ZMMonterrey_entrega2

Preview:

Citation preview

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 1/33

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOFacultad de Arquitectura y Diseño

Administración y Promoción de la Obra Urbana

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE LA PROBLEMÁTICA EN LA

ZONA METROPOLITANA DE 

Por:

ROSALÍA MARTÍNEZ OLVERA

Estudiante del noveno semestre deAdministración y Promoción de la Obra Urbana

Taller de Urbanismo;Localidades mayores a 100 mil habitantes

Diciembre de 2008FASE I. CARACTERIZACIÓN DE LA

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 2/33

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

I. INTRODUCCIÓN

La Zona Metropolitana de Monterrey comprende la cabecera de 9 municipios del Estado de Nuevo León; Apodaca, Escobedo, García, Guadalupe, Juárez, Monterrey, San Nicolás de losGarza, San Pedro Garza García Y Santa Catarina. Aunque el número exacto está sujeto adiscusión ya que algunos contemplan ya los municipios de Santiago y Salinas Victoria.

El Área Metropolitana de Monterrey es la segunda más extensa de México después del áreametropolitana del Valle de México y la tercera en población después de las zonas metropolitanasde México y Guadalajara.

Imagen 1. Mapa base del área metropolitana de Monterrey.Fu

ente:

Tecnológico de Monterrey CEDEM.

FASE II. DIAGNÓSTICO DE LA

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 3/33

Imagen 2. Referencia Nacional delEstado de Nuevo León

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

2.0 ANTECEDENTES Y CONSECUENCIAS DE LAS TENDENCIAS HISTÓRICAS

2.1 ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY,SU UBICACIÓN Y REFERENCIA NACIONAL Y REGIONAL.

La Zona Metropolitana de Monterrey selocaliza dentro de los límites territoriales delEstado de Nuevo León. El Estado colinda alnorte con el estado de Texas; al sur, con San

Luis Potosí, al este con Tamaulipas, con elque comparte todo el límite del lado este; y por el oeste con Coahuila y Zacatecas.

Monterrey, auténtica metrópoli del nortemexicano. Limita al norte con los municipiosde San Nicolás de los Garza y GeneralEscobedo; al sur con los municipios de SanPedro Garza García y Santiago; al este conGuadalupe y Juárez; y al oeste con SantaCatarina y García. Cuenta con una amplia

mancha urbana en conurbación con losmunicipios limitantes.

Imagen 4. Área Metropolitana de Monterrey.

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

Imagen 3. Localización de Monterrey, Nuevo León

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 4/33

2.2 ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY,SU HISTORIA Y SITUACIÓN ACTUAL.

2.2.1 SINÓPSIS HISTÓRICA: SIGLOS XVII, XVIII Y XIX

Monterrey se funda en 1596 con únicamente 12 familias y se le bautiza, un tanto visionariamente,como Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey. Se encuentra situada en la partenoreste de México, a 534 metros sobre el nivel del mar (msnm) entre los paralelos 250 35´ Y 25050´ de latitud norte y los meridianos 990 59´ y 1000 30´ de longitud oeste del meridiano deGreenwich. La geografía del lugar esta constituida por un conjunto de pequeños vallesintermontanos al pie de las últimas elevaciones de la majestuosa Sierra Madre Oriental, entre lasque destacan el Cerro de la Silla, símbolo de Monterrey, que presenta una altura de 1 815 msnm,al oeste el Cerro de -las Mitras (2 040 msnm) y al norte el Cerro del Topo con 1 100 msnm.

La ciudad no se localiza propiamente en un gran valle, sino en una planicie estructural con pequeños valles que comprenden una extensión aproximada de 1 480 kilómetros cuadrados.

Por simplicidad, al entorno natural donde se localiza la ciudad se le denomina “valle deMonterrey” El acta de fundación de Monterrey señala la existencia de algunos ríos, así como delos ojos de agua de Santa Lucia, alrededor de los cuales se establecen las primeras doce familiasfundadoras. El valle de Monterrey forma parte de la cuenca del río Bravo, teniendo algunos ríosde escaso caudal que constituyen afluentes del primero, entre los que destaca el río SantaCatarina. La hidrología superficial ha sufrido una serie de transformaciones a lo largo del tiempoal ser entubados algunos ríos y arroyos, así como al modificarse sus causes.

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 5/33

El clima característico de la ciudad es el “seco estepario cálido y extremoso”, alcanzandotemperaturas en los veranos cálidos y secos de más de 400 centígrados, mientras que en inviernose presentan temperaturas de bajo cero. La temperatura media anual es de 22.10 centígrados.

Después de su fundación, la evolución demográfica de la localidad fue verdaderamente lenta y

azarosa. Durante el siglo XVII apenas sobrevivió, pues sufrió dos grandes inundaciones en 1611y 1636, siendo que ésta última arrasó con todas las edificaciones, cuya reconstrucciónemprendieron pacientemente alrededor de doscientas personas.

El siglo XVIII no fue muy diferente, pues en 1751 otra inundación destruyó parcialmente laciudad, dañando incluso el convento y las casas reales, decayendo su población de 3 mil a menosde mil habitantes en 1753.

En el siglo XIX Monterrey crece considerablemente por el impacto de una serie de gravesconflictos bélicos. En 1810, cuando principia la lucha por la independencia de México, alcanza 7mil habitantes, cifra que eleva a 24 mil en 1848 y a 35 mil en 1880, como reflejo de su posicióngeográfica correspondiente a la nueva frontera derivada de la guerra con los Estados Unidos en1846-1847, así como del auge comercial experimentado durante la Guerra de Secesiónnorteamericana ocurrida entre 1861 y 1865.

2.2.2 SIGLO XX

A pesar de ser desde sus inicios la capital del Nuevo Reyno de León (ahora Estado de NuevoLeón), durante la mayor parte de su historia Monterrey tuvo un tamaño y significancia mínimos.Todavía en el año de 1905  Monterrey contaba con tan solo unos 80,000 habitantes, pues fueapenas hasta la fundación de las primeras empresas a finales del  siglo XIX que Monterreycomenzó a desarrollarse económica y demográficamente.

Tiempo después, del 3 de abril al 5 de agosto de 1864, la ciudad fungió como capital del país por decreto del entonces presidente Benito Juárez, quién llegó perseguido por las tropas imperiales deMaximilano I y por el ejército francés.

Las décadas de los 40, 50 y 60 fueron de acelerado desarrollo en todos los ámbitos.

Los acontecimientos que marcaron la década de los 80 fueron: la edificación de la Macroplaza(1982) como nuevo corazón de la ciudad, el cierre de la Fundidora de Monterrey (1986), empresaemblema de toda una época para la ciudad y el desastre producido por el Huracán Gilberto (1988)que vació sobre la ciudad 230 L/m² en 12 horas que provocó decenas de víctimas y cuantiososdaños materiales.

