Zona de Pastizales - Praderas y Pasturas

Preview:

Citation preview

Zona de Pastizales

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

ZONA

DE

PASTIZALES

Superficie de Praderas y Pasturas PRADERAS Y PASTURAS

REGIÓN SEMBRADAS, PERMANENTES Y DE ROTACION *

MEJORADAS NATURALES

I 2,829 84 475,755 II 1,890 142 24,808 III 1,489 279 418,836 IV 43,412 10,999 3,070,887 V 14,587 13,232 782,081 VI 16,680 18,234 503,384 VII 49,116 89,070 811,014 VIII 51,157 75,746 733,471 IX 77,248 138,206 829,919 X 145,524 525,312 680,515 XI 14,969 29,324 662,616 XII 9,865 94,979 2,664,242 RM 23,840 14,193 264,694 Total País 452,606 1,009,801 11,922,222 Fuente: INE * No incluye Anuales

CLASES DE PASTIZALES

PASTURAS PASTIZAL CULTIVADO

TEMPORALES 1 AÑO

ROTACION CORTA 2-3 AÑOS

ROTACION LARGA > 3 AÑOS

PRADERAS PASTIZAL NO CULTIVADO NATIVA COMUNIDAD

PRETENSE CLIMACICA

RESIEMBRA INTRODUCCION DE ESPECIES 1 SOLA VEZ

RESIDENTES ESPECIES NATURALIZADAS

ZONA DESERTICA

• Sector Costero de Neblinas.

• Sector Interior o Desierto de Atacama.

• Desierto Andino.

ZONA ESTEPARIA

• Estepa Costera.

• Estepa seca o serranía.

• Estepa fría de Montaña.

ZONA MEDITERRANEA • Costa Mediterránea. • Estepa Mediterránea Semiárida. • Estepa Mediterránea Húmeda.

ZONA DE TRANSICIÓN. • Secano Costero. • Secano Interior. • Valle Central. • Precordillera Andina. • Cordillera de la Costa.

ZONA TEMPLADA. • Zona Templada Húmeda. • Zona Templada Fría.

pH DE LOS SUELOS DE LAS

DIFERENTES ZONAS DEL

PAÍS.

COQUIMBO

CURICÓ

TALCA

BIO- BIO

MALLECO

CAUTIN

VALDIVIA OSORNO

LLANQUIHUE

CHILOE

pH 6,5 –8,0

pH 5,9 – 7,0

pH 5,5 – 6,0

pH 5,3 – 5,6

pH 4,8 – 5,3 Fuente: Sierra, 1982

CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE USO MULTIPLE

CAPACIDAD DE USO

CATEGORIAS USO PRIMARIO USO SECUNDARIO

TIERRAS ARABLES I Tierras excelentes Frutales Cultivos Forrajeros

Cultivos Vida Silvestre Recreación

II Tierras buenas Cultivos Vida silvestre Frutales Recreación

Cultivos forrajeros III Tierras

moderadamente buenas

Cultivos Frutales Cultivos forrajeros Vida silvestre Praderas Urbano industrial

Recreación IV Tierras regulares Praderas Cultivos forrajeros

Cultivos Vida silvestre Forestal Recreación Urbano – Industrial

CAPACIDAD DE USO

CATEGORIAS USO PRIMARIO USO SECUNDARIO

TIERRAS NO ARABLES V Tierras ganaderas Praderas Vida Silvestre

Forestal Recreación Produccion Agua Urbano – Industrial

VI Tierras Forestales sin limitaciones importantes

Praderas Vida Silvestre Forestal Urbano – Industrial Produccion Agua Recreación

VII No aptas para pastoreo – cultivos-industrial

Produccion agua Vida silvestre Recreación Urbano- Industrial

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE CLASIFICACION DE SUELOS

JERARQUIA DE PERMANENCIA CATEGORIA VARIABLES

DETERMINANTES CLASIFICACION NIVEL DE RESOLUCION

ESCALA DE CARTOGRAFÍA APROX

Alta Reino Climatica Zonas fundamentales de Koppen (1923)

Mundial 1;50,000,000

Dominio Climatica Tipos funadmentales de Koppen (1923) Continenta 1:10,0000,000

Provincia Climatica Variedades especificas, variedades generales y alternativas generales de Koppen (1923)

Nacional 1:2,000,000

Distrito Geomorfología Regiones topográficas de Murhpy Regional 1: 250,000

Sitios Edafica y vegetacional Pendiente, textura, exposición, vegetacion natural, drenaje, etc. (Dysksterhuis, 1949)

Local o Predial

Uso Producto principal de canalización antrópica

Usos de la tierra (Forest Service, 1965; Mc Ardle, 1960)

Cercado > 1: 10,000

Estilo Tipo y grado de artificializacion Estilos de agricultura Cercado > 1: 10,000

Condición Estado de pastizal

Estado estimado según escala relativa desde excelente a muy malo(Dysksterhuis, 1949)

Unidad de paisaje > 1: 10,000

Baja Tendencia Camino de estado Estabilidad y direccion del cambio (Bailey, 1949)

