Widgets

Preview:

DESCRIPTION

Widget creado para pagina web

Citation preview

Introducción

Todas tratan el rol del sector público en el tópico. Sin embargo, dos tratan al sector público con especial énfasis:

Economía del Bienestar:

Problema meramente técnico. Maximización de una función de utilidad social que está dada, y asume un “dictador y planificador benevolente” que solo busca maximizar dicha función.

Sector Público:

Presenta como distintas acciones específicas del gobierno pueden afectar a la sociedad, tratando de acercarse a distintos resultados sociales, y los costos de implementar dichas políticas.

Introducción

La sociedad no es monolítica, y cada agente tiene intereses diversos alrededor de lo público. Con lo estudiado hasta ahora, podría llegarse a la conclusión

equivocada de que el gobierno nace para resolver fallas de mercado, y no para dirimir ambiciones contrastantes.

Estas materias no desarrollan las interacciones políticas que llevan a la toma de decisiones públicas.

¿Cómo se determina la función de utilidad social que deben perseguir quienes toman las decisiones?

¿Cómo ocurre el proceso de toma de decisiones?

¿Qué considera quien toma las decisiones a la hora de hacerlo?

Economía Política

La política nace de la diversidad de intereses en la sociedad alrededor de bienes públicos.

Necesidad de sistemas que normen la toma de decisiones colectivas y resuelvan el conflicto de intereses.

Distintos actores tienen el incentivo de influenciar el resultado, influyendo en el sistema y jugando en este.

Economía Política es: la ciencia que estudia el efecto de los incentivos de actores con intereses diversos en una sociedad, sobre las instituciones políticas y los resultados económicos de la misma.

Economía Política

Palabras clave de la definición:

Ciencia – Capacidad de predecir

Efecto – Análisis de causalidad

Incentivos / Intereses – Preferencias y acciones para logralas

Actores – Personas o grupos relevantes, con poder!

Diversos – Diferencias / Competencia / Conflicto

Sociedad – Bienes comunes / Decisiones colectivas

Instituciones– Reglas de juego en una sociedad

Resultados económicos – Micro, Macro, distribucionales, etc.

Economía Política: una ciencia bidireccional

Análisis de fenómenos políticos a partir de herramientas típicas de la economía Racionalidad Instrumental (Microeconomía)

Análisis empírico (Econometría)

Análisis del desempeño económico como resultado de la política y sus factores determinantes ¿Instituciones?

¿Cultura?

¿Sector exportador dominante?

¿Fraccionamiento?

¿Desigualdad?

¿Historia?

Buscando respuestas a grandes dilemas…

¿Por qué no subimos los precios de la gasolina?

¿Por qué no estabilizamos los ingresos petroleros?

¿Por qué no se reducen las emisiones de CO2 en el mundo?

¿Por qué sigue sin construirse la bendita pista de F1 en La Carlota?

¿Por qué tenemos una pirámide inversa en el gasto público en educación?

¿Por qué hay tantas guerras civiles en África?

¿Cuales sugieren?

Historia de la Economía Política

La ven en Derecho… desde tiempos inmemoriables!

Inicialmente eran una sola disciplina que buscaba entender patrones predecibles en el comportamiento humano.

Hirshman: “Interés propio como como la primera base filosófica realista para organizar a la sociedad”

1800’s: Separación de las disciplinas.

Smith / Ricardo: Confinamiento del “Racionalismo instrumental” a los fenómenos económicos.

Historia de la Economía Política – Economía

Desarrollo veloz a partir del racionalismo y el empirismo.

Microeconomía clásica: Poderosa, pero insuficiente Agentes operan bajo supuestos o restricciones, pero no se explica

como estos se forman y cambian.

Iguales reglas llevando a resultados distintos

No explica marcos interactivos para la toma de decisiones.

Nuevas herramientas para el economista Teoría de Juegos, Economía de la Información, Análisis Principal-

Agente, Teoría de los costos de transacción.

Ya no se restringe el uso de las “herramientas económicas” al estudio de fenómenos económicos Nueva economía política

Historia de la Economía Política – Ccs. Políticas

Desarrollo lento, basado en el análisis legal y la teoría de élites y clases sociales.

En cuanto a interacciones políticas, se concentró en describir su marco (análisis formal) y juzgar su resultado (análisis normativo), no en explicar motivaciones, predecir comportamiento y evaluar resultados. ¿Era una ciencia? ¿Se puede predecir sin análisis positivo?

Sin desprecio: Importancia de la filosofía política

Actualmente las ciencias políticas se parecen mucho más a las ciencias naturales. Nueva economía política

Orígenes de la Nueva Economía Política

Teorema de Imposibilidad de Arrow (1951) Imposible un sistema de elección pública que genere un pareto

óptimo no dictatorial si se cumple con tres axiomas básicos:

Unanimidad, Transitividad e Independencia.

Condorcet: Equilibrios políticos inherentemente inestables?

Instituciones para restringir dimensiones.

Finales de los 50’s Downs’: Competencia entre partidos

Riker: Coaliciones de gobierno

Buchanan and Tullock – El Cálculo del Consentimiento Individualismo metodológico e interpretación no orgánica del

Estado en la toma de decisiones públicas (Vs. Ccs. Políticas)

¿De que vamos a hablar en esta clase?

Problemas en las intereacciones humanas

Concepto, análisis y desarrollo de instituciones

Instituciones políticas: sus formas e impactos

Cultura como factor determinante

Problemas de agencia en política

Tópicos: Caso Venezuela: ¿Cómo llegamos hasta aquí?

Política Económica: Fiscal, Monetaria y Cambiaria

Petróleo: Industria y Manejo de la renta

Impacto de los medios de comunicación en la política y viceversa

Manejo de crisis y liderazgo político

No los voy a volver a ver antes del 07

La evidencia muestra que las democracias son solamente efectivas para el desarrollo cuando:

Existen los controles debidos al Estado

Cuando los niveles de participación son altos

Entonces participemos. El 07 de octubre, VOTA!

Interacciones e Instituciones

Mapa de Clase

Teoría de la elección racional

Preferencias, creencias, acciones y resultados

Problemas en Interacciones humanas

Cooperación, Compromiso, Coordinación y Agencia.

Costos transaccionales

North vs. Williamson

Instituciones North

Teoría del Cambio Institucional

Instituciones Ostrom

Marco para el Análisis y Desarrollo Institucional (MADI)

Teoría de la Elección Racional

La Voluntad Popular no existe!

Buscando mecanismos para analizar la política sistemáticamente (de la descripción al Análisis!)

Teoría de la Elección Racional:

Individualismo metodológico

Individuo como unidad básica de análisis

Racionalidad instrumental

Preferencia en cuanto a distintos resultados son comparables y transitivas (se pueden ordenar)

Teoría de la Elección Racional

Preferencias (Internas)

Gustos, necesidades y deseos

Definidos a priori

Adquiridos naturalmente o socialmente

Estables en el tiempo

Creencias (Sobre factores externos)

Sobre como el comportamiento lleva a distintos resultados

Probabilidades

Certidumbre, Riesgo e Incertidumbre

Objetivo: Maximizar la Utilidad Esperada

Ejemplo: Capriles nombrando a su vicepresidente!?

Interacciones humanas

En interacciones humanas, racionalidad individual puede llevar a irracionalidad colectiva… Dilema del prisionero – Problemas de cooperación

Para cooperar se necesita repetición infinita, o cambiar los pagos.

Cooperación tiende a no existir por problemas de compromiso, agencia o coordinación. A nivel social, significa hacer cumplir leyes, contratos, estado de

derecho y propiedad privada para promover el crecimiento. Objetivo: evitar actitud oportunista para que hayan más

interacciones!

