Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015

Preview:

Citation preview

Informe de Coyuntura económicaII trimestre 2015

20 de Agosto de 2015

I. Impacto de la caída de precios del petróleo

II. Una visión global de la crisis griega

III. Actividad económica y finanzas públicas

IV. Oportunidades del entorno y apuestas estratégicas

Caída del precio del petróleose debe a factores permanentes y coyuntural

33.4 42.8

0

25

50

75

100

125

150

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Fuente: World Bank Commodities Price Data

US$

/bar

ril

Precios del petróleo WTI

Factor coyuntural: Crecimiento mundial se desaceleró y demandó menos petróleo (proyección 2013 comparada 2015)

3.3

4.4

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Proyección 2015 - Jul. Proyección 2013 - Abr.

* ProyeccionesFuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI, Abril de 2013 y Julio 2015.

Factor permanente: nuevas tecnologías como petróleo de esquisto, aumentaron la oferta, y Estados Unidos pasa ocupar el primer lugar como productor desde 2013 (millones de barriles por día)

5

10

15

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Estados Unidos Arabia Saudita Rusia

Principales productores

Fuente: EIA

Factores permanentes: innovaciones en fuentes renovables a un precio competitivo

Fuente: U.S. Energy Information Administration / Monthly Energy Review July 2015

Cuatrillón BTU

La caída del precio del petróleo es por factores permanentes y coyuntural

Cambio permanente:• El 50% de la caída de precio del petróleo es por efecto de

la tecnologíaCambio coyuntural:• El menor crecimiento mundial, afectó las compras de

petróleo en 2014 y 2015; se estima una recuperación leve en 2016

• Otros: Acuerdo con Irán, Arabia Saudita mantiene oferta alta de producción

Proyecciones de precio del petróleo se mantienen bajas 2015 a 2016, (jul 2015)

US$ per barrel 2013 2014 2015 2016

WTI Crude Oila 98.0 93.2 49.6 54.4

Gasolineb 3.5 3.4 2.4 2.4

Dieselc 3.9 3.8 2.7 2.8

FUENTE: EIA Oulook july 2015

Factura petrolera se redujo en 0.8% del PIB, beneficiando a empresas, consumidores y gobierno (millones US$ acumulados a junio)

1096.7

951.1

741.7

0

200

400

600

800

1000

1200

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: BCR

Fuente: World Bank Prices y MINEC

US$

po

r b

arri

l US$

po

r galón

Precios del petróleo y regulados de la gasolina convergen a diferentes velocidades: a julio el petróleo se contrajo en 48% y gasolina 23%

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

40

60

80

100

120

140

160

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Petróleo WTI - (Eje izq.) Gasolina regular (Eje der.)

Tarifas de energía eléctrica se reducen a los consumidores 25%, y el subsidio público cae

184.7169.5

40

60

80

100

120

140

160

180

20001

-ju

n-0

4

01-o

ct-0

4

01

-feb

-05

01-j

un

-05

01-o

ct-0

5

01

-feb

-06

01-j

un

-06

01-o

ct-0

6

01-f

eb-0

7

01-j

un

-07

01-o

ct-0

7

01

-feb

-08

01-j

un

-08

01-o

ct-0

8

01

-feb

-09

01-j

un

-09

01-o

ct-0

9

01

-feb

-10

01-j

un

-10

01-o

ct-1

0

01

-feb

-11

01-j

un

-11

01-o

ct-1

1

01

-feb

-12

01-j

un

-12

01-o

ct-1

2

01

-feb

-13

01-j

un

-13

01-o

ct-1

3

01

-feb

-14

01-j

un

-14

01-o

ct-1

4

01

-feb

-15

01-j

un

-15

01-o

ct-1

5

US$

po

rm

egav

atio

-ho

ra Precio Energía Según pliego Precio consumidores <99 kwh

Fuente: SIGET, http://www.siget.gob.sv/attachments/2205_Precios_de_la_energia_a_trasladar_a_tarifa_abril_2014.pdf http://www.imf.org/external/np/res/commod/index.aspx

Subsidio Subsidio

Precio del tambo de gas (25 libras) cae, y se reduce el subsidio del gobierno

5.1

14.7

15.8

15.412.9 8.4

1.84.9 4.9

1

2

3

4

5

6

0

5

10

15

20

25

may

-10

jul-

10

sep

-10

no

v-1

0

en

e-1

1

mar

-11

may

-11

jul-

11

sep

-11

no

v-1

1

en

e-1

2

mar

-12

may

-12

jul-

12

sep

-12

no

v-1

2

ene-

13

mar

-13

may

-13

jul-

13

sep

-13

no

v-1

3

en

e-1

4

mar

-14

may

-14

jul-

14

sep

-14

no

v-1

4

en

e-1

5

mar

-15

may

-15

jul-

15

Pre

cio

del

Tam

bo

y S

ub

sid

iom

ensu

al Precio real en Punto de Venta a Consumidor Final Precio percibido por la población en la compra del Gas

Natural Gas Internacional - US$ Por unidad térmica (Eje der.)