Unidad de paisaje > 1: 10,000

CONDICION

La categoría condición se establece para determinar el estado en que se encuentra el ecosistema-sitio de acuerdo al uso y estilo que se le está dando y al estilo de transformación. Cada uso y estilo tienen una escala relativa propia con la cual se establece una clase de condición. Las clases de condición en relación al optimo son cinco:

CONDICION

1. EXCELENTE > 80% a 100 %

2. BUENA > 60% a 80%

3. REGULAR > 40% a 60%

4. MALA > 20% a 40%

5. PESIMA > 0% a 40%

0. NO DETERMINADA

Clases de pastizales PASTIZALES CLASES PASTURA Temporales

Rotacion corta Rotacion larga

PRADERA Nativa Resembrada Residente

RASTROJERAS Pajas Ramones Residuos hortícolas frescos Destríos Pocíos

ZONA DESERTICA

• Sector Costero de Neblinas.

• Sector Interior o Desierto de Atacama.

• Desierto Andino.

PERFIL TRANSVERSAL DE LA ZONA DESERTICA

Superficie Clima

1.600.000 ha (Gastó, Gallardo y Contreras, 1987) Desértico con nublados abundantes (Köppen, 1945)

Temperatura 17-19ºC Amplitud termica 5.7ºC Geomorfología Planicies marinas

Llanos de sedimentación fluvial (Börgel, 1965) Suelos Rojos del desierto

Harpan salino y pardo rojizo costero (Roberts y Díaz, 1959-1960) Vegetación Desierto costero

Jaral (Corfo, 1965)

ZONA DESERTICA Superficie Total: 18.509.300 ha

Germoplasma presente en la zona desértica de Chile

Las principales especies de importancia pratense en esta zona zorresponden a gramíneas, de las cuales algunas se mencionan a continuación:

•Deyeuxia antoniana.

• Distichlis spicata.

• Festuca orthophylla.

• Stipa frigida

• Deyeuxia curvula.

• Deyeuxia breviaristata.

ZONA DESERTICA Superficie Total: 18.509.300 ha

SECTOR INTERIOR O DESIERTO DE ATACAMA Superficie 9.200.000 ha (Gastó, Gallardo y Contreras, 1978)

Clima Desértico normal (Almaeida, 1950) 250 días despejados en el año Alta concurrencia de niebla nocturna Alta evaporación: 2.500-3.000 mm/año. Diez horas de sol al día Tº promedio 16.7 ºC (corfo,1983)

Geomorfología Cordillera de la costa Pampa árida de Atacama Pampa del Tamarugal (Börgel, 1965; IREN, 1976)

Suelos Depresiones sedimentarias salinas Planicies sedimentarias aluviales (IREN, 1976)

Vegetación Tamarugal (Corfo, 1983)

ZONA DESERTICA DESIERTO DE ATACAMA

FORMACIÓN VEGETAL ESTRATA ESPECIES DOMINANTES

Tamarugal Mesofanerófita Prosopis tamarugo Prosopis chilensis Prosopis burkartii

Nanofanerófitas Atriplex atacamensis Caesalpinia aphylla Tessaria absinthioides Euphorbia tarapacana Tagetes glandulosa

Herbácea Cressa cretica Distichlis spicata (Corfo, 1983)

DESIERTO ANDINO Clima Desértico de altura (Köppen, 1945)

Temperatura 11.3ºC Precipitación 9 mm (Hajek y Dicastri, 1975)

Invierno altiplánico (Verano astronómico) Precipitaciones de origen convectivo (Expedición a Chile, 1975)

Geomorfología Cordillera de los Andes (Hajek y Dicastri, 1975) Suelos Suelos grises del desierto o litosoles (Roberts y Díaz, 1959-1960) Vegetación Coironales o pajonales

Tolares verdes o matorrales Bofedales o unidades hidromórficas (Gastó, Gallardo y Contreras, 1987)

ZONA DESERTICA Superficie Total: 18.509.300 ha

ZONA DESERTICA DESIERTO ANDINO

FORMACIÓN VEGETAL ESTRATA ESPECIES DOMINANTES

Coironales Herbácea Festuca orthhophylla

Stipa frigida

Deyeuxia antoniana

Tolares Matorral Parestrephia sp.

Baccharis sp

Fabianas sp

Bofedal o Tundra altiplánica Especies acuáticas Azolla filiculoides

Myriophyllum elatinoides

Elodea potamogeton

Contorno bofedal Distichia muscoides

Oxychloe andina

Deyeuxia curvula

Deyeusia brebiaristata

Distichlis humilis

(Lailhacar, 1986; Troncoso, 1983)Corfo, 1983)

ZONA ESTEPARIA

• ESTEPA COSTERA

• ESTEPA SECA O SERRANIA

• ESTEPA FRIA DE MONTAÑA

ESTEPA COSTERA

Climodiagrama Los Vilos, 1987

Germoplasma presente en la zona ESTEPARIA de Chile

ESTEPA COSTERA

Gramíneas Leguminosas Avena barbata Aira caryophylla Bromus berterianum Vulpia dertonensis Vulpia megalura Piptochaetium montevidense Stipa lachnophylla Stipa speciosa Nassella chilensis