Esto puede ser costoso e imperfecto Si alguien abusa de ti, puede ser más caro llevarlo a la corte que no

hacerlo, y no siempre hay garantía de que se haga justicia.

Interacciones humanas

Problemas de acción colectiva:

Problemas de cooperación en grupos grandes.

Posibilidad de “Free-riding” puede socavar la cooperación y destruir al grupo.

¿Qué factores motivan a alguien a cooperar?

Participación escencial, Beneficios exclusivos, Intereses políticos, Gusto/Convicción, Coerción.

Bienes públicos

No puedes excluir, no son rivales: No puedes cobrar!

No hay mucha posibilidad de provisión privada eficiente (Faros vs. Gasto de Innovación)

Demanda de quienes ofrecen.

Interacciones humanas

Externalidades

¿Qué impuesto colocar? ¿Cuánto subsidiar? ¿Se puede resolver privatizando?

Semáforo vs. Cap-and-Trade de unidades de CO2

Bienes Comunes

¿Cómo evitar agotamiento? ¿Cómo administrar permisos? ¿Cómo orquestar el monitoreo a la extracción individual?

Perspectiva: Costos de Transacción

Williamson: Costos de planificar, adaptar y monitorear la completación de tareas

bajo una estructura de gobernanza dada.

North: Costo de medir los atributos valiosos de lo que se está

intercambiando, así como de proteger derechos y de hacer cumplir los acuerdos.

Costos de Transacción son omnipresentes Socavan la Cooperación: costos de monitoreo, negociación y

“enforcement”, entre otros. Particularmente altos en transacciones políticas (votos x promesas). EEUU en los 70’s: 45% del PNB se fue en Costos de Transacción

Teorema de Coase y Costos de Transacción Fábrica vs. Pescadores con Costos de Transacción. Recomend.: Asignación eficiente a priori (posible?) e Instituciones.

Instituciones

North: Restricciones concebidas por humanos al comportamiento en

interacciones humanas. Definidas por reglas formales e informales y los mecanismos para hacerlas cumplir.

Objetivos: Reducir incertidumbre en el marco de una interacción Reducir o eliminar costos de transacción ¿Cómo lo logran? Afectando los incentivos de los actores.

Pueden mejorar o empeorar racionalidad colectiva: Ejemplo: ¿Cómo vamos a pagar la cuenta?

No siempre requieren acción del Estado Regulación bancaria vs. Regulación bolsa de valores

Instituciones, Reglas y Normas Regla: Sujeto + Prescripción + Acción + Condición + Consecuencia Debate Conceptual: Para nosotros, normas son Cultura.

¿Cómo se desarrollan y cambian las instituciones?

¿Racionalidad en un cuento de Brujas? Modelos de mundo, retroalimentación, aprendizaje y poder.

Organizaciones (actores) vs. Instituciones Grupos de individuos con intereses comunes. Buscan avanzar sus intereses:

Actuando dentro de un marco institucional dado. Creando nuevas instituciones, o afectando las exitentes.

Bajo preferencias y creencias que evolucionan con el aprendizaje Aprendizaje depende del nivel de competencia entre organizaciones.

No es obvio que interacción entre actores da lugar a instituciones que avancen intereses propios o que propicien el crecimiento. Retroalimentación insuficiente + Concentración de Poder Inglaterra y la revolución gloriosa: El rey perdió, y le fue mejor. Petróleo, Estado y Derechos de Propiedad: ¿Por qué el patrón?

El cambio institucional es “camino-dependiente”

Camino-dependencia: Inercia vs. Revolución “Stock” cultural define creencias, y cambia incrementalmente

Organizaciones tienen intereses atados a instituciones actuales

¿Cómo ocurre el aprendizaje humano? Modelos para organizar percepciones, memorizar, deducir y actuar.

Acción genera experiencia, que refuerzan o socavan modelos.

Organizaciones forman instituciones, y viceversa Venezuela: Exportaciones y Boliburguesía

Si el nivel de “competencia” define velocidad del aprendizaje, ¿qué define el nivel de “competencia”? Historia de tribus: Determinismo económico (más, más tarde)

¿Qué paga en una sociedad? ¿productividad y conocimiento? ¿conexiones?. Esto determina aprendizaje y cambio institucional.

Conclusiones North

Cambio institucional depende de mercados políticos imperfectos ¿Está en el interés percibido de los actores políticos el

promover x reforma? ¿Cómo lograr que lo esté?

Una institución será robusta cuando cuente con organizaciones interesadas en su sostenimiento. Fondo petrolero de Chad / FIEM-FEM de Venezuela

Hacer cumplir una regla cuesta, pero al afectar normas y modelos mentales, el costo baja. Pero estos, con el aprendizaje, cambian lentamente.

Crecimiento de largo plazo depende de eficiencia adaptativa (aprendizaje constante), no “alocativa”.

Elinor Ostrom y sus aportes!

Observación inicial: Sistemas policéntricos no parecen motivar comportamiento oportunista y caos. Agua en California en los 60’s:

Muchas compañías no llevaban al agotamiento de cuerpos de agua.

Descentralización ayuda bastante – Monitoreo y Acción colectiva

Cuerpos de policía múltiples en la misma metrópolis:

No parecieran llevar a ineficiencias, solapamientos o problemas de coordinación.

Complejidad no siempre genera caos! Vs. sabiduría económica convencional.

¿Qué características determinan la calidad de funcionamiento en sistemas complejos/policéntricos?

Énfasis en bienes “comunes”

Cambio en clasificación de bienes: Públicos, Privados, Club y… Comunes!

Muchos recursos naturales parecieran comunes Bosques, Cuerpos de agua, Pesca, atmósfera, pastizales.

Opciones de actores: Cooperar para sostenibilidad vs. sobreutilizar y agotar

Hecho estilizado inicial: Tendencia a cooperar cuando los actores se comunican regularmente

Hallazgos de sus estudios

Cuerpos de agua para la pesca: Contrario a lo esperado, aquellos cuerpos administrados por

agencias estatales funcionaron peor en promedio (mayor agotamiento) que aquellas administradas por los mismos pescadores.

Cuando el control de los pescadores llevaba a síntomas de agotamiento, se evidenciaba que los pescadores:

No se conocían el uno al otro

No se podían comunicar efectivamente

Consecuentemente, no podían acordar reglas de pesca ordenada.

Consigue lo mismo al estudiar bosques en Colombia y el mundo, así como al estudiar sistemas de irrigación en Nepal.

Regularidades institucionales y sostenibilidad

Sin acusar causalidad, Ostrom subraya factores institucionales que suelen estar presentes ante manejo sostenible, y ausentes ante agotamiento.

Límites de quien puede ser usuario de que recurso específico

Congruencia con el entorno y dist. proporcional de beneficios

Reglas para la decisión colectiva: Participación de stakeholders

Monitoreo a usuarios y a evolución del recurso bajo status-quo

Sanciones claras y exponenciales ante la repetición

Mec. para resolución de conflictos rápida, de bajo costo y local

Reconocimiento de potestad mínimo desde el gobierno.

Instancias jerarquizadas (si impacto trasciende la localidad)

Marco para el análisis y desarrollo institucional (MADI)

Herramienta de análisis creada por Ostrom para la comprensión sobre como interacciones humanas generan distintos resultados en entornos diversos. Lo utilizó para levantar información comparable de la

extracción de recursos naturales en distintos sistemas.

Clave para resolver problemas de data en sus estudios.

Trascendió como una herramienta para el estudio de sistemas complejos por parte de economistas y otros científicos sociales.

No solo para bienes comunes, sino para cualquier interacción.

