Uroanalisis

Preview:

Citation preview

Introducción. Bachiller Yurihelis SaveriIntroducción. Bachiller Yurihelis Saveri

Embriología. Bachiller Yurihelis SaveriEmbriología. Bachiller Yurihelis Saveri

• *Pronefros• *Mesonefros• *Metanefros

Carácter vestigial

Riñón definitivo

Mesonefros (4ta semana)

Mesodermo intermedio

Túbulos excretores, glomérulo, Cápsula de Bowman = Corpúsculo

RenalMetanefros (riñón definitivo) Mesodermo metanéfrico

Moore-Persaud-Shiota. Texto de Embriología

Embriología. Bachiller Yurihelis SaveriEmbriología. Bachiller Yurihelis Saveri

Brote ureteral Sistema colector

Pelvis renal

Sistema Excretor

Glomérulos

NEFRONAS

Vesículas renales

Túbulos «S»

Metanefros (riñón definitivo) Mesodermo metanéfrico

FUNCION EMBRIOLOGICA

Duodecima semanaOrina Cavidad amniotica

Moore-Persaud-Shiota. Texto de Embriología

Anatomía. Bachiller Yurihelis SaveriAnatomía. Bachiller Yurihelis Saveri

RIÑONES: *Posición

*Forma*Tamaño

*Color*Constitución:

-Cápsula fibrosa-Tejido propio del

riñón*Irrigación*InervaciónURETER ABDOMINAL

VEJIGAURETRA

Bibliografia:*Embriología médica con orientación

clínica. Langman. 8ª edición.*Anatomía humana. Bouchet.

Bachiller Karen SangronaBachiller Karen Sangrona

FISIOLOGÍA RENAL

Fisiología Renal. Bachiller Karen SangronaFisiología Renal. Bachiller Karen Sangrona

LOS RIÑONE

So Regulación de los líquidos corporales.

o Regulación del equilibrio acido-base.

o Regulacón del equilibrio electrolítco.

o Excreción de los productos de desecho.

o Mantenimiento de la presión arterial.

o Eeritropoyesis.

Volumen sanguíneo

Influenciada por:

Presión arterial

Composición sanguínea

Formación de la orina. Bachiller Karen Sangrona

Formación de la orina. Bachiller Karen Sangrona

Arteriola aferente

Arteriola eferente

Glomérulo renal

Formación de la orina. Bachiller Karen Sangrona

Formación de la orina. Bachiller Karen Sangrona

La sangre llega a la nefrona

Filtración en el glomérulo

Paso del líquido filtrado

Reabsorción de sustancias

útilesSecreción desde la

sangre hacia el líquido filtrado

Recolección de muestra. Bachiller Karen Sangrona

Recolección de muestra. Bachiller Karen Sangrona

Frasco estéril que no deberá abrirse.

Porción media de la micción:

• La orina recogida debe ser de la primera hora de la mañana.

• El paciente debe lavarse meticulosamente los genitales externos con agua y jabón

• Iniciará la micción, despreciándose la primera parte. • Deberá recogerse la segunda mitad de la misma en un

frasco estéril de unos 20 o 35 ml. evitando tocar el interior o borde del frasco

Recolección de muestra. Bachiller Karen Sangrona

Recolección de muestra. Bachiller Karen Sangrona

oSondaje vesical o punción de sonda:

• Conlleva el riesgo de provocar una infección por introducir microorganismos del exterior• Debe recogerse la muestra a traves de la sonda y nunca directamente de la bolsa

Recolección de muestra. Bachiller Karen Sangrona

Recolección de muestra. Bachiller Karen Sangrona

o Punción suprapúbica:

Extrae la orina directamente de la vejiga mediante una jeringa con aguja asegurando una muestra libre de contaminaciones.

