidos por los bárbaros.• Del Califato de Córdova• Del arte de Bizancio

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Características del Arte Románico

La mayoría de los edificios románicos son iglesias, cuyas plantas recuerdan las basílicas romanas.

Utiliza gran variedad de capiteles, y algunos son decorados con temas de origen animal (leones), guerrero (armas), religioso (escenas del antiguo y nuevo testamento) y social (escenas del trabajo agrícola y urbano

Las fachadas de los edificios son muy asuteras (no tiene lujos ni adornos excesivos e innecesarios

Tiene un desarrollo autónomo en Francia y en España

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Características del Arte Románico

En la época románica, el arte es simplemente la capacidad de hacer cosas bien hechas

El concepto de artista como tal no existe en el contexto medieval, aunque en muchas ocasiones las obras aparecen firmadas y se deja constancia de la calidad del trabajo

Pintura, escultura, mosaico y también arquitectura están al servicio de las clases dominantes, clero y nobleza, y para acercar a la masa analfabeta la doctrina de la Iglesia mediante las imágenes y la simbología.

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

El templo románico se caracteriza por una gran sencillez de líneas, un sólido volumen que se define por unas simples líneas rectas y curvas que marcan nítidamente sus límites espaciales.

Arquitectura Románica

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Esta simplicidad unida a los macizos muros y contrafuertes recuerdan una fortaleza,

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

LA IGLESIA ROMÁNICA (Planta)

Transepto

Girola o Deambulatorio

Ábside

Nave Central

Nave Lateral

Nartex

Absidiolos

Crucero

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

LA IGLESIA ROMÁNICALA IGLESIA ROMÁNICA

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

ARCO DE MEDIO PUNTO (de sección rectangular y doblado)

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

BÓVEDA DE CAÑÓN (con

fajones)

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

TRIBUNA

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

COLUMNAS Y PILARES

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

PILARES

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

CAPITELES

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

TORRES CAMPANARIO

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

MOTIVOS DECORATIVOS

Ajedrezado

Tacos o Rollos

Puntas de Sierra

Baquetón en zigzag

Besantes

Clavos

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

AJEDREZADO

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

PORTADA CON Y SIN TÍMPANO

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

ROSETÓN

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Santiago de Compostela

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

SANTA FÉ DE CONQUES

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

SAN SERNÍN DE TOULOUSE

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

SAN SERNÍN. ARCADAS Y TRIBUNA

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

SAN MARTÍN DE FROMISTA

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

EL MONASTERIO

Fórmula arquitectónica que permite a los monjes conseguir el aislamiento necesario para la meditación, al tiempo que cubre las necesidades más indispensables y, además, ofrece espacios idóneos para entregarse al oficio divino.

MONJES: Cristianos que, voluntariamente, deciden abandonar la vida en sociedad para dedicar su vida a Dios. En contraste con los anacoretas o ermitaños, optan por agruparse en comunidades o cenobios.

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

REGLA BENEDICTINAMeticulosa organización de la actividad monacal, debida a Benito de Nursia (aprox.480- 553), que va a diseñar la vida monástica de todo el medievo, y que se suele resumir en la fórmula “ora et labora”.

Aunque no hace ninguna referencia al monasterio como edificio, acabará condicionando unas exigencias arquitectónicas trazadas según un esquema bastante uniforme.

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Cluny- 910, Borgoña. - Primera gran casa reformadora de los benedictinos. - Total autonomía con respecto al poderío real y secular. - Constituyó todo un imperio monástico centralizado y sus abades llegaron a tener un poder superior al de los propios reyes.- Sus edificios están en el origen y perfeccionamiento de muchas de las características del estilo románico:

Portada historiada, fachadas torreadas y complejas cabeceras de los templos. En cuanto al claustro y sus

dependencias, acaban de configurar la panda de la sala capitular y las arcadas de las galerías se convierten en soportes de

complejos programas figurativos.

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

Cister- 1089, Citeaux, Borgoña.- Deseo de restaurar los ideales originales de la regla benedictina.- Prohibición rigurosa del lujo en el vestido, la vivienda o la comida, y recomendación taxativa de las únicas tareas propias del monje: la alabanza a Dios, la lectura de la Sagrada Escritura y el trabajo físico. - Gran unidad en la configuración de los planos de sus monasterios.-Lugar apartado de la civilización y prioridad del abastecimiento de agua corriente.

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

EL MONASTERIO. Modelo ideal cisterciense (I)

A.- Iglesia

B.- Claustro

C1.- Panda de la Sala Capitular

C2.- Panda del Refectorio

C3.- Panda de Conversos

C4.- Panda del Mandatum

A.- IGLESIA

b: Puerta de la sacristía

c: escalera a dormitorios

l: puerta de los muertos

m: cementerio de monjes

d: coro de monjes

e: puerta de monjes

h: coro de conversos

g: puerta de separación

i: puerta de conversos

f: bancos para monjes enfermos

C1.- PANDA DE LA SALA CAPITULAR

1: Sacristía

2: Armariolum

3: Sala capitular

4: Dormitorio (piso alto)

5: Locutorio

6: Pasaje a la huerta

7: Sala de los monjes

8: Ampliación para noviciado.

9: Letrinas

C2.- PANDA DEL REFECTORIO

10: Calefactorio

11: Refectorio

12: Pabellón del Lavabo

13: Cocina

14: Zaguán de la cilla

C3.- PANDA DE CONVERSOS

C4.- PANDA DEL MANDATUM

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

CLAUSTRO DE SILOS. PANDA DEL MANDATUM

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE RIPOLL

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

RODA DE ISADENA. CLAUSTRO

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

SAN MARTÍ DEL CANIGO

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

SAN MIGUEL DE CUIXÁ

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

SAN PEDRO DE RODES

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9001:2008

SANTA CRUZ DE LA SERÓS