Situaciones de Acción (SdA’s): Unidades de análisis institucional básicas

“Espacios sociales donde individuos y organizaciones interactuan”

Estructura de una SdA

La estructura de una situación de acción es consistente con los elementos de la teoría de juegos:

Actores y sus características

Roles o posiciones que asumen los actores en la interacción

Conjunto de acciones posibles para cada actor en cada posición

Información disponible en cada nodo de decisión

Resultados posibles de la acción conjunta de los actores

Mecanismo de vínculo entre acciones y resultados

Costos y beneficios de cada resultado para cada actor

Reglas operando en una SdA

Cada elemento está asociado con una regla que debe estar clara para el analista:

Regla de límite: ¿Cómo se define quien es actor en este juego?

Regla de posición: ¿Qué roles se pueden asumir en el juego?

Regla de elección: ¿obligaciones, permisos o prohibiciones?

Regla de Enfoque: ¿Cuáles son los resultados posibles?

Regla de Agregación: ¿Cómo se llega a un resultado?

Regla de Pagos: ¿Cómo actores miden el valor de un resultado?

Regla de Información: ¿Hay espacio para la comunicación?

Elementos externos en una situación de acción

Todos los elementos mencionados son afectados por: Condiciones naturales de la transacción

Normas como atributos de la comunidad

Definidas por historia, homogeneidad, conocimiento, capital social

Reglas en uso y la capacidad de hacerlas cumplir

Las reglas de una situación de acción se definen en otra SdA a un nivel de análisis superior. Ejemplo: Los impuestos de frente se definen por ordenanza

municipal (Interacción entre alcaldía y concejales). La tasa de impuesto es una regla en la situación de acción donde la oficina de rentas municipales interactua con los pagadores de impuesto. Que el impuesto de frente se defina por ordenanza municipal se definió en otra situación de accion (Interacción a nivel constituyente).

Vínculos entre SdA’s

El análisis institucional debe incorporar los vínculos entre distintas situaciones de acción.

Estos vínculos determinan como los resultados son interpretados por los distintos actores.

Fundamental para capturar la complejidad de una situación.

Estos vínculos pueden ser:

Horizontales:

Internos – futuras interacciones entre los mismos actores

Externos – impacto en otras situaciones relevantes para actores

Verticales:

Con situaciones de acción a niveles de análisis superiores o inferiores

Ejemplo: el atún azul!

Recomendaciones: La Importancia del MADI

MADI permite hacer recomendaciones específicas, realistas y que tomen en cuenta la complejidad inst.

Al tomar en cuenta la complejidad, MADI reduce posibilidad de colaterales imprevistos.

Es como el equilibrio general, pero sin las matemáticas.

Recomendaciones típicas:

En el marco institucional actual, ¿Qué política puede llevar al resultado deseado (por el tomador de decisiones)?

¿A que nivel de análisis debe ejecutarse la intervención para alcanzar resultados efectivos?

¿Cuáles son los resultados posibles? ¿Con qué certidumbre?

¿Es necesario cambiar o instaurar alguna regla? ¿En que nivel de análisis? ¿es esto políticamente viable?

Empiecen a pensar en situaciones que quisieran analizar con el MADI

Antes de teorizar, puede ser bueno describir las situaciones en el MADI.

A la hora de hacer recomendaciones a partir de sus hallazgos de tesis, es importante pensar en sus impactos sistemáticos y en su viabilidad política.

El primer trabajo va a consistir en tomar un problema de política pública (el que ustedes quieran), evaluarlo desde el MADI, y plasmar sus conclusiones/recomendaciones a un actor específico o un tomador de decisiones en un memo y una presentación.

North vs. Ostrom

Definiciones similares: Instituciones como reglas de juego en una sociedad/situación.

Importancia de las instituciones:

North: reducir espacio para el oportunismo.

Ostrom: dar espacio para la cooperación.

¿Lo mismo? ¿O difieren en supuesto sobre la naturaleza del hombre? ¿Cuál es el problema que socava la cooperación?

Ambos presentan críticas fundamentales a los supuestos clásicos de racionalidad individual.

Ambos aprecian al análisis institucional como una herramienta adicional para el economista.

Marco para el análisis y desarrollo institucional (MADI)

E M P L E A N D O E L M A D I P A R A E L A N Á L I S I S D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

Elinor Ostrom

Economía Política y Economía Institucional.

Indiana University.

Co-Director of the Workshop in Political Theory and Policy Analysis (Indiana University)

Founding Director of the Center for the Study of Institutional Diversity at Arizona State University in Tempe.

Nobel prize.

Su aporte sobre el manejos de “los comunes”.

Marco para el análisis y desarrollo institucional (MADI) - Historia

Industria del Agua en California

Industria de la Policía en US

Desarrollo del MADI

“Beyond Markets and States: Polycentric Governance of Complex Economic Systems” Nobel Prize Lecture

El mundo veía solo dos sistemas Dos formas de organización

Dos tipos de bienes

Un modelo del individuo

Primeros avances en entender el complejo mundo de los humanos Estudio de industrias policéntricas

Duplicando los Tipos de Bienes

Desarrollando un marco para el Análisis de la Diversidad de Situaciones Humanas (MADI)

Individuos racionales y los dilemas sociales? Académicos buscan responder a estas interrogantes

Meta-Análisis de casos sobre “Recursos Comunes”

Instituciones sobre los recursos que sobreviven en el largo plazo

Experimentos para estudiar los Problemas de los Bienes Comunes Experimentos en Laboratorios de las Universidades

Problemas de los Bienes Comunes en el Campo Sistemas de irrigación en Nepal (granjeros vs gobierno)

Manejo de Bosques en el Mundo

Desarrollos Teóricos Recientes Desarrollando una Teoría más general del Individuo

El MADI para el análisis, diseño e implementación de políticas públicas

E. OSTROM “AN INSTITUTIONAL FRAMEWORK FOR POLICY

ANALYSIS AND DESIGN”

“An Institutional Framework for Policy Analysis and Design”

Análisis interdisciplinario de políticas públicas

Método de investigación Herramienta para analistas de políticas públicas.

MADI Permite:

Evaluar la efectividad de una política

Iniciar la reforma de una política

Nuevas intervenciones de política “El análisis de políticas

públicas puede mejorar substancialmente si se incorporan las instituciones en nuestro análisis”

Ostrom

Caso: Tráfico en Minneapolis Vs. Boston

Caso Boston

Caso Minneapolis

Resultados en términos de la arena de política actual – Establecimiento de objetivos

Usando el MADI para el análisis y diseño de políticas públicas

1. Define el objetivo del análisis de política y especifica el enfoque analítico

2. Analiza las condiciones físicas y materiales

3. Analiza los atributos de la comunidad

4. Analiza las reglas del juego vigentes

5. Integra el análisis

6. Analiza los patrones de interacciones

7. Analiza los resultados de estas arenas de acción

Caso: Sistemas de Irrigación en Nepal

1.- Define el objetivo del análisis de política y especifica el enfoque analítico

What is happening in the policy arena?

How do observed outcomes compare to policy objectives?

Which outcomes are satisfactory? Which are not?

Which outcomes are most important?

When are these outcomes occurring?

Where are they occurring?

Who is involved?

How are policy outcomes occurring?

2.- Analiza las condiciones físicas y materiales

What is the economic nature of the policy activity?

How is this good or service provided?

How is it produced?

What physical and human resources are required? What technologies and processes?

What are storage requirements and distribution channels?

What is the scale and scope of provision and production activity?

3.- Analiza los atributos de la comunidad

What is the size of the community and who is in it?

What knowledge and information do members have?

What are member’ values and preferences?

What are members’ beliefs?

What are members’ beliefs about other participants’ strategy preferences and outcomes?

How homogeneous is the community?