Adesmia tenella Medicago polymorpha Lotus subpinnatus Trifolium glomeratum

Perfil transversal de la zona esteparia

ZONA ESTEPARIA ESTEPA COSTERA

Ubicación La Serena- Los Vilos Geomorfología Planicie costera fluvio-marino

Planicie litoral Llano central fluvio-glacio-volcanico (Rodriguez, 1959-1960)

Suelos Transición Pardo cálcico a pardo no cálcico (Roberts y Díaz, 1959-1960)

Clima Estepa con nubosidad abundante (Köppen, 1945) Precipitación 128 mm Temperatura 14.8ºC Humedad Relativa 80% Vegetación Matorral costero

ZONA ESTEPARIA ESTEPA COSTERA

FORMACIÓN VEGETAL

ESTRATA ESPECIES DOMINANTES

Matorral costero Herbácea Adesmia tenella Piptochaetium montevidense

Aira caryophylia Plantago hispiduia

Bromus berterianum Plantago tumida

Cardionema ramosissima Stipa lachnophylla

Erodium botrys Vulpia dertonensis

Erodium cicutarium Vulpia magalura (Cosio y Demenet, 1986)

Arbustiva Adesmia microphylla Guterrezia resinosa

Baccharis concava Heliotropium stenophyllium

Bahia ambrosioides Oxalis gigantea

Bridgesia incisaefolia Poustia cuneifolia

Escalonia pulverulenta Verbena selaginoides

Haplopappus angustifolius Haplopappus foliosus

(Etienne et al, 1982)

Profundidad 1 – 1.48 ton ms/ha (Azocar , 1985)

Carga animal 0.16-0.07 UA/ha (Cosio y Demanet, 1982)

ZONA ESTEPARIA ESTEPA SECA O SERRANIA

Superficie 1.900.000 ha Geomorfología Serranía

Cadenas transversales del complejo andino-costero (Bögel, 1965)

Suelos Pardo cálcico (área norte) Pardo no cálcico (area sur) (Roberts y Díaz, 1959-1960)

Clima Estepa templada marginal (Köppen, 1945) Precipitación 134 mm Temperatura 9.2 ºC (Hajek y Dicastri, 1975) Vegetación Matorral sub-desértico semi-deciduo con suculentas y matorral

enano (Quintanilla, 1981)

Germoplasma presente en la zona de Estepa Seca o Serranía de Chile

ESTEPA SECA O SERRANIA Gramíneas Leguminosas Avena barbata Aira caryophylla Bromus molis Hordeum chilense Koeleria phleoides Lolium rigidum Nassella chilense Piptochaetium stipoides Piptochaetium montevidense Stipa plumosa Stipa manicata Trisetobromus hirtus Vulpia dertonensis

Adesmia tenella Medicago polymorpha Trifolium glomeratum

ZONA ESTEPARIA

Secuencia altitudinal del sector de la serranía interior y del valle correspondiente

Puya-Flourensia Puya Puya – Colliguaya- Dadonea

Gutierrezia- Flourensia Chuquiraga Acacia caven

Prosopis chilensis

Schinus latifolius Drymis winteri

ZONA ESTEPARIA ESTEPA SECA O SERRANIA

FORMACIÓN VEGETAL

ESTRATA ESPECIES DOMINANTES

Matorral costero Herbácea Adesmia tenella

Erodium cicutarium

Pectocarya dimorpha

Calandrinia trifida

Koeleria pheoides

Medicago polymorpha

Nassella chilensis Stipa plumosa

Matorral Colliguaya odorifera

Flourensia thurifera

Guterrezia resinosa

Proustia cunefolia

Suculentas Opuntia sp.

Puya chilensis

Trichocereus chilensis (Cosio y Demanet, 1982)

Esquema generalizado del llano occidental en estado clímax y actual.

ZONA ESTEPARIA ESTEPA FRIA DE MONTAÑA

Ubicación Veranadas Geomorfología Cordon montañosos de pendientes abruptas

Cumbres escarpadas Vegas (Cocio y Demanet, 1986)

Clima Estepa de altura (Köppen, 1945) Precipitación 154 – 300 mm Temperatura 12 ºC (Hajek y Dicastri, 1975) Vegetación Tundra (Lailhacar, 1979)

ZONA ESTEPARIA ESTEPA FRIA DE MONTAÑA

FORMACIÓN VEGETAL ESTRATA ESPECIES DOMINANTES

Cordon montañoso Nanofanerófitas Adesmia spinosissima Adesmia sphylla Adesmia horrida Adesmia gayana (Kalin et al, 1979) Kegeneckia angustifolia Colliguaya odorifera Adesmia microphylla Proustia cuneifolia Bacchari linearis Baccharis pingrea (Cosio y Demanet, 1986)

Hemicriptófitas Nassella chilensis Stipa sp

Vegas Herbácea Juncus sp

Patosia sp Carex sp Heleocharis sp Festuca sp Poa sp Hordeum sp (Azocar, 1984; Cosio y Demanet, 1986)