En la actualidad, esta metrópoli ha sabido responder a los nuevos retos que se han presentadotanto en el contexto nacional como en el internacional, aumentando su relevancia industrial,económica y educativa. Sus mayores retos están en el campo de la equidad social, la conservacióndel medio ambiente (la contaminación por partículas pesadas es de las más altas del país), lacontención del narcotráfico, crecimiento urbano, vialidad y la promoción de una mayor actividadcultural.

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 6/33

2.2.3 SITUACIÓN ACTUAL

Durante el  siglo XIX se desarrolla la gestación del Monterrey contemporáneo, el aumentodemográfico, su ubicación geográfica estratégica, la concentración del capital, el broteempresarial y fabril, educación civil y poder regional. Para el siglo XX se consolidan los sectoresindustrial y de servicios. Se desarrolla en gran medida la industria, aumenta el nivel demográfico por las continuas migraciones de la zona rural de México, la creación de las universidades, eldesarrollo de la infraestructura y urbanización, intercambio comercial nacional e internacional,entre otros.

Está considerada como una de las tres ciudades más importantes del país, por su vigor financieroy económico, así como por su industria, destacándose por ser la más dinámica y pujante deMéxico. Reconocida por la Revista Fortune en 1999 como "la mejor ciudad para hacer negociosen Latinoamérica".

Cemex, Tecnológico de Monterrey, Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma, Grupo Alfa, entreotros, son ejemplos de las grandes empresas y grupos industriales que se encuentran en la ciudad.Actualmente, varios de los Grupos Industriales más importantes del país se encuentran asentadosen esta ciudad, Cementos Hidalgo y Vidriera Monterrey son sólo ejemplos de esto.

Las ramas importantes de la industria son la del acero, vidrio, cervecera, autopartes, cemento,cerámica, textiles y alimentos.

Se distingue de igual manera como un destino de negocios, congresos y convenciones, además dealbergar exposiciones y grandes eventos, siendo este último segmento el que proporciona unmayor número de visitantes. Su posicionamiento como destino de negocios, se debefundamentalmente a su situación geográfica, muy cerca del sur de Estados Unidos, y a laexistencia de grandes infraestructuras y enormes recintos que cuentan con la más alta tecnología

 para acoger importantes eventos nacionales e internacionales.

Entre estos, destacan la Cumbre Extraordinaria de las Américas, espectáculos de primer nivel y elGrand Prix.

Su población asciende, incluyendo el área metropolitana, a cuatro millones de habitantes, y ocupael nivel educativo más alto en México. Es la ciudad con el mayor número de ofertas culturales, decolegios, institutos y universidades tecnológicas por persona.

La zona Metropolitana de Monterrey genera un producto interno bruto de 41,000 millones dedólares anuales, cuenta con la presencia de más de 1,651 firmas foráneas en los sectores

automotriz, metal-mecánico, equipo electrónico, electrodomésticos, productos metálicos,alimentos, telecomunicaciones, entre otros, lo que convierte a la ciudad en un excelente lugar  para realizar prácticas profesionales

Existen numerosos atractivos turísticos: dispone de abundantes restaurantes de calidad, modernoscentros comerciales, numerosos museos y atractivos culturales. Las montañas, cañones y eldesierto que rodea a la ciudad generan una amplia variedad de actividades turísticas, muchas delas cuales no se encuentran en ningún otro lugar en México.

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 7/33

2.3 ANÁLISIS DE TEORÍA DECRECIMIENTO PARA LA ZMM

La ubicación geográfica de Monterrey ayudó a que se convirtiera en una ciudad de paso necesarioentre EUA y la ciudad de México, lo que permitió el inicio de su crecimiento económico; posteriormente la revolución industrial generó el desarrollo urbano que, afluenciado por la

inmigración de trabajadores de plantas industriales, desarrolló ciudades dormitorio en la periferiadel municipio.

Para 1960 el área metropolitana de monterrey inicia su etapa de expansión física; la población delos asentamientos periféricos y de las cabeceras de los municipios aledaños se suman para crear una gran mancha urbana. Los nuevos centros aparecieron de forma separada y desarticulada;centros demográficos (desarrollos inmobiliarios públicos y privados de alta densidad),comerciales (Plazas Mall, Wall Mart, Hypermart), educativos (campus UANL, ITESM y UDEM)y recreativos (multicinemas, albercas), entre otros.

Debido a éste crecimiento policéntrico de la Zona metropolitana de Monterrey se puede deducir 

que el modelo de crecimiento urbano que mejor explica su extensión es la de  Núcleos Múltiplesque sugiere “que la expansión de la ciudad no se produce a partir de un único distrito central... laestructura urbana se desarrolla a partir de núcleos múltiples.”

2.4 SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS REGIONALES

El   Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo, en el municipio de Apodaca, áreametropolitana de Monterrey, es el principal puerto de entrada aérea al estado de Nuevo León,siendo el aeropuerto más importante de la región norte de México.

Los Teatros más reconocidos son el Auditorio Luis Elizondo, el Auditorio San Pedro, el Teatro

Universitario, el teatro de la Ciudad, el Aula Magna del Colegio Civil, la Arena Monterrey y elAuditorio Coca-Cola, entre otros, donde se presentan espectáculos y artistas de renombreinternacional.

El Centro de Convenciones y Exhibiciones de Monterrey (CONVEX) es un concepto quecombina modernas instalaciones que fueron diseñadas con una modularidad total en la mente,respondiendo así a varios segmentos de mercado. Los 8 pisos albergan espacios paraconvenciones, banquetes, exposiciones, salones ejecutivos, terrazas, un auditorio, un teatro, unadisco privada y un estacionamiento con capacidad de 1000 vehículos.

Tecnológico de Monterrey y el Campus Monterrey se encuentra a solo cinco minutos del centro.

 El ISSSTE Hospital Regional Monterrey brinda atención medica de alta especialidad.

El Bioparque Estrella cuenta con más de 700 animales, con 50 especies representantes de los 5continentes.

 Plaza de toros "Lorenzo Garza" con una capacidad aproximada de 10 mil personas.

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 8/33

 El Estadio de Beisbol  tiene una capacidad de 27,000 espectadores y es reconocido como el demayor capacidad de México.

3.0 MARCO SOCIOECONÓMICO EN LA ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

La migración mexicana a Estados Unidos representa un fenómeno demográfico y social deimpacto inimaginable en la Zona Metropolitana de Monterrey. Ya que Monterrey puedeconcebirse como dique de la migración internacional; pues absorbe y retiene la mano de obra que  posteriormente se va incorporando en sus mercados laborales. (Hernández, 2004, p.2) En laemigración internacional de origen metropolitano se observan circuitos intermetropolitanos queunen a ciudades como Houston y Atlanta con Monterrey.