Analiza las reglas del juego vigentes

Position

Boundary

Authority

Aggregation

Scope

Information

Payoff

5.- Integra el análisis

Action Situation What are the positions or roles that actors play in this situation? Who are the participants? What actions can participants take, and how are actions linked to

outcomes? What is the level of control that each participant has over action in this

situation? What outcomes are possible in this situation? What information about the action situation is available to participants? What costs and benefits do participants incur when they take action in this

situation? Actors Resources Valuations Information Processing Selection Processes

6.- Analiza los patrones de interacciones

Structure of economic and political participation

Information flows

Analiza los resultados de estas arenas de acción

Efficiency

Fiscal Equivalence

Distributional Equity

Accountability

Conformance to general morality

Sustainability/Adaptability

Caso fallido: Petroleum Revenue Management Framework (Chad)

Instituciones Políticas

Mapa de la Clase

Constituciones ¿Límites al Estado bueno para el crecimiento? Teoría y data

Democracia ¿Buenas para el crecimiento? Teoría y data ¿Cómo se crean? Teoría y data

Tipo de Régimen ¿Parlamentario vs. Presidencialista?

Sistemas electorales legislativos ¿Representativos vs. Mayoritarios?

Grupos de Interes ¿Corporativistas vs. Pluralistas?

Análisis desde la perspectiva de los Actores de Veto Teoría y análisis comparable a distintos sistemas políticos.

Liberalismo no es igual a Anarquía

Algunos roles del Estado según Milton Friedman:

Mantener ley y el orden

Proteger derechos de propiedad

Sostener instituciones económicas

Interpretar reglas

Hacer cumplir contratos

Promover la competencia

Mantener sistema monetario

Proteger a infantes

Etc…

El gran debate: ¿Cómo ponerle cascabel al gato?

Madisson – Federalist papers: “Capacitar al gobierno para controlar a los gobernados, y luego

obligarlo a controlarse a si mismo”

Si vas a darle el monopolio de las armas a alguien…

Elementos de control principal sobre el Estado Que el Estado dependa de los ciudadanos (Financieramente)

Precauciones auxiliares para controlar al Estado Separación de poderes (Sistema de pesos y contrapesos)

Descentralización y desconcentración del poder

Reglas contra corrupción, favoritismo, nepotismo e ineficiencia

Elecciones

Libertad de expresión, asociación y crítica

Transparencia y apertura del gobierno

Algunas ideas “imperialistas”

Declaración de Independencia de EEUU habla de “Derechos inalienables”: “Life, liberty, and the pursuit of happiness”

En específico, Bill of Rights con las primeras 10 enmiendas a la constitución. Freedom of speech and association, separation of church and

state, etc.

En definitiva, el rol de las Constituciones es: Definir el alcance de un buen gobierno.

Definir los límites y reglas para ejercer el poder del gobierno.

¿Qué obligaciones y prohibiciones? Dependerá del proceso político.

¿Cómo se “escriben” las constituciones?

Pregunta: ¿Por qué alguien con el poder absoluto de coerción permite que le controlen?

American Revolution: Chévere, pero no siempre se monta un ejército para funcionar de forma democrática.

Glorious Revolution: La Corona perdió la guerra… y le fue mejor!

Hipótesis: Actuar bajo las reglas debe estar en el mejor interés de la élite política – gobierno.

Sostenibilidad de las instituciones: Organizaciones casadas con ellas (North)

Paneo por la lógica de la acción colectiva

Grupos pequeños suelen resolver problemas de acción colectiva endógenamente. No así los grandes! ¿Mi comportamiento hace la diferencia en mi resultado? ¿en el

desempeño del grupo? La Cuenta, Revisited: Cena de 2 vs. Cena de 20. Cazadores vs. Elecciones Accionistas vs. Junta directiva

Si todos dicen lo mismo… no hay colectivo.

Evidencia Empírica: John James: ¿para qué usan las organizaciones ambos grupos? Paul Hare: Experimiento sobre capacidad de acción

Rol de incentivos sociales (Prestigio, respeto, amistad…) aplican también a grupos pequeños. Mi acción les afecta solo si somos pocos / ¿Interacción “feis-tu-feis”? Organizar grupos grandes en federación de pequeños puede servir!

¿Qué esperanza le queda a los grupos grandes?

Orden… y Progreso!

Anarquía elimina los incentivos a producir y acumular.

Ganancia social del Orden es enorme.

Estado para monopolizar la fuerza y forzar colaboración.

¿Cómo surge el orden? ¿Por qué no espalillar todo?

Bandidos nómadas: Llegar a un sitio, robar y repetir.

Bandidos estacionarios: Monopolizar el robo en el mismo sitio.

¿Cuál actitud es mejor para el bandido, robarlo todo o institucionalizar impuestos?.

Bandido Estacionario tiene algún incentivo a dejar ganancia a la gente y proveer bienes públicos.

Variable clave: Tasa de descuento del bandido.

Bandido estacionario: ¿Cuántos impuestos y bienes públicos?

Tasa de impuesto óptima:

Definida por la curva de Laffer

Inversión en bienes públicos óptima:

Aumento de producción x tasa de impuesto = costo de la inversión

Objetivo: Maximizar la renta del monopolio del poder en el tiempo.

Estos óptimos del bandido no son óptimos “sociales”

Impuesto para financiar inversiones públicas que rinden más que el costo (incluyendo capital) y pérdida de peso muerto.

Controles al poder y crecimiento

Según Olson, democracias deberían tener: Incentivo a cobrar menos impuestos

Incentivo a redistribuir parte de la renta monopólica

Ambos deberían ser buenos para la producción y el bienestar.

Por otro lado, en autocracias no hay garantías para hacer cumplir promesas en escenarios de corto-placismo: Protección propiedad privada vs. Expropiaciones

Hacer cumplir contratos vs. Default de deuda

Moneda estable vs. “Seignority”

Horizontes temporales en democracia pueden ser peores!

Sin embargo, economías “contrato-intensivas” son democracias Pero son más que democracias, son democracias con controles!

Olson: Democracia – Controles - Producción

Instituciones para el control del Estado son requeridas tanto para la protección de derechos individuales como para una democracia estable y duradera.

Estado de Derecho: Necesario para evitar expropiaciones, necesario para transiciones no conflictivas.

Predicción: Las democracias van a ser mejores que las autocracias para promover el crecimiento solo bajo límites del poder.

Pareciera ser cierto para RRNN. Volveremos a esto!

Acemoglu, Johnson and Robinson (2000)

Acemoglu, Johnson and Robinson (2000)

¿Límites económicos al gobierno Crecimiento? Correlación obvia, pero… ¿Causalidad?

Posible causalidad reversa

Posible rol de variables omitidas

¿Cómo resolver este problema?

Experimento… ¿A nivel macro? Imposible!

Enfoque “cuasi-experimental”: Encontrar variación exógena de la variable explicativa, y utilizarla para explicar el crecimiento.

Utilización de Variables Instrumentales: MC2E

Características de un buen instrumento:

Restricción de Inclusión: relacionado con variable explicativa

Restricción de Exclusión: No relacionado con var. dependiente (salvo a través del efecto sobre la explicativa).

2 etapas: utilizar valores ajustados de primera etapa como variable explicativa de la segunda.

Acemoglu, Johnson and Robinson (2000)

Mortalidad (potencial) de colonizadores como fuente de variación exógena en las instituciones actuales.

Patrón epidemiológico y tasa de supervivencia

USA vs. Sierra Leona en los años 1600.

Estados extractivos vs. “Neo-Europas”

Objetivo Estados extractivos: Extraer recursos para la Corona - Asentamientos pequeños, con monopolios, esclavitud y poca protección a derechos de propiedad. Ej: África y Latinoamérica.