ZONA MEDITERRANEA

• COSTA MEDITERRANEA

• ESTEPA MEDITERRANEA SEMI-ARIDA

• ESTEPA MEDITERRANEA HUMEDA

ESTEPA MEDITERRANEA

ZONA MEDITERRANEA Matorral

Acacia caven Lithraea caustica Quillaja saponaria Proustia pungens Trevoa trinervis Colletia spinosa Maytenus boaria Schinus pollyphyllus

Adesmia arborea Talguenea costata Cestrum parqui Boldea boldus Colliguaya odorifera Baccharis spp. Porlieria chilensis Haplopappus spp. Salix chilensis

ZONA MEDITERRANEA COSTA MEDITERRANEA

Suelos Costa mediterráneo Pardo no cálcico Pardo rojizo (Roberts y Díaz, 1959-1960)

Clima Templado de verano seco (Köppen, 1945)

Precipitación 400 - 900 mm

Vegetación Estepa costera Matorral costero mesomórfico Bosque de transición Matorral costero arborescente (Corfo, 1965)

Germoplasma presente en la zona de Mediterránea, costa mediterránea de Chile

COSTA MEDITERRANEA Gramíneas Leguminosas Avena barbata Bromus mollis Vulpia dertonensis Hordeum berteroanum Aira caryophyllea Briza minor Piptochaetium stipoides Stipa duriuscula

Trifolium glomeratum Trifolium filiforme Trifolium macrei Medicago polymorpha

ZONA MEDITERRANEA ESTEPA MEDITERRANEA SEMI-ARIDA

Geomorfología Complejo montañoso andino-costero (Börgel, 1965)

Suelos Pardo no cálcico (Roberts y Díaz, 1959-1960)

Clima Templado con precipitación invernal (Köppen, 1945)

Precipitación 250 - 600 mm Vegetación Matorral de Acacia caven (Gastó, Gallardo y Contreras, 1987)

Perfil transversal de la Estepa Mediterránea Húmeda

ZONA MEDITERRANEA ESTEPA MEDITERRANEA HUMEDA

Geomorfología Llano longitudinal (Börgel, 1965)

Suelos Pardo no cálcico (Roberts y Díaz, 1959-1960)

Clima Templado con precipitación invernal (Köppen, 1945)

Precipitación 700 - 1300 mm Vegetación Matorral de Acacia caven (Gastó, Gallardo y Contreras,

1987)

Germoplasma presente en la Estepa mediterránea Semiárida de Chile

COSTA MEDITERRANEA Gramíneas Leguminosas

Lolium multiflorum Briza maxima Bromus mollis Vulpia dertonensis Avena barbata Hordeum murinum Hordeum berteroanum Trisetobromus hirtus Cynosurus echinatus Stipa neesiana Piptochaetium stipoides Trisetum spicatum Koeleria phleoides Briza minor Deschampsia berteroana Aira caryophyllea Nassella exerta Stipa manicata Stipa speciosa Stipa laevissima Aristida longiseta Melica violácea

Medicago polymorpha Trifolium glomeratum Trifolium filiforme Trifolium depauperatum Hosachia subpinnata

Principales especies de la pradera natural y su interés forrajero (Ovalle y otros, 1978-1981) Forrajeras Gramíneas Leguminosas Diversas Excelentes Lolium multiflorum Medicago polymorpha Buenas Briza maxima Trifolium glomeratum Erodium botrys

Erodium moschatum Erodium malachoides Erodium lanceolata

Regulares Bromus mollis Trifolium filiforme Plantago lanceolata Vulpia dertonensis Trifolium depauperatum Avena barbata Hosachia subpinnata Hordeum murinum Hordeum berteroanum Trisetobromus hirtus Cynosurus echinatus Stipa neesiana Piptochaetium stipoides

Malas Trisetum spicatum Leontodon leysserii Koeleria phleoides Hypochaeris trinchioides Briza minor Hedipnois cretica Deschampsia berteroana Hypochaeris glabra

Sin Valor Aira caryophyllea Plantago hispidula Nassella exerta Plantago firma Stipa manicata Juncus bufonius Stipa speciosa Juncus imbricatus Stipa laevissima Chaetantera chilensis Aristida longiseta Dianthus prolifer Melica violácea Plagibotrys fulvus

Soliva sessilis Bartshia latifolia Dichondra repens Cerastium vulgatum Cerastium arvense Filago gallica

PERFIL TRANSVERSAL ZONA DE TRANSICIÓN

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS DIFERENTES AGROCLIMAS EN LA IX REGION

Indice Secano Interior Valle Central Norte

Secano Costero

Precordillera Valle Central Sur

T anual 12.8 11.0 13.1 9.8 11.9

T máx.-mes 26.3 Ene 23.4 Ene. 20.5 Ene 23.6 Ene 27.1 En

T mín- mes 4.4 Jul 2.6 Jul 4.9 Jul 1.2 Jun 3.3 Jn

H. Frío anual 1.306 2.427 1.226 3.269 1.798

Lluvia mm anual 1.267 1.386 1.683 2.550 2.100

BH- mes En-Ma, Oc-Dic. En-Mar, Nv-D Ene-Feb Ene-Feb En-Mar

PHL p 30% En-Feb, Nv-Dic. Ene- Feb En-Mar,Oc-Dic

Nov En-Feb,Dic

CULTIVOS COMPONENTES DE SISTEMAS DE PRODUCCION EN DIFERENTES SITUACIONES DE CLIMA Y SUELO (AREA AGROECOLOGICA) IX REGION.