Este método puede relazarse con muy poco riesgo en lactantes, niños y adultos con vejigas llenas.

la muestra debe refrigerarse inmediatamente después de la extracción a 4 ºC el recuento de bacterias permanece constante durante 24 horas

Recolección de muestra. Bachiller Karen Sangrona

Recolección de muestra. Bachiller Karen Sangrona

Recogida de orina mediante bolsa adhesiva

perineal

Este procedimiento es habitual en niños pequeños, lactantes y neonatos

En el caso de los urocultivos, es útil como método de exclusión y sólo tiene valor para descartar la infección de orina pues hay un alto porcentaje de contaminación

Bibliografia:*Analisis de orina. Atlas color GRAFF*Jorge suardiaz. Celso cruz. Anel colina*Texto de anatomía testud

Consideraciones generales

Examen

químico

Examen microscópico

Consideraciones generales. Bachiller Katherine Ruiz

Aspecto Causa NotaIncoloro Orina muy diluida Poliuria, diabetes insípida.

Turbio Fosfatos, Carbonatos Soluble en ácido acético diluido.

Uratos, ácido úrico Se disuelve a 60ºC.

Hematíes Lisis en ácido acético diluido.

LeucocitosInsoluble en ácido acético diluido.Bacterias, hongos

Espermatozoos

Líquido prostático.Mucina, filamentos mucosos.

Pueden flocular.

«Arenilla» de cálculos.Acumulaciones de bacterias, pus, tejido

Fosfatos, oxalatos.

Contaminación fecal Fístulas rectovesicales.

Lechoso Polimorfonucleares (piuria) Insoluble en ácido acético diluido.

Grasa (lipuria) Nefrosis. Soluble en éter.

Quiluria. Obstrucción linfática.

Amarillo Acriflavina Fluorescencia verde

MepacrinaNitrofurantoína

Antibióticos

Riboflavina Dosis Grandes

Aspecto y olor de la orina. Todd-Sanford Diagnóstico Clínico por el laboratorio.

Aspecto Causa NotaAmarillo Naranja Orina Concentrada Deshidratación, fiebre

Exceso de urobilina Sin espuma amarilla

Bilirrubina Espuma amarilla

Piridium El color aumenta con CIH

Amarillo Marrón Bilirrubina, biliverdina Marrón cerveza, espuma amarilla.

Zen, ruibarbo, cáscara En orina ácida

Rojo HemoglobinaHematíesMioglobina

Positivo a la ortotolidina

Porfirina Negativo a la ortotolidina

FenindionaAmidopirina

Anticoagulante

Fuchina, colorante de anilina Alimentos dulces

Remolachas Amarilla en alcalina, base genética.

Contaminación menstrual Coágulos, moco

Rojo Rosado FenolsulfoftaleinaFenolftaleinaSulfobromoftaleinaSantoninaRuibarbo, zen, cáscara.

En orina alcalina

Aspecto y olor de la orina. Todd-Sanford Diagnóstico Clínico por el laboratorio.

Aspecto Causa NotaRojo Púrpura Porfirina Puede ser incoloro

Rojo Marrón HematíesHemoglobina en reposoMetahemoglobinaMioglobina

Marrón Negro Metahemoglobina

Ácidohomogenístico En reposo; Alcalina alcaptonuria

Melanina, metildopa En reposo

Fenoles Reducen el Benedict

Azul Verde Azul de metilenoInfección por pseudomonas

Índigo carmín Se colorea con alcalis

Indicanes Putrefacción intestinal

Amarillo Verde Bilirrubina, biliverdina Espuma amarilla

Aspecto y olor de la orina. Todd-Sanford Diagnóstico Clínico por el laboratorio.

Consideraciones generales. Bachiller Katherine Ruiz

Consideraciones generales. Bachiller Katherine Ruiz

Volumen Urinario

1-2 días 30-60ml/día

3-10 días 100-300ml/día

10-60 días 250-450ml/día

60-365 días 400-500ml/día

1-3 años 500-600ml/día

3-5 años 600-700ml/día

5-8 años 650-1000ml/día

8-14 años 800-1400ml/día

Características fisicoquímicas de la orina. Todd-Sanford Diagnóstico Clínico por el laboratorio.