Objetivo “Neo-Europas”: Desarrollo local e Impuestos. Asentamientos permanentes, con límites al gobierno y protección a los derechos de propiedad. Ej: EEUU y Australia.

Patrón de colonización generó instituciones tempranas, que permearon en la calidad institucional actual.

Acemoglu, Johnson and Robinson (2000)

Primera etapa:

Segunda etapa:

Acemoglu, Johnson and Robinson (2000)

¿Y si el impacto es a través de una variable distinta a las instituciones? Overidentification test: Utilizar otro instrumento (instituciones

tempranas), para luego evaluar si en la segunda etapa la mortalidad de colonizadores (instrumento inicial) tiene un impacto independiente (incluirla como independiente).

No lo tiene! (Impacto de la historia ocurre a través de las instituciones).

Pruebas de robustez: Incluir otras variables no afecta los estimados.

Acemoglu, Johnson and Robinson (2000)

Posibles factores que llevan a la persistencia institucional: Cambio institucional es costoso – barrera contra autocracia. Tamaño de la Élite - Pequeñas tienden a ser extractivas. Nivel de inversiones dependientes de marco institucional favorable

para la iniciativa privada (actores sociales apoyando)

Importancia de este paper para nuestro curso: Controles al (económicos) al Estado motivan el crecimiento Evidencia de cambio institucional “camino-dependiente”

Mortalidad de colonizadores: Importante para Ricardo! Uno de varios factores que llevaron a instituciones tempranas:

Otros: Estructura económica, clima, etc. (Engerman y Sokoloff, Easterly and Levine, etc.).

Todos sugieren que el camino al crecimiento pasa por Instituciones!

Democracia y Crecimiento: Hecho estilizado

¿Democracia Crecimiento? Barro (1994)

Libertades económicas Crecimiento

¿Libertades políticas (democracia) Crecimiento?

Friedman: Si, por control al gobierno y porque las políticas que estimulen el crecimiento deberían ser populares.

Otros: No, porque son víctimas de presiones distributivas por parte de grupos de interés.

Pareciera haber más variación entre las dictaduras

Vs.

Vs.

Modelo busca medir causalidad en el sentido de Granger (el pasado causa al presente). Revisen el modelo!!!

Resultados primordiales: Confirmar impacto de libertades económicas:

Rule of Law, Free-Markets, Small Gvm’t Consumption

Impacto de la democracia en el crecimiento: Lineal: ligeramente negativo, no estadísticamente significativo. Evidencia de No linearidad Dummies por niveles Quadratic function Buena cuando escasea, mala cuando abunda Ambos parecen tener razón, a distintos niveles

• Si hay poca democracia, un poco más da controles. • Si hay mucha democracia, un poco más exacerba distribución o se empieza a valorar otras cosas.

¿Democracia Crecimiento? Barro (1994)

¿Qué causa la Democracia? Teoría Olson

Olson – “Accidentes históricos” En el resultado, ninguna parte resultante salió con más poder

que las otras juntas. Historia generó una dispersión del poder.

Venezuela: ¿Cómo cae MPJ? ¿Cuál es el equilibrio resultante?

Revolución gloriosa: ¿Qué facciones se enfrentaron al rey? ¿Cuál fue el equilibrio resultante?

Parlamento plural, Monarquía acotada, Tribunales independientes y “Bill of Rights” no transgredible x gobierno.

Implícita está la idea de que los “oprimidos” resuelven problemas de coordinación. ¿Esto ocurre casualmente en la historia, o hay factores

económicos o sociales que lo hacen más probable?

¿Crecimiento Democracia? Barro (1999)

Hipotesis de Lipset: Mayores estándares de vida permiten la participación educada de las

mayorías en el proceso político, lo cual lleva a mayores niveles de democracia.

Hipótesis de la modernización – Crecimiento se asocia con: Mayores niveles de educación Mayor igualdad – Concepción normativa Mayor complejidad social – Más dificil de orquestar centralizadamente Mayor capacidad de organización – necesidad de cooperación

Barro consigue evidencia empírica de que PIBpc, educación primaria y su diferencia entre varones y hembras lleva a mayores niveles de democracia (Elecciones y derechos civiles)

Urbanización se asocia con menores niveles de democracia (Vs. teoría de modernización)

Historia y religión pierden poder explicativo

Przeworski y Limongi: Democracia exógena

P y L describen los argumentos de Lipset como argumentos “endógenos”: democracia causada por niveles de vida.

Teoría alternativa (Exógena): Niveles de vida no causan la aparición de democracia, pero si determinan su supervivencia. Democratización es favorable para la élite porque evita una

revolución (“La cabeza no retoña!”).

Objetivo: proteger y dar credibilidad a los beneficios de la Élite

Ejemplo: Aparición del parlamentarismo en Europa post-WWI

P y L rechazan empíricamente la hipótesis endógena, y consiguen evidencia de los problemas de sostenibilidad. Debate Barro vs. P y L: Política Exterior de los EEUU.

Robinson: ¿de vuelta a hipótesis de Olson?

Élite democratiza porque alternativa = Revolución ¿Qué tan grande es la amenaza de revolución?

Desigualdad entre ricos y pobres | Conflicto redistributivo

¿Qué tan grandes son los costos de reprimir?

Internos y externos

¿Qué tan altos son los costos de redistribuir para las élites?

Activos móviles? Controles al poder? Instituciones extractivas?

Relación espurea: rechaza hipótesis de P y L al controlar por idiosincracias de cada país. Terceros factores son los que determinan!

Estado de Derecho promueve el crecimiento y reduce los “stakes” en el poder. Derechos de propiedad promueven el crecimiento y disminuyen el costo de democratización para las élites.

¿Qué es mejor, Presidencialismo o Parlamentarismo?

Shugart: Cuatro caracteristicas para definir el tipo de régimen.

1. ¿A quien rinde cuentas el Gabinete?

2. ¿Hay un presidente electo directamente por el pueblo?

3. ¿Hay períodos fijos para los cuerpos de gobierno?

4. ¿Existe poder de veto presidencial?

Sistema Carac. 1 Carac. 2 Carac. 3 Carac. 4

Parlamentario A Mayoría Parl

No No No

Presidencial Al Presidente Si Si Si

Presidencialismo: Ventajas y Desventajas vis-à-vis Parlamentarismo

Ventajas:

Credibilidad de decisiones.

Transparencia en el debate público.

Presidente garantiza perspectiva nacional en las decisiones.

Combinación federalista: Gobierno ejecutivo con Controles.

Solo si el legislativo es balanceado

Desventajas:

Mayor probabilidad de cerrojos y crisis de gobernabilidad: Legislativo opositor y gobierno pueden trancar la partida.

Mayor “importancia” del poder: no hay necesidad de coalición y negociación para gobernar. Menor supervivencia!

Tendencia al bipartidismo (¿Malo necesariamente? Ya vamos!)

Sesgo parlamentario en academia no pareciera justificado

Desventajas son relativas:

Cerrojos son posibles en sistemas parlamentarios, con mayorías no decisivas y ciclos de no confianza.

Esquemas institucionales pueden resolver cerrojos.

Rol de los partidos de gobierno: Conseguir mayorías legislativas para aprobar propuestas. No menos coaliciones en sistemas presidencialistas que en parlamentarios (define número de partidos. Ya vamos!)

Número de partido definido (mayormente) por el sistema de elección legislativa, no (tanto) por régimen.

Mayor tasa de supervivencia de democracias parlamentarias no aplica a países más pobres, y puede estar generada por sesgos de otra naturaleza (Países latinoamericanos).

Instituciones relevantes para que el presidencialismo funcione

Objetivo: Capacidad de acción con Controles.

Poderes legislativos o de agenda del Presidente Poder de veto:

Total o parcial?