Fuente: Elaboración propia con Informe de nuevas variaciones en el precio de los cilindros, Ministerio de Economía (MINEC). http://www.imf.org/external/np/res/commod/index.aspxNatural Gas, Natural Gas spot price at the Henry Hub terminal in Louisiana, US$ per Million Metric British Thermal Unit. http://www.imf.org/external/np/res/commod/index.aspx

Medidas 2010-2014

Rescates de la UE y FMI

• 110,000 MM de euros (mayo-2010)

• 130,000 MM de euros (marzo-2012)

• Otros: Apoyo del BCE y recorte de deuda con privados (más de 50%)

Reducción del gasto:

• Plan de austeridad

• Recortes de salarios y despidos

• Reducción del tamaño del gobierno

• Focalización de transferencias sociales

• Reforma de pensiones

Aumento de ingresos:

• Aumento del IVA, de impuestos a empresas, y de tasas especiales

• Nuevo impuesto a la propiedad

• Mejorar recaudación

• Venta de activos públicos

Medidas de apoyo a los bancos, y al crecimiento (no se realizaron o fueron insuficientes)

Déficit fiscal(Porcentajes del PIB)

-34

-28

-22

-16

-10

-4

2

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Grecia Irlanda Italia Portugal España

Fuente: Monitor Fiscal. FMI, abril 2015.

Deuda pública(Porcentajes del PIB)

30

50

70

90

110

130

150

170

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Grecia Irlanda Italia Portugal España

Fuente: Monitor Fiscal. FMI, abril 2015.

Crecimiento real del PIB(%, variación anual)

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*

Grecia Irlanda Italia Portugal España

Fuente: Eurostat*proyección

Consecuencias de la crisis

Recesión por 7años, desempleo

27%, pobreza

Serios problemas de gobernabilidad: huelgas, disturbios

públicos

Rebajas en la calificación de

riesgo

Imposibilidad de financiarse en el

mercado

Fuga de capitales, retiro de depósitos y banca insolvente

Desde 2014 la tragedia se agrava

2014 gana elecciones Syriza

Promete acabar la austeridad

Abandono de medidas

acordadas por la Troika

Aumentó el riesgo macroeconómico (default y salida

del euro)

Fuerte caída de depósitos-salida

de capitales

Corralito (banca ilíquida y

subcapitalizada)

Tercer rescate (FMI, BCE y CE)

86,000 millones de euros

Condiciones semejantes a los

anteriores

Referéndum el 5 de julio, ganó el “NO”

Incertidumbre

Confianza

¿Porqué Grecia no quiere salir del euro?

Se agudizaría la crisis• El gobierno no tendría euros

• No podría pagar su deuda

• Salarios, pensiones y proveedores se pagarían con dracmas o pagarés?

• Probablemente se devaluaría la moneda y aumentaría la inflación

• La tasa de interés subiría

Empeorarían los problemas • Más desempleo, escases y pobreza

• Pobre recaudación tributaria

• Banca muy debilitada

• Problemas legales

• Baja competitividad

• Baja inversión

Fuente: International Financial Statistics, FMI

Bancos Griegos (Fuga de capitales)

70

90

110

130

150

170

190

210

230

250

270

2005 Jan 2006 Jan 2007 Jan 2008 Jan 2009 Jan 2010 Jan 2011 Jan 2012 Jan 2013 Jan 2014 Jan 2015 Jan

Mile

s d

e m

illo

nes

de

euro

s

Credito al sector privado Activos domesticos netos Depositos bancarios

7 lecciones de la crisis griega para la política fiscal

1. La acumulación desproporcionada de deuda pública termina en crisis profundas y prolongadas, con enormes costos para la población

2. Cuanto más pronto se asuman los costos de la salida de un problema fiscal, menor será el tiempo del sufrimiento que provocarán las medidas para superarlo – los acuerdos políticos para realizarlos son complejos –

3. Las promesas y medidas ideologizadas (fuera de la realidad) aumentan la incertidumbre y desconfianza, profundizando la crisis

4. La certidumbre y transparencia de las estadísticas es esencial

7 lecciones de la crisis griega para la política fiscal

5. Las crisis fiscales deben evitarse, el contagio a la economía real y al sistema financiero es inmediato

6. En las crisis fiscales o financieras, empresas e individuos, buscan proteger sus activos en una moneda fuerte

7. Además de las políticas macroeconómicas, se necesitan reformas estructurales para incentivar la inversión, mejorar la competitividad y el crecimiento