Manifestaciones frecuentes de las enfermedades renales. Nelson, compendio de pediatría.

Recién Nacido

Anuria y oliguria Agenesia, obstrucción, trombosis vasculares

Niños y Adolescentes

Poliuria Diabetes mellitus, Diabetes insípida central o nefrogénica, hipocaliemia, hipercalcemia, polidipsia psicógena, anemia de celulas falciformes, etc.

Oliguria Deshidratación, necrosis tubular aguda, nefritis intersticial, glomerulonefritis aguda, síndrome hemolítico urémico.

Consideraciones generales. Bachiller Katherine Ruiz

Consideraciones generales. Bachiller Katherine Ruiz

Consideraciones generales. Bachiller Katherine Ruiz

Bibliografia:

Examen

químico

•Proteínas

•No debe existir proteínas en la orina.

•La presencia de estas se designa como

proteinuria.•La albúmina es la proteína que podemos

encontrar en mayor proporción.•Daño glomerular o defecto en la reabsorción.

•Glomérulonefri

tis

•HTA

•Diabetes

miellitus

•Embarazo

•Acidosis Tubular

Renal

•Pielonefritis

Examen químico. Bachiller Francesco Sardella

Examen químico. Bachiller Francesco Sardella

•Proteína

s•En niños se puede hallar proteinuria no

significativa:

•Estados febriles.

•Frio o calor.

•Ejercicio.•El límite superior de excreción es de

150mg/dia, y 30 mg/dia de albumina.

Examen químico. Bachiller Francesco Sardella

•Glucosa•No debe existir glucosa en la orina.

•La presencia de glucosa en la orina se

denomina glucosuria.

•Depende de la glicemia: 160-180 mg/dl.

•Diabetes miellitus

•Hipertiroidismo

•Glomérulonefritis.

Examen químico. Bachiller Francesco Sardella

•Cuerpos Cetónicos

•Se designa como cetonuria a la presencia de

cuerpos Cetónicos en la orina.

•Se excretan en cantidades despreciables,

menos de 1 mg en 24 horas.

•Situación de ayuno, ejercicio prolongado o

vómitos reiterados.

•Principal patología: Diabetes miellitus.

Examen químico. Bachiller Francesco Sardella

•Bilirrubina

•En la orina existen cantidades pequeñas de

pigmentos biliares (Urobilina y Urobilinógeno), 0,5 a

3 mg/24 horas.•La excreción se denomina Bilirrubinuria,

y se da con niveles elevados de

bilirrubina conjugada (hasta 0,3 mg/dl).

•Por el contrario el urobilinógeno

desciende en las obstrucciones de los

conductos biliares y aumenta en las

hemolisis.

Examen químico. Bachiller Francesco Sardella

•Hemoglobi

na•La hemoglobinuria se da por presencia de

hemoglobina libre en sangre, sin hematuria.

•Hemolisis intravascular que supere a la

haptoglobina.

•Cuando la presencia del pigmento es importante

se tiñe la orina de color Coca-cola.•Anemia hemolítica

•Transfusiones incompatibles

•Venenos

•Quemaduras graves

•Interpretacion del análisis de orina. Dra. María del Carmen Lazo.Www.scrib.com/doc/8488378/analisis-de-orina-interpretacion•Examen de la orina, líquido cefalorraquídeo y otros líquidos orgánicos. Guardiaz j, Cruz C, Colina A.•Manual Harriet Lane de Pediatría

Bibliografia:

Examen microscópico

Eritocitaria:• Hasta 5 hematíes /c• Microhematuria = >10H/c• Lesiones de las vías

urinarias.

Hemoglobinuria:• Manifestación extrarrenal.

Dismórficos

Normomórficos

Hematuria. Bachiller Laura Peña

• Hasta 5L/c• Condiciones inflamatorias

o infecciosas.• Contaminación por flujo

vaginal.

Piuria = >10L/c

Leucocitos. Bachiller Laura Peña

• Formados en TD y colector

• Cilindros hialinos y celulares mixtos, normales.

• Indicadores de enfermedad renal intrínseca.