Capacidad del legislativo de revertir: mayoría superior o igual?

Poder de Decretos:

Áreas: solo administrativas o más generales?

Situaciones especiales: definición específica o vaga?

Tiempo entre firma y aplicación: puede revertir la legislatura?

Poder de Agenda:

¿Quién presenta proyectos de ley? ¿Gobierno, Legislativo, ambos?

¿Quién ordena que se discute? Reglamentos de debate

Puede el ejecutivo hacer “requisitos de urgencia”?

Reglas electorales: Legislativas:

Representativas o mayoritarias? Ya vamos!

Ejecutivas:

Reglas deben buscar integración de las divisiones internas en el país para motivar la unidad frente a las tensiones. Mayoría simple puede no hacerlo.

Ejemplos:

Nigeria: Mayoría + Mínimo de ¼ en 1/3 de las regiones.

College votes en EEUU: No es mayoría, es mayoría en todos lados.

Sri Lanka: Preferencias ordenadas

Latino América: Segunda Vuelta

“Timing” de las elecciones: Portaviones, polarización y número de partidos.

Instituciones relevantes para que el presidencialismo funcione

Límites en el número de términos: Opciones:

Número limitado de reelecciones posibles No reelección vs. No límites “Tiempo fuera” (Venezuela hasta el 99)

El gran debate: ¿Resolver el problema de Agencia o Eliminar una ventaja injusta? Incentivo a comportarme y cumplir promesas si me pueden cortar la

cabeza. Ventaja injusta: Problema moral y de estabilidad política.

Pregunta importante: ¿Cuál de los dos problemas se puede resolver más fácil con instituciones específica? ¿Control al uso de recursos públicos y posición de incumbente en

campaña vs. Control a la corrupción, tranparencia, etc.?

En general, óptimo dependerá de cada sociedad, y resultado será producto del equilibrio político.

Instituciones relevantes para que el presidencialismo funcione

Sistemas electorales legislativos

Determinan como los votos de un proceso electoral se traducen en puestos en el órgano legislativo.

Mayoritarios/Nominales: Proveen mayor poder a las mayorías

Dimensión relevante: Número de diputados nominales electos por circuito.

Proporcionales: Distribuyen el poder de acuerdo a la proporción de votos.

Dimensiones relevantes:

Magnitud del circuito electoral a elegir por listas de partidos.

Listas: Abiertas o cerradas?

Fórmula electoral: D’Hont y otras.

Sistemas electorales legislativos

Sistemas mixtos:

Dan más poder del proporcional a las mayorías, sin excluir a las minorías.

Porcentaje relativo Nominal vs. Lista

Proporcionalidad global: ¿Compensación con la lista?

Define: Mixtos proporcionales vs. Mixtos Mayoritarios

Número de diputados lista por circunscripción (magnitud)

Ventajas y desventajas: sistemas mayoritarios

Ventajas Mayorías decisivas y gobiernos unificados – Gobernabilidad y

reformas

Conexión personalizada entre el elector y el votante

Promueve bipartidismo – Moderación del debate político (Convergencia hacia el votante mediano)

Mayor equilibrio fiscal

Desventajas No garantizan representación de minorías

Aumenta la “importancia de ganar”, potencial inestabilidad.

Ganancia de manipulación de circuitos “Gerrymandering”

Partidos poco disciplinados, e intereses fragmentados.

Ventajas y desventajas: Sistemas proporcionales

Ventajas:

Representatividad e inclusión

Límites al poder presidencial

Estabilidad/Credibilidad de políticas públicas

Disciplina partidista – Intereses nacionales

Desventajas:

Sistemas de partidos muy fragmentados (mayor chance de Cerrojo)

No generan conexión personalizada – El diputado se debe al partido que lo pone en la lista, no al votante. Limita rendición de cuentas.

Bicameralismo y malaporcionamiento regional

Malaporcionamiento reduce representatividad, pero puede garantizar estabilidad nacional.

Bicameralismo: Una proporcional a población, otra igual representación por región.

Caso Venezuela: Sesión Complementaria con Alfredo.

Grupos de Interés

¿Qué es más fácil de organizar: Trabajadores o empresarios? – Acción Colectiva

Grupos de interés: Vehículo a partir del cual grupos de individuos no electos y con intereses comunes participan e influyen en la definición de las políticas.

Esquema corporativista: Pocas organizaciones grandes Organizaciones pico nacional buscando concertación Consulta constante del liderazgo entre organizaciones Decisiones tripartitas: Obligatorias, comprehensivas y de consenso. Más probables en gobiernos con menos veto.

Esquema Pluralista: Muchas organizaciones pequeñas, poca consulta y decisiones sin consenso. Más probables en sistemas con más veto.

¿Es bueno o malo que grupos no electos tengan un impacto en la toma de decisiones?

Tsebelis – Actores de Veto

AV: Actores de quienes se necesita apoyo para una implementar una política o reforma determinada. Institucionales: Determinados por la constitución

Partidarios: Determinados por el sistema político (reglas electorales y heterogeneidad de preferencias).

Más actores de veto Más estabilidad de políticas (estabilidad de políticas distinto a estabilidad política!!!)

El espacio de reforma lo definen los resultados viables que pueden reemplazar al SQ. Su tamaño lo define: ¿Cuántos VPs existen para una reforma dada?

¿Cuáles son las preferencias de cada uno frente a la reforma y a los otros VPs?

¿Qué tan cohesionado es cada VP?

Tsebelis – Actores de Veto

Definidor de Agenda: AV quien define las opciones disponibles a los otros AVs.

Ventaja de primera movida.

Mientras más VPs, menos importa ser el definidor de agenda.

Importancia de legislativo en sistema presidencial, y del ejecutivo en sistema parlamentario. ¿Quién tiene más poder?

Muchos AVs generan mucha estabilidad de políticas, que a su vez…

Reducen la importancia del definidor de agenda

Puede inestabilizar al gobierno o al régimen

Permite independencia burocrática y judicial (más AVs)

Tsebelis – Actores de Veto

El gran debate: Trade-off fundamental en la elección de sistemas políticos

Capacidad de decisión (“Decisiveness”) vs. Estabilidad de políticas (“Resoluteness”)

¿Qué es mejor?

Depende del tema, del SQ al respecto, y de la perspectiva con respecto al SQ.

Weaver/Rockman: El ejecutivo debe conservar 10 capacidades básicas para evitar ser pasado por encima o desfalcado.

Kydland/Prescott: Importancia de la credibilidad de no meterte con la economía (¿Autócrata verdaderamente creible?).

Henisz: estabilidad de las políticas lleva a crecimiento.

Cox – McCubbins: AVs, Sistemas políticos y políticas públicas

Dif. Instituciones políticas dif. # de AVs dif. políticas económicas dif. desempeño económico.

Pesos y Contrapesos: ¿Abuso de las minorías? Separación de Poder (Definido a nivel Constitucional)

Presidencialismo: Separa ejecutivo de legislativo

Bicameralismo: Divide el poder legislativo

Federalismo: Distribuye poder de forma regional

Fragmentación Ejecutivo y Legislativo

Ministerios, agencias, comités, etc.

Revisión judicial: Capacidad de interpretación por juez indep.

Régimen de Excepción: Militares y capacidad de frenar reformas?

Separación de Propósito

Heterogeneidad de preferencias en la sociedad (no constitucional)

Sistema para agregación de preferencias

(Sist. Electoral Sist. de Partidos)

Cox – McCubbins: Sistema de Partidos

Más fragmentaciones Más poder de veto Unilateralismo, Parálisis, Distribución Compensatoria y más déficits!