La reestructuración industrial es otro factor que ha propiciado el albergue de empresas nacionalesy transnacionales en la ZMM, convirtiéndola en el mayor centro de inversión extranjera y en el punto más importante de convenciones, eventos y negocios internacionales en México.

3.1 IMPACTOS DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS NACIONALES SOBRE EL TERRITORIO

El crecimiento de las ciudades depende esencialmente de su expansión económica que, a su vez,está estrechamente vinculada con el desarrollo económico nacional. En el México actual ésteúltimo esta subordinado, en buena medida, a la evolución futura del modelo neoliberal deapertura al mercado internacional, siendo que de su evolución exitosa dependerá que el país  pueda retomar los ritmos de desarrollo económico experimentados hasta inicios de los añosochenta.

Las políticas de apertura económica y comercial de los años 80 (iniciando con tratados comoel GATT y el TLC) de México atrajo inversión y generó oportunidades de empleo en estaciudad, principalmente por la cercanía a los E.U.A.

En el período de auge, el AMM presentó una dinámica económica superior a la nacional, alelevar el PIB al 7.8% anual. En su carácter de área metropolitana observa dos diferenciasesenciales respecto a la estructura económica nacional: las actividades agrícolas en 1993 apenasconstituyen 0.1% de su producto, mientras que las manufacturas absorben 34.8% en ese año, encontraste con un 22.4% en el nivel nacional.

Durante el auge relativo comprendido entre 1988 y 1993, las peculiaridades Mcroeconómicas deMonterrey se mantienen. No obstante, se observa una creciente importancia de los servicios queavanzan del 26.7% al 30.2%, y aunque las manufacturas persisten como la rama más importantecon 34.8% del PIB total en 1993, el sector terciario (comercio, transporte y servicios) representa

59.3% de la economía metropolitana. Se inicia, al parecer, una transformación macroeconómicaestructural al perder importancia su especialidad manufacturera en favor de los servicios, lo cual  podría continuar ocurriendo de forma paulatina por varias décadas. Durante este proceso, serequerirá diseñar una estrategia urbanística diferente a la tradicional centrada en apoyar a lasempresas manufactureras. Monterrey y su zona metropolitana, de la que forman parte nuevemunicipios, es primer lugar en competitividad a escala nacional, según mediciones del InstitutoMexicano para la Competitividad y del Centro de Investigación y Docencia Económica.

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 9/33

3.2 PROYECCIONES ECONÓMICAS PARA EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 10/33

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

TABLA 1. SÍNTESIS ESTADÍSTICA DE LA ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY 

Características geográficas Educación (%) (1995)

Superficie (km2) 4 012,6 Población que sabe leer y escribir (6 a 14 años) 93,4

Porcentaje de la superficie estatal 6,2 Hombres 93,2

Altitud (msnm) 540 Mujeres 93,7

Delimitación geoestadística9

municipiosPoblación alfabeta (15 años y más)

96,7

Hombres 97,3

Mujeres 96,1

Uso del suelo de conservaciónecológica (%)

Población Económicamente Activa (%) (1998)

Agricultura 4,7 Total ambos sexos 57,1

Pastizal 3,1 Masculina 76,8

Bosque 11,0 Femenina 38,2Matorral 61,8

Zona urbana 17,1

Chaparral y mezquital 2,3

 Total 100,0

Actividades económicas (1998) Vivienda

(2000)

Establecimientos manufactureros 10 863 Viviendas Particulares 737 847

Personal ocupado 281 669 Tasa de crecimiento (1995-2000) 2,62

Establecimientos comerciales 47 209 Porcentaje de las viviendas estatales 83,1

Personal ocupado 181 780 Ocupantes por vivienda 4,3

(1995)

Establecimientos de servicios 41 358 Vivienda con agua entubada (%) 95,7

Personal ocupado 342 951 Vivienda con drenaje (%) 94,6

Vivienda con energía eléctrica (%) 99,2

Vivienda con tres servicios (%) 93,4

PoblaciónTransporte Colectivo de Monterrey (Metrorrey) einfraestructura (1998)

(2000)

Población total 3 236 604 Líneas 2

Hombres 1 601 681 Longitud en servicio (km) 23

Mujeres 1 634 923 Trenes 19

Densidad (hab/km2) 806,6 Estaciones 24

 Tasa de crecimiento (1995-2000) 1,87 Pasajeros transportados (miles) 32 935

Porcentaje de la población estatal 84,6

Indice de masculinidad1 97,9

(1995)

Grandes grupos de edad (%) 100,0 Servicios (1998)

Población infantil (0-14 años) 30,6

Población en edad productiva (15-64 años)

65,4 Tomas de agua potable689 096

Población de la tercera edad (65años y más)

3,9 Conexiones de drenaje670 937

Edad mediana (años)2 22

Relación niños/mujer

3

36,3Relación de dependencia económica4 52,8

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 11/33

TABALA 2. DATOS ESTADÍSTICOSSUBSISTEMA SOCIODEMOGRÁFICO

Población total de la ZMM3,595,597 (representa 87.26% del total de la

 población de la entidad) 

Viviendas Particulares Habitadas 855,317Porcentaje de Viviendas con todos losServicios

95.80%

Habitantes con pobreza alimentaria 2.36 %Hab. en pobreza de capacidades (personasno pueden satisfacer sus necesidades de educacióny salud)

4.59%

Hab. en pobreza de patrimonio 25.11%índice de marginación muy bajoíndice de rezago social muy bajo

TABLA 3. ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY(Población 2000 – 2010)

El desmesuradocrecimiento del AMMse hace patenteestadísticamente en lasiguiente tabla.Muestra el continuocrecimiento que se ha

sucitado durante estosúltimos ocho y años yla prospectiva que setiene para el año2010; crecimientoacelerado y aunconcentrado.

TABLA 4. ÍNDICE DEDESARROLLO HUMANO

DEL ÁREA METROPOLITANA DEMONTERREY

La tabla 4 muestra los niveles deDesarrollo Humano en los que se

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

ÁREA/AÑO 2000 2005 2010Nuevo León 3,826,240 4,150,063 4,404,158

Apodaca 283,497 339,403 398,237García 28,974 37,139 43,578San Pedro Garza García 125,978 131,225 134,144Escobedo 233,457 273,917 321,400Guadalupe 670,162 780,146 845,133Juárez 66,497 77,449 90,875Monterrey 1,110,997 1,029,680 998,101San Nicolás de los Garza 496,878 576,366 608,863

Santa Catarina 227,026 289,181 329,023Total área Metropolitana 3,243,466 3,534,506 3,769,354Total AMM como % de NL 84.7 85.2 85.6

MUNICIPIO IDH 2005

San Pedro Garza García 0.950San Nicolás de los Garza 0.915Monterrey 0.887Guadalupe 0.884Apodaca 0.877Santiago 0.865Santa Catarina 0.860Escobedo 0.853Cadereyta Jiménez 0.852Juárez 0.838García 0.801

Salinas Victoria 0.767Zona Metropolitana de Monterrey 0.882

 Fuente: página Web de la CONAPO, proyecciones de población.

 Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del INEGI 

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 12/33

localiza la ZMM y cada uno de los municipios que la conforman; puede observarse que engeneral el área metropolitana se encuentra en altos grados de desarrollo, a excepción deSalinas Victoria que se posiciona en un nivel medio.

TABLA 5. NECESIDADES DE VIVIENDAEN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN.

Con la tabla siguiente puede

localizarse los municipios con másalta demanda de vivienda. Deacuerdo a la informaciónestadística que se presenta,Apodaca es el municipio que a  pesar de no ser el de mayor número de habitantes es el que masdemanda anual de viviendas presenta; a diferencia de monterreycon una demanda de 1,210viviendas anuales.

TABLA 6. PIRÁMIDE POBLACIONAL

EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN 2005-2020

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

 Fuente:

 Fuente:

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 13/33

En la tabla de pirámide poblacional se muestra el tamaño por grupo de edades de la población queconforma parte del AMM. El análisis gráfico arroja que actualmente la población joven es la que predomina dentro del estratos, sin embargo dentro de unos años esa gente será la que conformaralos grupos de la tercera edad, y de ahí se vendrán problemas de jubilación, desempleo, bajodesarrollo, etc.

IMAGEN 5. TENDENCIAS DE DESARROLLO POR TIPO DE VIVIENDAEN ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

 Fuente:

Debido al fenómeno de conurbación, Monterrey los municipios circundantes han conformado lsegunda área metropolitana más grande del país. S prevé que la mancha se genere hacia el Noreste   Noroeste de la ciudad, debido a que aquí localizan áreas más susceptibles al desarrollo.Actualmente la oferta de vivienda se da en todolos municipios del AMM. Sin embargo la escase

de tierra en el centro de monterrey ha ocasionadque se encarezca, por lo que la demanda se htrasladado a los municipios de la periferia donde sha incrementado la oferta de vivienda en todos losegmentos.

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 14/33

3.3 IMPACTO TERRITORIAL Y SECTORIAL DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Las 39 057 hectáreas urbanizadas del AMM, presentan los siguientes usos de suelo:

• vivienda 19 215 (49%);•

industria 4 707 (12%);• equipamiento urbano 7 072 (18%); y• vialidad 8 063 (21%)

El suelo habitacional constituye prácticamente la mitad del tejido urbano, estando el restodividido en vialidad, equipamiento, manufacturas y servicios. Cabe destacar que el suelo paravialidad casi duplica en importancia al industrial, evidenciando una característica muy peculiar delas metrópolis que exigen para su funcionalidad crecientes áreas para el flujo de vehículos.

A nivel de municipios, el suelo industrial se concentra principalmente en Monterrey y San Nicolás de los Garza, mientras que los servicios lo hacen en el primero y San Pedro Garza

García. Los municipios de Apodaca, General Escobedo y Juárez, de más reciente incorporación alárea metropolitana, tienen grandes extensiones no urbanizadas donde se realizan actividadesagropecuarias, y será hacia ellas donde tenderá a expandirse la mancha urbana metropolitana.

3.3.1 LOS SERVICIOS

3.3.1.1 AGUA POTABLE

La disponibilidad de agua potable per cápita anual en la ZMM es de 1,131 m3/hab. parámetroclasificado como “muy bajo” de acuerdo con las estadísticas del Agua 2007 de la comisión Nacional del Agua (CNA) y que de según la ONU y el banco mundial resulta ser peligrosamenteinsuficiente para garantizar el desarrollo.

Sin embargo de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda del 2005 el acceso al servicio deagua potable es considerablemente alto en la ZCM. La siguiente tabla indica el número deviviendas que disponen de agua potable entubada y el porcentaje de cobertura.

TABLA 7. DISPONIBILIDAD DE AGUA POTABLE EN LA ZCM 2005

DISPONEN DE AGUA ENTUBADA (RED PÚBLICA)ENTIDAD V.P.H.  NÚMERO DE VIVIENDAS % DE COBERTURA

APODACA 98,740 97,568 98.8 %GARCÍA 12,258 10,761 87.8 %ESCOBEDO 69,299 65,356 94.3 %

GUADALUPE 159,223 156,276 98.1 %JUÁREZ 33,401 29,596 88.6 %MONTERREY 263,556 256,213 97.2 %S. NICOLÁS DE LOS GARZA 114,462 113,791 99.4 %S. PEDRO GARCÍA GARZA 28,271 27,888 98.6 %SANTA CATARINA 58,549 55,324 94.5 %ZCM 837,757 812,773 97.0 %V.P.H. Vivienda particular habitada Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI 

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 15/33

3.3.1.2 DRENAJE SANITARIO

La disponibilidad de una conexión al drenaje público es muy alta en las viviendas de la ZCM, pues existe una cobertura del 98.1 %. El siguiente cuadro muestra los niveles de disponibilidad yel porcentaje de cobertura por municipio integrante de la Zona Metropolitana de Monterrey.

TABLA 8. DISPONIBILIDAD DE DRENAJE EN LA ZCM 2005

DISPOSICIÓN DE DRENAJEENTIDAD V.P.H.  NÚMERO DE VIVIENDAS % DE COBERTURA

APODACA 98,740 97,997 99.2 %GARCÍA 12,258 11,391 92.9 %ESCOBEDO 69,299 67,920 98.0 %GUADALUPE 159,223 156,732 98.4 %JUÁREZ 33,401 31,727 95.0 %MONTERREY 263,556 257,800 97.8 %S. NICOLÁS DE LOS GARZA 114,462 113,847 99.5 %S. PEDRO GARCÍA GARZA 28,271 27,911 98.7 %SANTA CATARINA 58,549 56,517 96.5 %ZCM 837,757 821,842 98.1 %V.P.H. Vivienda particular habitada Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI 

3.3.1.3 ENERGÍA ELECTRICA

El sector con mayor requerimiento de energía eléctrica es el industrial que utiliza el 77%, le sigueel residencial con 17.3 %, el comercio con 4.5 % y el resto se dirige al agrícola, alumbrado público y bombeo de aguas potables y negras (1.2%).

Para el año 2005, el acceso al servicio de energía eléctrica fue alto a nivel metropolitanocubriendo el 98.5 % de las viviendas censadas. La tabla que sigue muestra las viviendas quecuentan con dicho servicio hasta el año 2005 y el porcentaje en cobertura para toda el áreametropolitana de Monterrey.