Condiciones que favorecen su formación:

• Disminución del flujo urinario• Acidez aumentada.• Alta concentración de solutos• Constituyentes iónicos o

proteicos

Cilindros. Bachiller Laura Peña

Cilindros. Bachiller Laura Peña

Hialinos• Presentes normalmente 0-1/c• Formados por precipitación de la proteína

Tamm-Horsfall.• Aumentan por deshidratación fisiológica y fiebre

Cilindros. Bachiller Laura Peña

Eritrocitarios• Siempre patológicos• Nefritis hemorragica aguda – Necrosis

vascular

Leucocitarios• Procesos inflamatorios de causa no infecciosa.• Pielonefritis aguda – Enfermedad glomerular

Cilindros. Bachiller Laura Peña

Granulosos• Por degeneracion de cilindros celulares• Indican enfermedad renal significativa

Células epiteliales• Por estasis urinaria y descamación del epitelio. • Enfermedad renal crónica – Virus nefrotóxicos

Cilindros. Bachiller Laura Peña

Céreos• Asociados con procesos inflamatorios y

degenerativos.• De muy mal pronostico

Grasos• Degeneración grasa del epitelio• Sx nefrótico – Nefrosis lipoide – Intoxicaión renal

Cristales. Bachiller Laura Peña

• Pueden ser considerados normal• Dependen del pH urinario y

temperatura ambiente– En pH ácido pueden ser: uratos

sódicos, ácido úrico, oxalato y cistina.– En pH alcalino pueden ser: fosfatos,

fosfatos cálcicos y fosfatos triples.Los únicos cristales que indican

patologías son los de cistina, leucina, tirosina y colesterol.

Bibliografia:

•Semiología Medica. Fisiopatología, semiotecnia y propedeutica. Argente y Alvarez. Editorial Panamericana•Analisis de orina. Atlas color GRAFF.•Examen de la orina, líquido cefalorraquídeo y otros líquidos orgánicos. Guardiaz j, Cruz C, Colina A.•TODD-SANFORD Diagnostico Clínico por el laboratorio. Editorial Salvat 5ta Edicion. Davidsohn I. Henry J.B.

Bachiller Jessica Salas

Analisis cuantitativo vs cualitativo

No expresa la cantidad exacta por unidad de volumen.

Tiene como finalidad la expresion de los resultados por unidad de tiempo y volumen

Se realiza en muestras aisladas de orina y en cualquier momento del dia o de la noche

La recoleccion se debe realizar durante un periodo de tiempo determinado (2, 6, 8 o 24hrs)

Bachiller Jessica Salas

Bachiller Jessica Salas

Bibliografia:

•Examen de la orina, líquido cefalorraquídeo y otros líquidos orgánicos. Guardiaz j, Cruz C, Colina A.•TODD-SANFORD Diagnostico Clínico por el laboratorio. Editorial Salvat 5ta Edicion. Davidsohn I. Henry J.B.•Manual Harriet Lane de Pediatría

Función Glomerular. Bachiller Yennifer Socorro

Se filtra por el glomérulo y secreta en túbulo proximal. Se filtra por el glomérulo y secreta en túbulo proximal.

Paciente Valores de urea

RN (0-28 dias) 3 a 10 mg/dl

Lacante (1 mes a 2 años) 5 a 10 mg/dl

Prescolares(2 a 6,11 años) y escolares

(7-14 años)

5 a 15 mg/dl

Adolescente (10 a 19 años) 10 a 15 mg/dl

Función Glomerular. Bachiller Yennifer Socorro

Glomérulo 40 a 80% filtradoReabsorción de túbulos proximalesGlomérulo 40 a 80% filtradoReabsorción de túbulos proximales

R. N. valores

1 a 12 meses 0,1 a 0,3 mgs%

1 a 4 años 0,4 mgs%

5 a 6 años 0,6 mgs%

7 a 9 años 0,8 mgs%

10 a 13 años 0,9 mgs%

14 a 17 años 1 mgs%

Pre-renalPre-renal

• Deshidratación, shock• Hipovolemia, insf. Cardiaca congestiva• Catabolismo: fiebre, stress, quemaduras