Continúa lento crecimiento; IVAE creció 0.5% anual en mayo, y PIB al I trimestre se expandió 2.3% anual, similar a hace un año

0.5%

2.3%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

IVAE PIB trimestralVariación anual

Fuente: BCR

Desempeño de las ventas es débilIndicadores Fusades (saldo neto % empresas*)

13.45

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015*Saldo neto es diferencia entre porcentaje de empresas que afirman que ha aumentado la variable y el que dice que ha caídoFuente: Encuesta Dinámica Empresarial, Fusades

A partir de enero hay deflación, lo que no ocurría desde el año de la crisis; ha incidido caída precio del petróleo

-2

0

2

4

6

8

10

12

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Variación anual

Fuente: DIGESTYC

Índice de Precios al Consumidor

1,709 empleos nuevos (0.2%) a mayo comparado con mayo 2014, pero de diciembre a mayo pérdida 3,632 empleos

-10,000

-5,000

0

5,000

10,000

15,000

700

720

740

760

780

800

2012 2013 2014 2015

Incrementos mensuales (eje der) Total cotizantes ISSS (eje izq)

Mile

s d

e c

oti

zan

tes

Cam

bio

men

sual n

úm

ero co

tizantes

Fuente: elaborado con datos del ISSS

Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, Fusades

El porcentaje de empresas sin interés para invertir aumentó a 59.6%, y disminuye el de las que están invirtiendo

Al segundo trimestre de cada añoTodas las empresas

2012 2013 2014 2015 Var.

Ejecuta inversión 18.6 17.2 18.3 15.4 -2.9

Evalúa ejecutar inversión 23.4 22.0 23.4 23.6 0.2

Ha detenido inversión que planeaba 7.2 8.1 9.6 7.5 -2.1

No tiene interés en invertir 57.8 57.2 55.0 59.6 4.5

No se está logrando atraer la inversión extranjera requerida, el flujo neto en I trimestre 2015 cayó desde un nivel que ya era bajo(Millones de US$, al primer trimestre de cada año)

32

1.6

38

0.0

23

3.7

31

2.4

24

.8

44

5.0

29

1.7

24

6.6

25

8.9

6.3

-200

0

200

400

600

800

1000

Costa Rica Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano

-74.6%38.4% -23.2% 5.5% -17.1%

Flujo neto inversión extranjera

Desde 2008 percepción clima negocios es negativa. En II trim2015 se alcanzó mínimo histórico, similar a IV trim 2008

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

I-9

9

I-0

0

I-0

1

I-0

2

I-0

3

I-0

4

I-0

5

I-0

6

I-0

7

I-0

8

I-0

9

I-1

0

I-1

1

I-1

2

I-1

3

I-1

4

I-1

5

Favorable Desfavorable Saldo neto*

*Saldo neto es diferencia entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorable.

Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, Fusades

Desde II trim. 2013 delincuencia aumenta mención, y desde II trim.2014 es el más mencionado por amplio margen; pero no es único factor

0

10

20

30

40

50

60

70

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Delincuencia Incertidumbre política/económica Ciclo económico

Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, Fusades

Principales factores que influyen en percepción desfavorable clima de inversión.

Porc

enta

je d

e em

pre

sas

qu

e m

enci

on

an f

acto

r

Exportaciones se recuperan pero monto similar a 2013, e importaciones reflejanbaja demanda. Schock petróleo positivo: a junio ahorro $209 millonesimportaciones derivados crudo (enero-junio, millones US$)

2822.2

5407.1

-2584.9

2667.8

5370.7

-2702.8

2827.1

5210.2

-2383.1

-4000

-2000

0

2000

4000

6000

Exportaciones Importaciones Cta. Comercial

2013

2014

2015

Nota: solo bienesFuente: Informe de Comercio Exterior, BCR

-11.8%4.6%9.6%

-3.0%-0.7%7.5%

6.0%-5.5%5.6%

Las remesas familiares se han desacelerado(Enero-junio, US$ millones)

1,916

1,6941,749

1,803

1,938 1,947

2,0642,093

7.5

0.5

6.0

1.4

-20

-10

0

10

20

1,400

1,600

1,800

2,000

2,200

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Monto acumulado Crecimiento (eje derecho)

Mill

on

es U

S$Po

rcentajes

Fuente: Elaborado con base en datos del BCR

Fuente: Elaboración propia con información de cada una de las calificadoras. http://www.datosmacro.com/ratings

Dos reducciones en calificación crediticia en 7 meses por deuda alta y bajo crecimiento.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

FitchRatings (Eje izquierdo)

Standard & Poor's (Eje izquierdo)

Moody's (Eje derecho)