TABLA 9. VIVIENDAS CON DISPOSICIÓN DE ENERGÍA EN LA ZCM 2005

DISPOSICIÓN DE DRENAJEENTIDAD  NÚMERO DE VIVIENDAS % DE COBERTURA

APODACA 97,876 99.1 %GARCÍA 11,743 95.8 %ESCOBEDO 68,469 98.8 %GUADALUPE 157,085 98.7 %JUÁREZ 32,605 97.6 %MONTERREY 258,856 98.2 %S. NICOLÁS DE LOS GARZA 113,454 99.1 %S. PEDRO GARCÍA GARZA 27,686 97.9 %SANTA CATARINA 57,358 98.0 %ZCM 825,132 98.5 %

V.P.H. Vivienda particular habitada Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI 

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 16/33

3.3.2 EL COMERCIO

Dentro del entorno económico global, caracterizado por la apertura comercial, lainternacionalización del capital. la fragmentación de los procesos productivos, el desarrollo de lainformática y la intensificación de la competitividad, la ZCM enfrenta el reto de insertarse en los

mercados mundiales y de jugar un papel importante en la red de ciudades a nivel mundial.Al igual que otras ciudades, la Metrópoli se encuentra en proceso de modificar su tradicionalfunción económica basada en el sector industrial, en favor de actividades comerciales y deservicios. Aspira en convertirse en una metrópoli media de calidad mundial, centro delconocimiento y de innovación tecnológica, con base en la investigación y el desarrollo de procesos productivos vinculados con la tecnología de punta.

Su localización geográfica, en la frontera con el Estado de Texas, le confiere ventajascompetitivas por encontrarse en el paso obligado de los ejes carreteros que conectan a los EstadosUnidos y Canadá con el centro y sur del país.

Tradicionalmente la economía mexicana se ha caracterizado por su lento crecimiento y altavulnerabilidad a los ciclos económicos internacionales, especialmente al comportamiento de laeconomía de los Estados Unidos.

El desafío es conciliar el desarrollo económico con el desarrollo social y al mismo tiempo preservar y conservar el medio ambiente. Ello implica incrementar la competitividad y atender laslegítimas demandas sociales y económicas de un amplio segmento de la población hasta ahoraexcluido de los beneficios del desarrollo.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha ocasionado importantescambios en el ámbito nacional, principalmente en lo referente a la distribución espacial de la

actividad económica, siendo el Norte la región más favorecida del país. La integración comercialy económica con los vecinos del norte continuará en los próximos años, las ciudades que están en  posibilidades de obtener mayores beneficios de dicha tendencia son aquéllas situadas en losdenominados ejes de desarrollo, que son tres: México-Nuevo Laredo, México-Ciudad Juárez yGuadalajara-Tijuana. Sobresale en particular el primer eje, el cual ha entrado en un franco proceso de crecimiento y consolidación, debido a la terminación de la autopista en todo su tramo;este eje está integrado por las ciudades de México; San Juan del Río, Querétaro; San Luis Potosí;Saltillo; Monterrey y Nuevo Laredo, en la parte mexicana, y por Laredo; San Antonio; Dallas yHouston, en los Estados Unidos. El AMM tiene la oportunidad de convertirse en un centrologístico y de servicios de primer orden para este corredor, debido a su ubicación estratégica y sugrado de desarrollo económico.

3.3.3 LA INDUSTRIA

Para llevar a cabo un análisis de la economía local, se debe conocer la forma en que cada uno delos sectores se ha ido comportando a lo largo de los años. Para explicar la localización, tamaño,dinámica y causa del crecimiento de las ciudades, es necesario un análisis económico urbano.

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 17/33

De acuerdo al análisis de los sectores económicos, el sector manufacturero sobresale en cuanto avalor agregado en Nuevo León para 1998. Este sector tiene una participación del 48% del valor agregado total de Nuevo León para este mismo año. En la figura siguiente se puede observar mejor el análisis elaborado por el Centro de Desarrollo Metropolitano y Territorial (CEDEM).

GRÁFICA 1. SUBDIVISIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

 Fuente: Estructura económica  Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey

Para 1998 se muestra que los productos metálicos, maquinaria y equipo sobresalen en valor agregado, en insumos totales, así como también en las remuneraciones al personal ocupado.

Este subsector en el Estado Nuevo León es uno de los más importantes, contando con el 40.82%de la producción bruta de la región en el sector de manufactura. Dentro de la ZMM se puedeobservar que el municipio mejor remunerado del sector manufacturero es San Pedro, pagando unaremuneración promedio por persona ocupada de 87.30 miles de pesos, le sigue García con 74.82;cabe resaltar que estos dos municipios cuentan con un nivel alto de remuneraciones, pero su nivelde personal ocupado promedio es bajo en comparación con el del Municipio de Monterrey.

3.3.4 LA VIVIENDA

En términos generales, la mitad de los usos futuros de suelo serán para vivienda. Para tener unaidea de la superficie requerida para tal fin, se puede señalar que el número de viviendas del AMMcreció de 75 750 en 1950 a 528 941 en 1990, a una tasa anual de 5%, que se eleva a 5.9% en ladécada 1980-1990 e implica 19 mil nuevas viviendas anuales.

Adicionalmente a los requerimientos de nuevas viviendas, se puede agregar la necesidad deresolver la situación de alrededor de un tercio de las existentes que sufren problemas de

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 18/33

hacinamiento y deterioro, así como del 10% que no cuenta con servicios de agua entubada ydrenaje en su interior.El desarrollo de la vivienda en la ZMM depende tanto de la economía a nivel nacional, desde el punto de vista de su evolución y la distribución del ingreso, como de la oferta de suelo urbano para construcción o mejoramiento de viviendas, la producción por parte del mercado

inmobiliario, y las políticas públicas en materia de suelo, vivienda y equipamiento, entre otros.3.3.4.1 EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA

De acuerdo con la estadística del INEGI las viviendas particulares habitadas en la ZCM asciende para ese año a 837, 757, las cuales superan en casi 100 mil la cifra registrada en el 2000 y enaproximadamente 178 mil a las observadas en 1995. La tabla que sigue indica el crecimiento en porcentaje del número de viviendas.

TABLA 10. VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS EN LA ZMM 1990-2005

ENTIDAD VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS % de viviendas

aportadas a la ZMM2005

CRECIMIENTO DEL NO. DE VIVIENDAS90-95 95-2000 2000-20005

APODACA 103.5% 32.0% 51.9% 11.79%GARCÍA 114.1% 21.1% 80.0% 1.46%ESCOBEDO 96.7% 35.9% 29.1% 8.27%GUADALUPE 24.4% 12.6% 6.3% 19.01%JUÁREZ 92.8% 39.1% 115.7% 3.99%MONTERREY 8.1% 5.6% 3.0% 31.46%S. NICOLÁS DE LOS GARZA 18.8% 5.0% 0.5% 13.66%S. PEDRO GARCÍA GARZA 14.8% 4.8% 0.3% 3.37%SANTA CATARINA 28.9% 15.8% 18.1% 6.99%ZCM 24.0% 12.0% 13.5% 100.00% Fuente: XXI Censo General de Población y vivienda 2000; II Conteo de Población y Vivienda 2005 INEGI 

3.4 IMPACTO EN LA ESTRUCTURA DEL EMPLEO POR SECTOR ECONÓMICO Y SU REFERENTETERRITORIAL

TABLA 11. ZMM: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, POBLACIÓN DESOCUPADAABIERTA Y TASA DE DESEMPLEO ABIERTO 1995-2001

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 19/33

 Fuente: Dimensión Poblacional y económica de la Zona Metropolitana de MonterreyTABLA 12. ZMM: UNIDADES ECONÓMICAS Y PERSONAL OCUPADO SEGÚN SECTOR DE

ACTIVIDAD POR MUNICIPIO.