Elecciones: ¿centradas en candidatos o partidos? Listas abiertas y Voto nominal mejora rendición de cuentas, pero a

una base electoral privada (Pork a constituyentes y financistas).

Sistema electoral, preferencias y presidencialismo determinan el número efectivo de partidos. Importancia de partidos y líderes: Resolver problemas de

coordinación legislativa, agregando votos bajo intereses nacionales.

Mayoritarios pocos y fuertes | Proporcionales muchos y débiles.

Problema: Partidos regionales en legislatura nacional (+ Pork)

Fragmentación operativa del legislativo y ejecutivo Mayor oportunidad de captura privada en el diseño de políticas.

Comités o Ministerios como Definidores de Agenda.

Cox – McCubbins: Sistema de Partidos

Cox - McCubbins

Cox - McCubbins

Concepto de Eficiencia Hicks-Kaldor vs. Pareto Importancia de las compensaciones

Más actores con veto, más intereses cuya compensación debe estar incorporada en la reforma. Política distributiva es el costo de la reforma

Si reformar cuesta (política y económicamente), entonces se verán menos reformas (Cerrojo), y el déficit será mayor para compensar a las minorías particulares con poder de veto.

De vuelta al restaurante: si pagamos entre todos, quizás sería mejor que alguien decidiera pollo por los demás.

Representación de minorías distinto a que grupos de interés minoritarios puedan coaccionar a la democracia.

Siempre hay un Trade-off: Controles al Poder y Credibilidad de Políticas vs. Capacidad de

minorías para coaccionar a la democracia.

Resultados Elecciones Parlamentarias 2010

* La oposición incluye todos los factores no alineados al oficialismo.

Oficialismo

5.451.422 Votos

48,12%

Oposición*

5.877.646 Votos

51,88%

Oficialismo

98 Diputados

59,39%

Oposición* 67

Diputados

40,61%

Voto Popular N° de Curules

La oposición obtuvo la mayoría del voto popular, mientras el oficialismo obtuvo la mayoría parlamentaria.

¿Cómo entender qué pasó?

Sistemas electorales en el mundo

Cómo escogen al Poder Ejecutivo Ventajas y Desventajas

Cómo escogen al Poder Legislativo Ventajas y Desventajas

Manipulación

Sistemas Electorales en Venezuela

1958-1990

1990-2010

2010-presente

Sistemas Electorales en el Mundo

¿ C Ó M O E S C O G E N A L P O D E R E J E C U T I V O ?

Washington System

Westminster System

¿Cómo escogen al Poder Ejecutivo?

Washington System (US)

President elected with electoral vote system

Congress composed of two chambers, House and Senate. Single-member system with severe disproportionality for Senate.

Budget is proposed by the President but has to be approved by Congress. President can veto the whole budget (no line-item veto) but Congress can prevail with a 2/3 majority

Westminster System (UK)

Individual MPs elected in a first past the post system.

They form a parliament. Executive not directly elected, it needs the confidence of parliament

New legislation often started by the executive

parlamentario presidencialista

Presidencial Parlamentario

- Credibilidad.

- Transparencia.

- Perspectiva nacional en las decisiones.

- Combinación federalista: Gobierno ejecutivo con Controles.

- Cerrojos y crisis de gobernabilidad.

- Mayor “importancia” del poder.

- Tendencia al bipartidismo (no siempre

malo).

- Contraloría sobre Ejecutivo.

- Sistema de consenso.

- Coaliciones peligrosas.

- Riesgo en democracias no consolidadas.

¿Cuál es mejor?

Sistemas Electorales en el Mundo

¿ C Ó M O E S C O G E N A L P O D E R L E G I S L A T I V O ?

Historia de los Sistemas Electorales (legislativo) en el Mundo

Sistema Mayoritario

(S.XIX)

Sistema Proporcional (S.XX)

Sistema Mixto (S.XXI)

Mayoritario

Proporcional

Mixto

Mixto

• N° de diputados por circuito

• %mayoritario vs %proporcional

• Proporcionalidad global del sistema

• magnitud de los circuitos electorales lista

• magnitud de los circuitos electorales

• Listas cerradas o abiertas

• Fórmula electoral

Aspectos Relevantes

Elementos claves en los Sistemas Electorales

Representatividad

Gobernabilidad Conexión

Personalizada

Proporcionalidad

¿Cómo evaluarlos?

Mixto

• mayorías decisivas

• conexión personalizada

• moderación del debate político

• mayor equilibrio fiscal

• poco representativos

• Posible inestabilidad política

• manipulación de los circuitos electorales

• partidos poco disciplinados

Dependerá de qué tan «mayoritario» o

«proporcional» sea…

“obteniendo lo mejor de dos mundos”

(Shugart y Wattenberg, 2001)

• Pueden ser muy complejos

• mayor representatividad

• estabilidad de las políticas públicas

• mayor disciplina partidista

• Peligros a la gobernabilidad.

• Poca rendición de cuentas

¿Cuál es mejor?

Transformando votos en escaños: fallas

Malaporcionamiento (malapportionment)

Sistema bicameral (más común)

Manipulación de los circuitos electorales (gerrymandering)

Concentrar votos de oposición

Fusionar circuitos

Gerrymandering: Caso de California

Historia de Sistemas Electorales en Venezuela

1958 - 1988

• Proporcional puro

1989 - 1998

• Mixto proporcional

1999 - ¿?

• Mixto mayoritario

Caso Venezuela

Caso Venezuela (1958-1988)

Ley Electoral (1958)

Sistema Proporcional Puro

Cada estado = una circunscripción

Sistemas de Listas Cerradas

Sistema Bicameral

Cámara de Diputados (proporcional)

Cámara de Senadores (2 senadores por estado)

Del multipartidismo al bipartidismo

2 senadores por circuito

Boleta Electoral

Efecto «porta-avión»

Caso Venezuela (1989-1998)

Antecedentes (80’s)

Presiones sobre los partidos (mal desempeño económico)

COPRE propone reformas

Reforma de la Ley Orgánica del Sufragio

Elección directa de Gobernadores y Alcaldes (nueva figura)

Sistema mixto-proporcional Circuitos uninominales

Proporcionalidad global

Despolitización del Poder Electoral (1997) Trajo peligros de arbitrariedad

Del bipartidismo al multipartidismo

Colapso del bipartidismo

Cae la disciplina partidista

Nuevos actores políticos (gobernadores)

Debilitamiento del Ejecutivo Nacional

Caso Venezuela (1999 - ¿?)

Asamblea Constituyente – Constitución 1999

Poder Electoral (Poder Público Nacional)

Sistema Legislativo Unicameral (AN) Malaporcionamiento en la AN

Periodicidad de cargos distinta

Más tiempo en el poder

Consagra: representación proporcional y voto personalizado

Cambios en el camino

Surgimiento de las morochas

Despolitización del Poder Electoral (1997) Trajo peligros de arbitrariedad

Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPE 2009)

Elimina la proporcionalidad global

70%nominal vs 30%lista

Discreción en modificación de circuitos electorales

Se establece un cambio del “sistema proporcional personalizado” por un “sistema electoral paralelo”, el cual se fundamenta en la personalización del sufragio para los

cargos nominales y el principio de representación proporcional para los cargos del voto lista.

ART. 8 (LOPE 2009)

Elecciones Parlamentarias 2010

T R A N S F O R M A N D O V O T O S E N E S C A Ñ O S

Resultados Elecciones Parlamentarias 2010

* La oposición incluye todos los factores no alineados al oficialismo.

Oficialismo

5.451.422 Votos

48,12%

Oposición*

5.877.646 Votos

51,88%

Oficialismo

98 Diputados

59,39%

Oposición* 67

Diputados

40,61%

Voto Popular N° de Curules

La oposición obtuvo la mayoría del voto popular, mientras el oficialismo obtuvo la mayoría parlamentaria.