• Deshidratación, shock• Hipovolemia, insf. Cardiaca congestiva• Catabolismo: fiebre, stress, quemaduras

RenalRenal

• Glomerulonefritis aguda y crónica• Nefrosis necrotizante• Esclerosis renal primaria o secundaria

• Glomerulonefritis aguda y crónica• Nefrosis necrotizante• Esclerosis renal primaria o secundaria

Post-renal

• Obstrucción de tracto renal• Obstrucción de tracto renal

Función Tubular. Bachiller Yennifer Socorro

Se somete a restricción hídricaSe somete a restricción hídrica

valores

R.N 600-700mOsm/Kg (D: 1020 a 1025)

Mayores > 900 mOsm/Kg (D:1030)

- Patologías del intersticio renal: Insf. Renal Pielonefritis Nefritis Intersticial

- Déficit de H. antidiurética- Desnutrición Severa

- Patologías del intersticio renal: Insf. Renal Pielonefritis Nefritis Intersticial

- Déficit de H. antidiurética- Desnutrición Severa

Función Tubular. Bachiller Yennifer Socorro

Mide la capacidad del túbulo proximal para la reabsorción de bicarbonato

Mide la capacidad del túbulo proximal para la reabsorción de bicarbonato

Paciente Valores

RN (0-28 dias) 18 a 20 meq/litro

Lacante (1 mes a 2 años) 20 a 22 meq/litro

Prescolares(2 a 6,11 años) y

escolares (7-14 años)

22 a 24 meq/litro

Adolescente (10 a 19 años) 24 a 26 meq/litro

acidosis tubular renal de tipo proximal.

Función Tubular. Bachiller Yennifer Socorro

En los lactantes puede alcanzar 0,3 meq/kg/día En los adultos balance con ingestas que varían entre 2 y 1.000 meq/día.

En los lactantes puede alcanzar 0,3 meq/kg/día En los adultos balance con ingestas que varían entre 2 y 1.000 meq/día.

En la deshidratación < 10 meq/litroEn la insuficiencia renal aguda y suprarrenal > 30 meq/litroEn la deshidratación < 10 meq/litroEn la insuficiencia renal aguda y suprarrenal > 30 meq/litro

excreción ≥ ingesta en paciente con hiponatremia, sugiere insuficiencia adrenal o el síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética

excreción ≥ ingesta en paciente con hiponatremia, sugiere insuficiencia adrenal o el síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética

Función Tubular. Bachiller Yennifer Socorro

La excreción de potasio por la orina está en relación directa con la cantidad ingerida y presenta un ritmo circadiano La excreción de potasio por la orina está en relación directa con la cantidad ingerida y presenta un ritmo circadiano

La excreción normal de potasio está entre 25 y 50 meq diarios en el niño.La excreción normal de potasio está entre 25 y 50 meq diarios en el niño.

Hipocalemia

• Vómitos, Diarrea• Enfermedades Renales, necrosis tubular aguda• Diuréticos, Enf de Cushing• Hiperaldosteronismo, alcalemia

• Vómitos, Diarrea• Enfermedades Renales, necrosis tubular aguda• Diuréticos, Enf de Cushing• Hiperaldosteronismo, alcalemia

hipercalemia

• Acidosis tubular renal• Lesión Histica extensa• Acidosis• Coma diabético

• Acidosis tubular renal• Lesión Histica extensa• Acidosis• Coma diabético

Bibliografia:

•Semiología Medica. Fisiopatología, semiotecnia y propedeutica. Argente y Alvarez. Editorial Panamericana

•Pruebas de Funcion Renal. Dr. Felix Gonzalez G. Medico Pediatra especialista en Nefrologia, adjunto del departamento de Pediatria,Hospital Militar "Dr Carlos Arvelo". Caracas. Revision: 05/2005http://cyberpediatria.com/funrenal.htm

Recommended