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

 Fuente: Dimensió Poblacional yeconómica de la Zona Metropolitade Monterrey

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 20/33

3.5 IMPACTO ESPACIAL Y AL ECOSISTEMA (EVALUACIÓN AMBIENTAL SUSTENTABLE)

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 21/33

TABLA 13. ZMM: INVENTARIO DE EMISIONES POR FUENTE3.6 IMPLICACIONES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOBRE LA ESTRUCTURA SOCIAL, EL

TERRITORIO Y EL MEDIO FÍSICO NATURAL

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

ZMM: INVENTARIO DE EMISIONES POR FUENTE

(Toneladas/año) 

Fuente PST SO2 CO NOx HC Pb Total 

Industria  Generación de energía eléctrica 308 3 432 594 11 432 52 nd 15 818  Refinación de petróleo/petroquímicas 9 1 210 10 844 nd 1 074  Industria química 1 169 3 459 598 983 2 625 nd 8 834  Minerales metálicos 186 100 650 141 22 nd 1 099  Minerales no metálicos 42 898 19 798 348 4 982 46 nd 68 072  Productos vegetales y animales 21 301 5 73 1 nd 401  Madera y derivados 42 516 58 319 6 nd 941

  Productos de consumo alimenticio 23 281 92 154 3 nd 553  Productos de consumo varios 70 1 5 19 1 nd 96  Productos metálicos 126 105 250 240 348 nd 1 069  Productos de consumo de vida media 741 2 460 135 165 nd 1 503  Productos de consumo de vida larga 353 1 11 61 439 nd 865  Artes Gráficas na na na na 1 026 na 1 026 

Servicios  Lavado y desengrase na na na na 4 744 na 4 744  Consumo de solventes na na na na 10 771 na 10 771  Almac y distribución de combustibles na na na na 7 000 na 7 000  Mercadeo y distribución de gas L.P. na na na na 5 654 na 5 654  Opereración de lavado en seco (tintorerías) nd na na na 2 102 na 2 102  Superficies arquitectónicas nd na na na 3 718 na 3 718  Panaderías nd nd nd nd 749 na 749  Pintura automotriz nd na na na 1 051 na 1 051  Pintura de tránsito nd na na na 582 na 582  Esterilización en hospitales na na na na 61 na 61  Uso de asfalto nd na na nd 210 na 210  Combustión residencial 14 ns 8 412 16 na 450  Combustión comercial/institucional 2 ns ns 46 2 na 50 

Transporte  Autos particulares 581 987 443 074 16 724 40 707 65 502 138  Pick-up 737 627 281 242 10 616 25 839 41 319 102  Taxis 80 137 61 345 2 316 5 636 9 69 523  Camiones pasajeros 2 943 461 74 850 2 825 6 877 na 87 967  Camiones carga 1 596 250 40 592 1 532 3 729 na 47 705  Motocicletas 4 7 3 052 115 280 1 3 459  Aeropuerto na na 318 140 69 na 527 

Suelos  Suelos 763 725 na na na na na 763 725 

Total 815 628 30 466 907 762 53 275 125 375 116 1 932 622

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 22/33

3.6.1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS

Muchas veces los hogares tienen patrones comunes de distribución de acuerdo a similitudesexistentes entre los mismos, ya sea por nivel de ingreso, ubicación o dotación de serviciossimilares, por lo que tendrán patrones de movilidad muy parecidos.

La siguiente tabla muestra la diversificación por estrato socioeconómico de la población y el áreaterritorial ocupada por el respectivo grupo.

TABLA 14. DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS 2005

ESTRATO PORCENTAJEPOBLACIÓN ÁREA (HECTÁREA)

BAJO 37% 32%MEDIO BAJO 50% 40%MEDIO ALTO 12% 18%

ALTO 2% 10%Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Monterrey

IMAGEN 6. MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTRATOSSOCIOECONÓMICOS 2005

 Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Monterrey

3.6.2 OCUPACIÓN DE SUELO A PARTIR DE LA EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

ALTO

MEDIO ALTO

MEDIO BAJO

BAJO

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 23/33

A partir de los ochenta el municipio de Monterrey registra una disminución en su población, quese explica por el abandono de su centro y de la transformación de su uso de suelo de habitacionala comercial y de servicios. En las décadas siguientes la mancha urbana sigue creciendo por elsurgimiento de fraccionamientos hacia el poniente y sur del municipio.

Los municipios de San Nicolás y San Pedro Garza García siendo de los primeros en integrarse alárea urbana de Monterrey, han agotado casi por completo toda su área urbanizable, y de acuerdoal las estadísticas del INEGI de 2005 han estado perdiendo población, encontrándose también enuna etapa de cambio de uso de suelo de habitacional a usos comerciales y de servicios.

Por otro lado, el problema de los desarrollos habitacionales se han orientado generalmente a laconstrucción de vivienda sin considerar el empleo, el equipamiento y los servicios que requiere la población.

3.6.3 DE LA CIUDAD INDUSTRIAL A LA CIUDAD DE SERVICIOS Y DEL CONOCIMIENTO

Monterrey, como muchas otras metrópolis se encuentra en un proceso de transformación defunción económica basada en la industria, y que procede a favorecer las actividades de comercioy servicio. Desea convertirse en una metrópoli de nivel mundial, sede de instituciones delconocimiento y de tecnología de punta, mediante el desarrollo de procesos productivos de altacalidad y la investigación.

En conclusión, como la mayoría de los procesos de una metrópoli, Monterrey ha sufridotransformaciones importantes, dentro de lo que destacan las zonas habitacionales cuyo uso se vadesplazando por comercio y servicios, así como la incorporación de nuevas zonas urbanas.

Históricamente la ZMM se ha identificado como una ciudad industrial, y no es de sorprender 

entonces que existan grandes áreas de uso industrial, pero así mismo en la actualidad se haconvertido en un centro de servicios especializados de clase internacional, lo cual ha determinadola nueva configuración de zonas tanto comerciales como de servicios.