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00

Delta AmacuroAmazonas

MonagasCojedes

ApureVargas

Nueva EspartaYaracuyBarinas

PortuguesaGuaricoMeridaTrujillo

SucreFalcon

TachiraBolivar

AnzoateguiLara

AraguaCarabobo

ZuliaMiranda

D. Capital

Diputado por 100.000 electores

Un grupo de 100.000 electores en Delta Amacuro elige cerca de 4 diputados, mientras que un grupo del mismo número de electores en Distrito Capital eligen cerca de 1 diputado.

Sobre-representación de los estados menos poblados

Parlamentarias 2010 - Contrafactuales

Sistema proporcional puro (1 lista nacional, Israel)

Oficialismo 81 diputados (79-PSUV y 2-indígnenas)

Oposición 84 diputados (78-MUD, 5-PPT y 1-indígena)

Sistema proporcional puro (1 lista por estado, Vzla 1958ª1988)

Oficialismo 84 diputados (82-PSUV y 2-indígnenas)

Oposición 81 diputados (76-MUD, 4-PPT y 1-indígena)

Sistema pre-LOPE 2009 (con morochas)

Oficialismo 93 diputados

Oposición 81 diputados

Sistema Bicameral Venezolano (1958-1988)

Oficialismo 48,6% de los diputados y 52% de los senadores

Oposición 51,4% de los diputados y 48% de los senadores

En un escenario sin malaporcionamiento, donde todos los diputados fueran electos por la misma cantidad de electores, cada 106 mil electores escogerían un diputado a la Asamblea Nacional. Bajo este supuesto, entidades como el Estado Zulia escogerían 22 diputados en vez de 15 como fue el caso en 2010.

Períodos presidenciales en Venezuela (1958-2010)

A S P E C T O S P O L Í T I C O S

N° efectivo de partidos (curules) 1958-2010

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

58 63 68 73 78 83 88 93 98 2000 2005 2010

efe

cti

vo

de

pa

rti

do

s

N° efectivo de partidos (curules)

Tras la instauración de elecciones para gobernadores, el sistema bipartidista colapsa

A partir de 1973 se consolida el sistema bipartidista venezolano, liderado por AD y COPEI

Tras el cambio de sistema electoral de proporcional a semi-mayoritario, se observa una convergencia a dos fuerzas políticas

Volatilidad y desproporcionalidad en el sistema electoral

1958-2010

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

58-63 63-68 68-73 73-78 78-83 83-88 88-93 93-98 98-00 00-05 05-10

Índ

ice

de

de

sp

ro

po

rc

ion

ali

da

d

% d

e v

ola

tili

da

d

Volatilidad electoral (por curules) Índice de desproporcionalidad

Tras el colapso del sistema bipartidista en 1993, aumenta vertiginosamente la volatilidad electoral. A partir del 2000 aumenta la desproporcionalidad del sistema

Calidad democrática (índice Polity IV) 1952-2010

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Pe

rez

Jim

en

ez

mu

lo B

etan

cou

rt

Raú

l Leo

ni

Raf

ael C

ald

era

Car

los

An

dré

s P

ére

z

Luís

He

rrer

a C

amp

ins

Jaim

e L

usi

nch

i

Car

los

An

dré

s P

ére

z

Ram

ón

J. V

elá

squ

ezR

afae

l Cal

de

ra

Hu

go C

háv

ez

I

Hu

go C

háv

ez

II

Hu

go C

háv

ez

III

52-58 59-63 63-68 68-73 73-78 78-83 83-88 88-92 93 94-99 99-01 02-06 07-10

Índ

ice

Po

lity

IV

Evolución del indicador de democracia en Venezuela

Polity IV

Tras los intentos de golpe de estado y subsecuente juicio contra Carlos A. Pérez, el índice disminuyó Tras la salida del

General Pérez Jiménez, el índice democrático aumentó

Tras aprobar una nueva constitución, su posterior enmienda y demás factores, el índice regresó a los niveles de 1952

s a

uto

crá

tico

M

ás

dem

ocr

áti

co

Different electoral rules, same politics…

The Institutional Determinants of Economic

Policy Outcomes

C O X & M C C U B B I N S

¿Porqué algunas democracias escogen políticas económicas que promueven el crecimiento económicos y otras no? ¿Por qué algunas sociedades son capaces de proveer bienes públicos necesarios para el crecimiento económico y otras no? ¿Porqué algunos países son capaces de hacer compromisos de política a largo plazo, mientras otros no?

Diversidad de políticas

económicas responde a

diversidad de instituciones

democráticas.

Cada país tendrá ciertas

instituciones democráticas para resolver

esos problemas políticos básicos.

Instituciones definen

secuencias de relaciones

principal-agente

Re

lac

ion

es

Pr

inc

ipa

l-A

ge

nte

El pueblo soberano delega el poder de toma de decisiones en un Poder Legislativo y Ejecutivo (Medidas de control: poder de reemplazo y de diseño de reglas del juego político).

Diseño organizacional interno del Ejecutivo y el Legislativo (Abarca creación de puestos ministeriales, comités,

mecanismos de control de agenda).

Legislativo y Ejecutivo delegan a varios entes y agencias la ejecución de leyes (procedimientos administrativos y

leyes definen esta delegación).

Ninguna autoridad puede controlar el resultado de una delegación de poder en una etapa dada.

Separar Poder

Separar Propósito

Regular Delegación

de Poder

CONTRA Ambición Ambición

¿Cuál es el trade-off?

Dependerá del N° efectivo de actores de

veto en el sistema político.

Decisiveness Habilidad de cambiar una política.

Resoluteness Habilidad de comprometerse con una política.

Public-regardedness Políticas dirigidas a intereses amplios.

Private-regardedness Ayuda a lograr decisiveness.

Promotes rent-seeking behaviors.

Ningún extremo es bueno…

Gridlock Case Study

2 0 1 0 U S C O N G R E S S

A state with much constitutional separation of power may still be decisive if a single hierarchical party unifies the various separated powers. (Indeed, a

standard argument about U.S. parties that one used to hear before the era of divided government is that they

have served to make our highly divided system operable by just such a unification of interests across

the branches of government

(see American Political Science Association 1950; Fiorina 1980.)

¿Cómo se aprueban las leyes en los EUA?

Antecedentes: Polarización Política

Antecedentes: Polarización Política

Between 1900 and the end of Lyndon Johnson's tenure, one party or the other controlled the whole federal government — the White House and both houses of

Congress — for 54 of 68 years, about 80 percent of the time. Since then, we've had one-party government for

just 14 of 44 years, less than one-third of the time.

We have expanded on this last point by considering hypothetical policies that represent Kaldor-Hicks but not Pareto improvements—that is, policies that

improve net social welfare but make some actors worse off than they would be in the

absence of reform. The more veto players there are, the more likely it is that the Kaldor-

Hicks losers will have a voice somewhere in government that will enable them to block

reforms that are pernicious to their own well-being, unless they are given what they deem

appropriate compensation.

Los actores de veto trancan el juego..

Recurren a los costos políticos

Comienzan a verse las consecuencias…

Unified Government Case Study

V E N E Z U E L A ( 1 9 9 8 - 2 0 1 0 )

1999

AN

TSJ

Ejecutivo CNE

Ciudadano

2000

AN

TSJ

Ejecutivo CNE

Ciudadano

2004

AN

TSJ

Ejecutivo CNE

Ciudadano

2005

AN

TSJ

Ejecutivo CNE

Ciudadano

2010

AN

TSJ

Ejecutivo CNE

Ciudadano

2013

AN

TSJ

Ejecutivo CNE

Ciudadano

Recommended