BB

BB+

Ba3

Ba2

Ba1

Baa3

Baa2

RatificadaSept. 2004 S&P

EstableFeb. 2005 Fitch

BBB-

BBB

Perspectiva (-)27 Jul. 2012 Fitch

DegradadaDic. 2010 S&P

BB-

DegradadaAbril 2011 Moody´s

DegradadaNov. 2012 Moody´s

Degradada16 Jul. 2013 Fitch

Degradada15/11/2009 Moody´s

B+ B1

Degradada22/12//2014

S&P

B B2

DegradadaNov. 2009 Fitch

Degradada9 Jul. 2015 Fitch

DisminuyeDic. 2009 S&P

SPNF déficit fiscal similar al de enero- junio 2014.Proyecciones apuntan a una ampliación en 2014(Enero - junio, millones de US$)

Concepto 2013 2014 2015 Var % Var %

A. Ingresos y donaciones 2,516 2,542 2,604 1.0% 2.4%

Tributarios netos 2,080 2,089 2,137 0.4% 2. 3%

Donaciones 32 17 23 -48.3% 39.4%

B. Gastos 2,867 2,712 2,773 -5.4% 2.2%

Bienes y Servicios 559 513 511 -8.2% -0.5%

Transferencias 377 288 281 -23.7% -2.2%

Capital 417 321 323 -23.0% 0.6%

C. Déficit del SPNF -350 -170 -169 -51.6% -0.3%

Fuente: elaborado con datos del BCR

Mayor sobreestimación ingresos tributarios en presupuesto, presiona al alza el endeudamiento(-) faltante y (+) excesoUS$ Millones (Enero – Mayo)

7.7

-31.3

47.3

-95.6-77.4

-26.3

-146

-54.6-73

-180.2

-93-79.1

-190

-140

-90

-40

10

Ingresos tributarios brutos IVA bruto Renta bruta

2012 2013 2014 2015

Incremento recaudación:Presupuesto: $444.1 millones para 2015

Cifras reales: a junio $26.8 millones

Fuente: elaborado con datos de Ministerio de Hacienda y Sistema de Negociación Bursátil

Baja recaudación presiona utilización Letes para gasto corriente

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

2012 2013 2014 2015

Índ

ice

bas

e 1

en

en

ero

Saldo Letes a Julio US$607 millones

Presupuesto 2015 (P2015) no transparente¿Será lo mismo con el de 2016?

• Sobreestimación ingresos tributarios: – A mayo brecha $180.5 mill– De acuerdo con proyecciones cierre 2015 (Proy15) MH se debe esperar brecha

$344 millones en 2015

• Omisión o sobrestimación gastos: – P2015 $9.4 millones devoluciones, Proy15 $229.4 mill– P2015 $53.3 mill subsidio energía; Proy15 $141.7 millones

• Se manejan diferentes déficits: – En P2015 déficit implícito: $389.9 millones – En Mensaje del Proyecto de P2015: $1,060.9 millones

• Se facilita mayor endeudamiento: – Emisión de eurobonos $800 mill: dic 2009, dic 2012, sept. 2014; y $900 mill

aprobados abril 2015– Saldo Letes aumenta: de sept. (mínimo) a julio 2015: 3.8 veces

La caída del precio del petróleo ofrece una oportunidad para focalizar los subsidios que subieron de US$96.7 millones en 2005 a US$273.5 millones en 2015.

55.6

95.2

8.936.632.2

141.7

0

50

100

150

200

250

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Gas licuado Transporte público Subsidio energia electrica

Fuente: Presupuestos aprobados, Proyecto de Presupuesto 2015, Informes de Gestión Financiera del Estado, y cálculos propios.Nota: Para 2015, en lo devengado se reporta lo publicado por el Ministerio de Hacienda en el Informe de Rendición de Cuentas, pág. 31, publicado el 27 de julio de 2015.

Es necesario actuar para corregir los desequilibrios fiscales, antes que la situación crítica se haga irreversible

• El Presupuesto General de la Nación 2016 debe ser completo y transparente– Incluir todas las devoluciones

– Proyecciones realistas de ingresos tributarios

– Déficit en presupuesto igual al déficit en el Mensaje de Presupuesto

– Incluir el arrastre de gastos atrasados

– Limitar emisión de Letes al 15% de ingresos corrientes

Acuerdo nacional para una estrategia integral de crecimiento inclusivo con metas ambiciosas:

• Aspirar a ser un país de renta alta, creciendo arriba de 3% per cápita

• Generar al menos 60,000 empleos por año

• Eliminar la pobreza extrema al año 2030

• Que el ingreso del 40% de la población más pobre crezca por encima del promedio nacional

Informe de Coyuntura económicaII trimestre 2015

20 de Agosto de 2015

Recommended