Así, San Pedro Garza García se ha convertido en el centro financiero de la zona, con gran presencia de usos comerciales y servicios complementarios como oficinas, hoteles, restaurantes yesparcimiento. Por otro lado se encuentran los municipios de San Nicolás de los Garza, SantaCatarina, García y Apodaca con una fuerte tendencia de uso industrial. Sin embargo San Nicolásde los Garza y el norte del municipio de Monterrey han ido perdiendo presencia en este rubro yaque mucha de su industria ha quedado obsoleta e incluso con zonas industriales en desuso.

Monterrey sigue siendo el centro más especializado contando con servicios de salud, educación,comercio, esparcimiento, servicios administrativos y gubernamentales.

.

TABLA 15. ZONIFICACIÓN DE LA ZMM POR MUNICIPIO

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 24/33

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Monterrey

IMAGEN 7. USOS DE SUELO ACTUALES, 2005

 Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Monterrey

El siguiente cuadro muestra el porcentaje de ocupación de suelo de diversos usos:

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 25/33

TABLA 16. PORCENTAJE DE OCUPACIÓN TERRITORIAL POR USO DE SUELO

Usos de Suelo Urbano PORCENTAJESuperficie total urbanizada del AMM, 2000 (ha) 57,241Superficie de áreas verdes urbanas y espacios públicos en el AMM, 2000 2.40%

Superficie de los baldíos en el AMM, 2000 17.57%Superficie vial en el AMM, 2000 23.84%Superficie destinada al comercio y servicios en el AMM, 2000 7.04%Superficie destinada a equipamiento en el AMM, 2000 6.50%Superficie destinada a industria en el AMM, 2000 8.50%Superficie destinada a uso habitacional en el AMM, 2000 29.81%Superficie urbanizada no especificada en el AMM, 2000 4.34%Densidad bruta3 del AMM, 2000 (hab/ha) 56.66Densidad neta4 del AMM, 2000 (hab/ha) 190.29Predios en el AMM, 1996 798,574Predios que corresponden a asentamientos irregulares en el AMM, 1996 3.10%

Fuente: Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey

3.6.4 ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA DEL EMPLEO EN LA ZMM

Un estudio detallado del mercado laboral no puede pasar por alto la distribución sectorial de lostrabajadores, a la vez que esto sirve como complemento para lograr un completo entendimientode la estructura económica metropolitana.

La siguiente tabla indica la distribución de la población por sectores, y compara la ZMM, NuevoLeón y México.

TABAL 17. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORES (PORCENTAJE).

 

 Fuente: Estructura socio-económica del empleo. Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey

TABLA 18. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA OCUPADA EN EL AMM SEGÚNSECTOR DE ACTIVIDAD (PORCENTAJE) 

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 26/33

El cambio estructural tendiente a la terciarización de la mano de obra en el ZMM también serefleja a nivel municipal, sin embargo, no todos los municipios presentan este fenómeno en igualmagnitud. Las tablas que siguen sintetiza la información.

TABLA 19. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR ECONÓMICO EN LA ZMM(PORCENTAJE).

 Fuente: Estructura socio-económica del empleo. Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey

TABLA 20. PERSONAL OCUPADO EN LOS MUNICIPIOS DEL AMM POR SECTOR ECONÓMICO(NÚMERO DE PERSONAS).

 Fuente: Estructura socio-económica del empleo. Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey

3.6.5 MIGRACIÓN

Antes de la década de los ochenta, la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey bien puedenconcebirse como diques de la migración internacional; es decir, estos lugares absorben y retienena la mano de obra que se incorpora y forma parte de sus mercados. Luego de 20 años de expulsar dicha mano de obra—interna e internacionalmente—comienzan a observarse circuitosmigratorios ínter metropolitanos que unen a la Ciudad de México con Nueva York, a Guadalajaracon Los Angeles y Chicago y a Monterrey con Houston y Atlanta.

Los pueblos y zonas rurales de Nuevo León cuentan con una tradición migratoria internacionalcentenaria y con profundas raíces y contactos con Texas en especial. No es este el caso de laciudad capital del estado, donde hace más de cien años la burguesía comercial se embarcó en un proceso de industrialización, caracterizado por la creación de un mercado de trabajo regional

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 27/33

 propio que más bien atraía y retenía inmigrantes provenientes del noreste así como Zacatecas ySan Luis Potosí. Como lo relatan algunos historiadores, para construir y sostener este mercado detrabajo, la elite industrial regiomontana no sólo implementó estrategias paternalistas de controllaboral sino que usó su aparato ideológico—los periódicos—para desalentar la emigración aEstados Unidos, comparando indirectamente las experiencias de los trabajadores en aquel país

con los beneficios del empleo industrial local. A pesar de que desde Monterrey se organizabanmúltiples contactos comerciales y culturales con el otro lado entre fines del siglo XIX y principios del XX, entre éstos no se contaba la expulsión de mano de obra a los Estados Unidos.

En la economía regiomontana destacan el predominio histórico de la producción manufacturera,una orientación hacia la fabricación de bienes duraderos y de capital, especialmente en la ramametal-mecánica, y a la concentración y centralización de capitales. Estas características setradujeron en la formación de grandes conglomerados industriales con gran peso sobre elmercado de trabajo metropolitano. Aunque estos rasgos se anunciaban desde las primerasdécadas del siglo XX, el patrón de desarrollo de industrialización por sustitución deimportaciones (ISI), en el que el estado utilizó medidas proteccionistas y subsidios directos eindirectos para impulsar a las empresas manufactureras nacionales, acentuó la retención e manode obra proveniente de muchas otras partes del país. Así, en 1980, la contribución de la ciudad al producto industrial nacional era equivalente a la producción conjunta de Guadalajara, Puebla yToluca, las tres economías urbano-industriales más importantes del país después de la Ciudad deMéxico y Monterrey.

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 28/33

3.7 EL IMPACTO DE LOS CAMBIOS SOBRE LA EDUCACIÓN Y SU REPERCUSIÓN EN EL ENTORNOURBANO Y EL ECOSISTEMA.

El desempleo es uno de los problemas más serios y complejos que puede enfrentar una economía.La falta de trabajo genera un costo de oportunidad1 en recursos no utilizados para un país, yademás, crea otra clase de costos no fácilmente cuantificables, como la angustia de los

desempleados y el subempleo. En México, se considera como población desocupada abierta a las personas económicamente activas que están disponibles y que, sin estar ocupadas, buscanincorporarse a alguna actividad laboral.

El INEGI proporciona la distribución de la población desocupada por áreas geoestadísticas básicas (AGEBs), lo que permite la realización de un análisis más profundo acerca de laubicación de los sectores con problemas de desempleo. En el mapa se observa que la mayor  proporción de personas desocupadas se ubica en la parte central de la ZMM, especialmente en elMunicipio de Monterrey.

IMAGEN 8. PEA DESOCUPADA

 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 1992.