PRN PRADERA NATURAL

PAR PRADERA ARTIFICIAL

PRM PRADERA MEJORADA

TR TRIGO

AV AVENA

LEG LEGUMINOSAS DE GRANO

PA PAPA

RA RAPS

CEB CEBADA

CEN CENTENO

RE REMOLACHA

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS DISFERENTES AGROCLIMAS DE LA IX REGION. CLASIFICACION AGROCLIMATICA II APROXIMACION (1)

Indice I Secano Interior

II Valle Central

Norte

III Secano Costero

IV Precordillera

V Valle

Central Sur

T anual 12.8 11.0 13.1 9.8 11.9

T máx.-mes 26.3 Ene 23.4 Ene. 20.5 Ene 23.6 Ene 27.1 En

T mín- mes 4.4 Jul 2.6 Jul 4.9 Jul 1.2 Jun 3.3 Jn

ST 5º anual 2.828 2.509 2.880 1.756 2.540

ST 10º anual 1.183 1.016 801 477 1.010

H. Frío anual 1.306 2.427 1.226 3.269 1.798

Lluvia mm anual 1.267 1.386 1.683 2.550 2.100

Et p mm anual 936 895 726 826 990

BH- mes En-Ma, Oc-Dic. En-Mar, Nv-D Ene-Feb Ene-Feb En-Mar

PHL p 30% En-Feb, Nv-Dic. Ene- Feb En-Mar,Oc-Dic Nov En-Feb,Dic

LECE 5 6 meses 7 meses 9 meses 7 meses 9 meses

LECE 10 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 5 meses

RAD anual cal/m2 128.00 138.000 127.000 - 126.000

(1) Referidas a estaciones metereológicas tipo: I: Traiguen;II Craillanca; III: Pto Domninguez; IV: Cherquenco; V: Loncoche.

TIPOS DE SUELOS (%)

pH de suelos de la IX Region

Germoplasma presente en la zona de Transición de Chile

ZONA DE TRANSICION Gramíneas Leguminosas Agrostis capillaris Avena fatua Lolium multiflorum Cynosurus echinatus Arrhenatherum elatius Holcus lanatus Poa annua Briza maxima Briza minor Bronus stamineus Stipa neesiana Vulpia bromoides Aira caryophyllea

Trifolium filiforme Trifolium glomeratum Trifolium repens Lotos uliginosus

PRADERAS NATURALIZADAS

• Vegetación que aparece post-cultivo y tala de bosque.

• Baja condición (cantidad y calidad) • Alta diversidad floristica • Componentes principales son gramíneas y especies

de hoja ancha. • Leguminosas aportan con porcentaje inferior a 10%.

PRADERAS NATURALES

• Ocupan la mayor superficie del área. • La produccion es estacional. • Las especies de mayor contribución son gramíneas. • La productividad depende de la condición. • Generalmente no son manejadas ni fertilizadas. • El estado actual es malo y su producción baja.

¿Como mejorar una pradera natural?

• Rezago (descanso). • Fertilización. • Control de especies no deseables. • Regeneración. • Control de la carga animal. • Regulación del pastoreo.

PRECORDILLERA

1. Apotreramiento. 2. Romper el ciclo de rotura de la pradera. 3. Escoger la pradera de mejor condición y fertilizarla. - Recubrimiento de trébol blanco o lotera (10%). - Baja presencia de especie de hoja ancha. - Baja presencia de ataque de gusanos blancos. 4. Fertilización fraccionada (alta concentración de nutrientes

en espacio reducido). 5. Praderas de regular y buena condición, manejada en base

a rezago. 6. Praderas de mala condición roturadas e ingresadas a la

rotación de cultivos.

Factores que afectan el desarrollo de la pradera naturalizada

• Baja estabilidad del sistema. • Bajo nivel de nutrientes en el suelo. • Mala utilización de la pradera. • Composición botánica. • Clima. • Fisiografía (Erosión). • Plagas.

Producción acumulada (ton ms/ha) de la pradera naturalizada bajo dos niveles de fertilidad de suelo.

Secano Precordillera. Curacautín. Suelo Andisol. Temporada 1987/88.

Fecha de corte (1) Días de rezago Sin fertilización Fertilizada

20/08 45 0.18 0.43

15/09 71 0.56 0.90

22/10 102 1.51 2.09

19/11 136 3.11 6.39

16/12 163 6.40 11.2

19/01 197 8.65 ....

(1) Inicio rezago: 7.07.87

Distribución de la producción.