1 Se refiere a aquello de lo que un agente se priva o renuncia cuando hace una elección o toma de unadecisión

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 29/33

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

1980 1990 2000 2010 2020 2030

Fase deexpansiónpoblacional

(Incorporaciónmetropolitana)

Fase de defrenopoblacional(Municipio

metropolitanoconsolidado)

FASE III. PRONÓSTICO Y PROSPECTIVA.

La zona Metropolitana de Monterrey, presenta un fuerte dominio dentro del sistema regional deciudades, y con el progreso técnico, que actualmente tiene, en donde se reducen los costos por elmovimiento de los bienes, servicios, dinero e información, hace indispensable prever elcrecimiento de la mancha urbana metropolitana en los terrenos de los municipios aledaños.

El tiempo es una variable que actúa en dos sentidos: al inicio, de la conurbación, fomenta elcrecimiento, pero eventualmente pierde ese empuje y empieza a tener un efecto contrario. Laevidencia empírica de los municipios de la ZMM, muestra que históricamente se ha dado éstetipo de comportamiento. La gráfica siguiente muestra dicho fenómeno, considerando la tasa decrecimiento y el año.

GRÁFICA 2. EFECTO DEL TIEMPOSOBRE EL CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LOS MUNICIPIOS

 Fuente: Elaboración propia

4.0 EL CONTEXTO REGIONAL Y SU MEDIO AMBIENTE NATURAL (ECOSISTEMA)

4.1 ESCENARIO TENDENCIAL

Éste escenario muestra el comportamiento metropolitano y municipal a través del tiempo, seutilizaron las proyecciones propuestas por la CONAPO. El cuadro que sigue muestra la poblaciónen cada uno de los municipios de la ZMM, destaca la disminución en la tasa de crecimiento poblacional en la Metrópoli, ya que entre el 2010.2007 la tasa anual es de 1.45% y cae al 1.21%entre 2020-2010, para eventualmente converger al 0.90% entre el 2020-2030. Es obvio que lastasas de crecimiento serán diferentes entre municipios, ya que algunos de ellos muestran tasas decrecimiento negativas. En general la ZMM muestra un crecimiento poblacional entre el 2007 y2030 de 1, 079,670 habitantes, el cual se incrementará de manera gradual y a una tasa de

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 30/33

crecimiento cada vez menor en el tiempo, lo que da como resultado una población de 4, 807,258habitantes a largo plazo (2030).

TABLA 21. PROYECCIÓN POBLACIONAL: ESCENARIO TENDENCIAL

 Fuente: APDUNL, Proyecciones Poblacionales 2005-2050, CONAPO

4.1 ESCENARIO DE POLÍTICA INDUCIDA

En éste escenario se propone un crecimiento poblacional considerando los proyectos estratégicosque sean factibles de realizar, acompañado de políticas de densificación en puntos estratégicos dela metrópoli denominados subcentros metropolitanos, así como de una política de uso intensivode transporte público.

TABLA 22. PROYECCIÓN POBLACIONAL: ESCENARIO DE POLÍTICA INDUCIDA

 Fuente: APDUNL, Proyecciones Poblacionales 2005-2050, CONAPO

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 31/33

FASE IV. PROPUESTA DEL MODELO DE ORDENAMIENTO.

5.0 ESCENARIOS ESTRATÉGICOS

5.1 MODELO DE DESARROLLO ACTUAL

La dinámica de crecimiento de la ZMM, ha generado un fenómeno de gran dispersión urbana queentre otros problemas dificulta la dotación de infraestructuras de movilidad y de servicios, ygrandes impactos negativos sobre el medio ambiente; provocando en consecuencia una profundasegregación socio-espacial.

La ZMM en los últimos 50 años ha incrementado su cobertura territorial en 829% cuando su  población ha crecido en el mismo periodo solo un 441%. En términos de superficie yconcentración de la población, el área urbanizada y en proceso de urbanización hasta 1960 era de8,148 has. con una densidad de 85.4 hab/ha. mientras que en el año 2007 alcanzó 75,712 has. yuna densidad 49.7 hab/ha. El crecimiento radial de la metrópoli responde principalmente a lacompleja topografía en la que se asienta la cual ha dificultado interconectar entre sí, las distintas

zonas que estructuran la gran ciudad.

Fue en la década de 1970. cuando Monterrey aceleró el proceso de crecimiento, ocasionando unaumento notable en el tamaño de la mancha urbana y un descenso de la densidad promedio. Estofue generado entre otros aspectos por la necesidad de vivienda de interés social para la poblaciónde bajos recursos, que en la búsqueda de terrenos baratos se desplazaron a los municipios deEscobedo, Juárez, García y Apodaca, principalmente, formando una primer corona de tejidourbano con equipamiento e infraestructura limitada. Con la declaratoria de Zona Conurbada, enlos 80’s se da un proceso de crecimiento apoyado en una larga lista de obras públicas y frágilesintentos de nuevas centralidades para estructurar la metrópoli.

IMAGEN 9. MÓDELO ACTUAL DE DESARROLLO

El resultado de este modelo de desarrollooriginó mayor dispersión y desvinculaciónentre las zonas y por ende menor densidad,marcada por las pocas o nulas operaciones para las actividades laborales, los servicios yequipamiento, dentro de las áreas de vivienda.A partir del 2002 cuando la mancha urbanaalcanza a los municipios de Cadereyta, elCarmen, Ciénega de Flores, General Zuaza,

Pesquería, Salinas Victoria y Santiago;considerados como municipios periféricos,formando así la segunda zona de desarrollodentro del sistema de Ciudades Actual.

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 32/33

5.2 ESCENARIO DE DESCENTRALIZACIÓN CONSIDERADO(ESCENARIO DE NODOS MULTIPLES)

El modelo que más se asemeja a la problemática de la Zona Conurbada de Monterrey es el deLondres, principalmente en lo referente al Sistema de Ciudades Periféricas, por que podríaconsiderarse centros de equilibrio con políticas específicas para cada una de ellas. Esta

organización ha permitido una planeación del transporte, con políticas de vivienda dirigidas,asegurando la calidad en los espacios urbanos.

Para el caso de la ZMM el modelo sugerido se basaría en la implementación de nuevossubcentros metropolitanos concentradores de equipamiento de alto nivel y calidad y usos mixtos, propiciando una alta densidad, los cuales deberán estar localizados en los bordes metropolitanos, buscando con esto atender y dar servicio a la población de los asentamientos en proceso deconsolidación.

IMAGEN 10. ESCENARIO DE NODOS MÚLTIPLES

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

8/3/2019 ZMMonterrey_entrega2

http://slidepdf.com/reader/full/zmmonterreyentrega2 33/33

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

REESTRUCTURACION INDUSTRIAL Y MIGRACION METROPOLITANA DEMEXICO A ESTADOS UNIDOS: EL CASO DE MONTERREY 

Rubén Hernández León

Universidad de California, Los Angeles