Estación del año %

Otoño 13

Invierno 7

Primavera 70

Verano 10

Producción (ton ms/ha)

Recubrimiento (%)

Especies

Excelente 8.0 100 Perennes

Buena 5.0-8.0 90-99

Regular 3.0-4.9 80-89

Mala 1.5-2.9 70-79

Muy mala 1.5 70 Anuales

Condición de la pradera de secano costero

SECANO INTERIOR

• Composición florística anual. • Predominio de especies de baja condición. • Existe excesiva cultivación del suelo. • Pradera natural con bajas alternativas de mejoramiento SOLUCION: Intentar sistemas de rápido mejoramiento en pequeñas

superficies. 1. Regeneración. 2. Introducción de praderas.

Curva de acumulación de m.s. total y fitomasa fotosintetizante de la pradera naturalizada del secano Interior de la IX Región. Collipulli- Chol Chol, Temporada 1987/88.

Producción (ton ms/ha)

Recubrimiento (%)

Especies

Excelente 6.0 100 Perennes

Buena 4.0-6.0 90-99

Regular 2.0-3.9 80-89

Mala 1.5-1.9 70-79

Muy mala 1.5 70 Anuales

Condición de la pradera de precordillera y valle central

Efecto de la fertilización sobre la producción total

ZONA TEMPLADA HUMEDA Clima Templado húmedo de verano seco (Köppen, 1945) Temperatura 12.5 ºC Precipitación 1.216,9 mm (Hajek y Dicastri, 1975) Geomorfología Llano central

Morrenas afectado por tectónica de hundimiento y cordillera volcánica. Precordillera. Acumulación de sedimentos fluvio-glacio-volcánico.

Suelos Andisoles Pardo rojizos Ñadis (Roberts y Díaz, 1959-1960)

Vegetación Formacion de ñadi. Selva valdiviana andina Selva de Chiloé Matorral costero-marginal de mirtáceas arbóreas. (CORFO, 1965)

ZONA TEMPLADA HUMEDA CORDILLERA DE LA COSTA APORTE (%) Gramíneas Agrostis capillaris 26%

Holcus lanatus 16% Bromus unioloides

Leguminosas Trifolium filiforme Lotus uliginosus

Hoja ancha Hypochoeris radicata * Taraxacum officinale * Achillea millefolium * 23% Leontodon nudicaulis Plantago lanceolata

Productividad 2.5-6.0 ton ms/ha

ZONA TEMPLADA HUMEDA LLANO LONGITUDINAL % APORTE Trifolium repens 9.3 Dactylis glomerata 5.2 Holcus lanatus 14.8 Bromus catharticus 10.9 Lolium perenne 8.5 Agrostis capillaris 28.5 Ranunculus repens 1.8 Anthoxanthum odoratum 6.5 Taraxacum officinale 4.7 Juncus bufonius 0.2 Lotus uliginosus 3.3 Hypochoeris radicata 1.4 (Etienne, 1978 Vegetación original Nothofagus oblicua Roble Laurelia sempervirens Laurel Nothofagus dombeyi Coigüe

PRECORDILLERA Agrostis capillaris Holcus lanatus Trifolium repens Dactylis glomerata Anthoxanthum odoratum Bromus catharticus Lolium perenne Lotus uliginosus Plantago lanceolata (Goic y Teuber, 1958) Productividad 6-8 ton ms/ha (Teuber, 1963) Vegetación original Nothofagus oblicua Roble Laurelia sempervirens Laurel Nothofagus dombeyi Coigüe Embotrium coccineum Ciruelillo Maytenus boaria Maiten Aristotelia maqui Maqui Aextoxicum punetatum Tique (Goic y Teuber, 1988)

ZONA TEMPLADA HUMEDA

ZONA TEMPLADA HUMEDA

Ñadi (Suelos hidromórficos). Comunidad disclimax antrópico de Agrostis capillaris- Juncus procereus (Montaldo, 1973). ÑADI: PANTANO DE TEMPORADA (Meyer, 1982)

ZONA TEMPLADA HUMEDA

Ñadi (suelos hidromórficos) Árboles Eucryphia cordifolia ulmo

Nothofagus dombeyi Coigüe Nothofagus oblicua Roble Laurelia sempervirens Laurel Drimys winteri Canelo Geveunia avellana Avellano Fitzroya cupressoides Alerce Embrotrium coccineum Notro

Arbustos Myrceugenia apiculata Arrayán Amomytus luma Luma Aristotellia chilensis Maqui Tepualia stipularis Tepú Ribes magellanicum Zarza parrilla Myrtus meli Meli Weinmannia trichosperma Tineo

Matorral Chusquea uliginosa Quila de ñadi Chusquea quila Quila Chusquea coleou Colihue

Diferencia entre rendimiento actual y potencial

Distribución de la superficie por tipo de praderas.

Distribución de la superficie por unidad edafoclimática

ZONA TEMPLADA HUMEDA

Ñadi (Suelos hidromórficos) Agrostis capillaris Juncus procerus Juncus procerus Juncus capillaceus Holcus lanatus Juncus microphalus Paspalum dasypleurum Carex fuscula Dactylis gIomerata Carex macloviana Lolium multiflorum Heleocharis pachycarpa Danthonia chilensis Scirpus cernuus Arrenatherium eliatus var. bulbosum Centella asiatica Anthoxanthum odoratum Bartschia viscosa Tritolium filiforme Rubus ulmifolius Trifolium repens Rumex acetosella Lotus uliginosus Gnaphalium spicata Prunella vulgaris Hypochoeris radicata Plantago lanceolata Ranunculus repens Veronica srpyllifolia Dichondra repens Hypericum chilense Libertia tricoica

ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA REGION DE AYSEN

Zonas Clima Precipitación

Húmeda o litoral Marítimo frío lluvioso 2.000-4.000 mm

Intermedia o valles cordilleranos

Trasandino con degeneración esteparia

1.000-1.500 mm

Estepa Fría Estepa fría (Köppen, 1945) 400-700 mm

ZONA TEMPLADA HUMEDA VEGETACIÓN

Región de Aysén Litoral Nothofagus betuloides coigüe de magallanes Nothofagus dombeyi coigüe Laurelia philipiana tepa Sezaegothea cospicua mañio Podocarpus nubigenus mañio hoja punzante (IREN-CORFO, 1980) Intermedia Nothofagus pumilio lenga Berberis buxifolia calafate Berberis darwinii michay (INIA-SERPLAC, 1984) Esteparia Festuca-Agrostis-Stipa Coiron Milinum spinosum neneo Acaena splendens cepa de caballo Chilliotrichium rosmatifolia mata negra Nothofagus antartica ñirre (Montaldo, 1975)

ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA Zona Intermedia % aporte Trifolium repens 8,7 Holcus lanatus 32,6 Dactylis glomerata y Poa sp. 10,9 Acaena pinnatifida 21,7 Fragaria chiloensis 6,5 Cerastium sp. 10,9 Taraxacum officinale 4,0 Otras 4,7

(INIA.SERPLAC, 1984) Producción 1.3

ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA

Zona litoral % aporte Trifolium repens 8-12 Holcus lanatus 35-4O Agrostis capillaris 35-4O Otras 15-18

(INIA.SERPLAC, 1984)

Zona Esteparia Danthonia picta Deschampsia elongata Festuca argentina Festuca ovina Festuca pallenscens Hordeum comosum Nassela logearistata Poa oligeria Stipa humilis Stipa plumosa (Montaldo, 1976)

ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA

ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA

Zona esteparia Coironal Coironal Festuca pallescens Colliguaya integerrima- Festuca pallescens

Nanofanerofita 8.61 13.43

Gramíneas 36.17 54.59

Otras 13.85 4.28

Mantillo 38.63 27.69

Cobertura 55.45 50.40

Zona Templada Húmeda - Turberas

• Ecosistema Hidromórfico • Sustrato compuesto por suelos orgánico (Turba) • Profundidad hasta 5 m • Originado in situ por sedimentos de plantas

acuáticas • Producido por mal drenaje y alta precipitación • Vegetación: Juncus sp., Carex sp., Renovales de Luma y

Ciprés de las Guaitecas • Limitaciones:

» Exceso de humedad » Microrelieve acentuado » Humedad permanente » Presencia de troncos enterrados

Zona Templada Humeda Fachinales

• Suelos de origen volcánico • Posición fondos de Valles • Textura arenosa a franco - limosa • Profundidad media a alta • Hidromorfismo estacional superficial a

permanente • Alto contenido de materia orgánica (20%) • Bajo potencial productivo • 60% cubierto por bosque nativo hidromórfico • Vegetación: Amomyrtus luma, Drimys winteri, Luma apiculata,

Nothofagus antartica, Embothrium coccineum, Pilgerodendron uviferum

Zona Templada Humeda Cerrilladas

• Formado por remanentes de depósitos de morrenas, Conos de deyección y Bardas o escalones de macizos montañosos.

• Posee afloramientos rocosos • Pendiente superior a 40% • Alto contenido de materia orgánica (20%) • Vegetación dominada por matorrales y bosques • Limitantes:

» Excesiva pendiente » Erosión con acarreo de gravas y piedras

Zona Templada Humeda Bardas

• Suelos con pendientes superiores a 65% • Suelo delgado o inexistente • Alto contenido de materia orgánica (17 - 22%) • Vegetación escasa compuesta por matorrales y

bosques • Limitante : Alta fragilidad del ecosistema

Zona Templada Humeda Bosques

• Suelos con pendiente > 60% • Suelo profundo con textura liviana • Drenaje moderado a rápido • Baja fertilidad natural • Saturación de Al alta • Vegetación dominada por especies siempre verdes • Especies

» Nothofagus dombeyi » Nothofagus nitida » Lomatia ferruginea » Caldcluvia paniculata » Podocarpus nubigena » Drymis winteri

Zona Templada Húmeda

• Producción Animal • Zona Húmeda

» Actual 60 - 150 kg PV/ha » Potencial 400 - 900 kg PV/ha

• Zona Intermedia

» Actual 40 - 120 kg PV/ha » Potencial 400 - 800 kg PV/ha

Zona Austral • Superficie : 1.382.033 km2 • Sector Americano : 132.033 km2 • Sector Antártico : 1.250.000 km2 • Ubicación

– Sector Americano : 48º37´- 56º00 – Sector Antártico : 66º00´- 75º04

• Provincias – Ultima Esperanza – Magallanes – Tierra del Fuego – Antártica Chilena

Zona Austral • Aporte del Sector Pecuario a la Economía

Regional : 4% • Ocupación de Fuerzas Activas: 7% • Masa Ganadera : 4% del Total Nacional • Cabezas de ganado

– 2.128.300 Ovinos – 100.749 Bovinos

• Raza Ovina : Corriedale • Tasa Disminución Anual : 0.1%

Zona Austral • Suelos de Origen Glacial y Fluvio glacial • Depositados sobre subsuelo de areniscas y arcillas

del Terciario • Horizonte superficial de poca profundidad • Mediano a rico en materia orgánica • Textura Franco - arenosa y Franco - arcillo -

arenosa • Baja Tasa de Mineralización • Acumulación superficial de Materia Orgánica • Alta deficiencia de Nitrógeno

Sectores Sistema

tradicional Cerro

Sombrero San

Sebastián Punta

Arenas Carga animal (ov/ha/año) 1.0 0.63 0.78 1.5 Tasa reproductiva (%) 65-70 80.0 84.0 68.6 Peso cordero (destete) kg. 26.0 21.7 21.8 28.7 Producción P.V (kg/ha) - 11.9 18.5 14.4 Lana (kg/ha) 3.6 3.0 4.3 3.72 Raza Corriedale Corriedale Corriedale Corriedale Fuente 1 2 2 2 Fuente: 1. Claro y Chacón (1979); 2. Pérez et al (1989).

Sistemas productivos desarrollados en 4 sectores de Magallanes

Zona Austral • Ganadería de Tipo Extensiva • Creada a partir de Grandes Estancias • Actualmente existen 573 predios • Tamaño promedio : 3.215 ha • Carga animal : 0.7 e.o/ha • 53% de las Explotaciones poseen sistema

mixto ovino - bovino • Rentabilidad del capital < 2%

Zona Austral • Clima

» Estepa Fría » Estepa Patagónica » Trasandina con Degeneración

Esteparia • Vegetación

» Comunidades Arbustivo - Herbáceas » Praderas Naturales y Naturalizadas » 60% Areas de Pastoreo

Zona Austral • Praderas de Corto Periodo de Crecimiento • 15 Septiembre a 30 de Diciembre • Producción del Pastizal : 350 - 800 kg ms/ha • Producción Limitada por Precipitaciones • Sitios con Precipitación > 350 mm

» Producción sin Fertilizar : 3.500 kg ms/ha » Producción con Fertilización : 7.000 kg ms/ha

• Sitios de Coiron » Producción sin Fertilizar : 750 kg ms/ha » Producción con Fertilización : 1.500 kg ms/ha

Zona Austral • 400.000 ha Pasturas sembrads en la década del 50 • Limitante de Establecimiento es el costo de

Habilitación del Terreno • Sistemas Utilizados

» Al Voleo » Avión

• Especies Utilizadas » Lolium perenne » Phleum sp » Bromus sp » Elymus sp » Dactilys glomerata » Festuca sp

• Nothofagus antartica • Nothofagus pumilio • Mulinum spinosum • Verbena tridens • Chiliotrichum diffusum • Festuca pallescens • Festuca rubra • Stipa speciosa

• Chiliotrichum diffusum • asociado a Coiron

• Juncus scheuzrioides • Poa sp., Phleum sp. • Hordeum comosum • Azorella sp., Acaena sp. • Taraxacum sp., Carex sp.

• Festuca pallescens, Festuca gracillima, Bromus sp., Stipa numilis, Stipa speciosa.

• Hordeum comosum, Alopecurus magallanicus, Galium sp, Armeria maritima, Poa sp., Festuca pyrogea, Luzula chilensis, Traraxacum sp., Cerastium arvense, Koeleria spp., Deschampsia antartica.

ZONA AUSTRAL AREAS ESPECIES DOMINANTES Estepa Festuca pallescens

Festuca gracillima Bromus sp Acaena sp. Azorella filamentosa Empetrum rubrum Armeria maritima Aira vestita Alopecurus antarticus Koeleria sp Luzula sp

Bosque deciduo Nothofagus antartica Nothofagus pumilio Mulinum spinosum Verbena tridens Berberis sp

Área intermedia Chiliotrichum diffusum

ZONA HUMEDA DE VERANO CALIDO

Isla de Pascua

Zona Húmeda de Verano Cálido Ubicación Dos mil millas frente a Caldera

Clima Templado húmedo de verano cálido, Oceánico y Sub Tropical (Köppen, 1945)

Temperatura 20.4°C

Precipitación 1.149,3 mm (Hajek y Dicastri, 197)

Geomorfología Cono volcánico con volcanes adventicios (Corfo, 1965)

Suelos Arcillosos y limosos derivados de cenizas volcánicas (Etienne et al., 1982)

Zona Húmeda de Verano Cálido

• 90% de la superficie corresponde a Praderas de tipo herbácea

• Existen 14.300 ha de praderas • 20% de las praderas presenta 50% del

suelo desnudo

Zona de Pastizales

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Recommended