1 la casa en mendavia copia - copia - copia

Preview:

Citation preview

AGRUPACIÓN DE LA POBLACIÓNTercer ciclo de Primaria:6ºA

Curso 2012-13TUTORA: Mª Ángeles Elvira Elvira

MENDAVIA

• La población se agrupaba en torno a las iglesias de San Juan Bautista y San Andrés, ésta última desaparecida, es decir en el barrio de La Villa.

  Fuera del recinto amurallado había tres barrios:• Doña Blanca de Navarra, llamado Barrio Fuerte • Jazmines, llamado Barrio Brujo • Barrio de la Virgen de Legarda

 • Con el tiempo se extendió hacia La Carrera, Primicia y Carralogroño .• Pasando el río Mayor a través del Puente Grande, se formaron dos nuevos barrios : Eras de Beraza y Eras de

San Bartolomé. • Posteriormente, se pobló El Calvario . Según las investigaciones realizadas por Ángel Elvira, se sabe que estuvo

poblado en la Edad de Hierro, probablemente denominado en los documentos, con el nombre de Mende la Vieja. • Más tarde, se edificó en la Carretera de la Estación, también se construyeron el grupo de casas Ximénez

Palacios, llamadas “Casas baratas” y más reciente la urbanización Carralahorza, urbanización El Arenal y Vista Bella.

  • En los Extramuros, fuera del casco urbano, hasta hace algunos años, había casas habitadas en Legarda, La

Central e Imas. 

LA VILLACASTILLO-FORTALEZA

Primer núcleo de la población mendaviesa

La población se agrupada en torno a la Iglesia de San Andrés

( hoy desaparecida, actualmente es un corral)

Y en torno a la iglesia de San Juan Bautista

FUERA DEL RECINTO AMURALLADO FUERON CRECIENDO TRES BARRIOS:

Barrio de la Virgen de Legarda

Barrio Fuerte ( Doña Blanca de Navarra) Barrio Brujo (Jazmines)

Con el tiempo la población se extendió hacia:

La Carrera

Así como también se extendió hacia las calles:

CARRALOGROÑO PRIMICIA

La carretera de Lodosa nos conduce a los dos barrios que se fueron formando: Eras de Beraza y San Bartolomé

En la antigüedad había una cruz donde se ajusticiaba a los delincuentes,después sirvió para marcar el cruce de caminos.

Crucero

Panorámica Carretera de Lodosa Eras de San Bartolomé

EL CALVARIODespués se pobló El Calvario, se sabe que estuvo poblado en la Edad de Hierro,

probablemente denominada en los documentos con el nombre de “Mende la Vieja”

Carretera de Logroño Calvario

Más tarde se edificaron en la carretera de la Estación las “primeras casas baratas”

Posteriormente, se construyeron “las casas baratas” denominadas Ximénez Palacios

Más recientes son las Urbanizaciones:

VISTA BELLA

EL ARENAL

CARRALAHORZA

En los extramuros, fuera del casco urbano, hasta hace algunos años, la central estuvo habitada por la familia García.

Cercanas a la ermita, en la orilla de la Cárcava, hubo pequeñas viviendas .Hoy quedan dos de ellas que sirven como cabañas de campo.

Junto a la ermita, se encuentra la casa donde EL CONDE DE LERÍN redactó su testamento. Estuvo habitada por los frailes que administraban las tierras de Legarda.

CASAS DEL SIGLO XVII-XVIIICASAS BLASONADAS

• CALLE DE LA VIRGEN• PLAZA DE LOS FUEROS (actualmente desaparecida)

• CALLE SAN SEBASTIÁN

Calle de La Virgen, 2ª mitad del siglo XVIII

Casa de los Lacalle

Para que una casa tuviera escudo tenía que poseer “la fe de hidalgía”, es decir, un cuaderno con la firma del rey demostrando que eras hidalgo.

Casa de los García (hoy desaparecida) ESCUDO

Plaza de Los Fueros

LA VILLACASA XIMÉNEZ

Antigua villa, donde se aprecian restos de muralla englobados en construcciones posteriores

Las calles de la Villa se caracterizan por sus amplias curvas.Las casas son construcciones del siglo XVII, con dos o tres cuerpos, algunas de ellas

muy remodeladas.

Otra de las características son sus calles en cuesta

Las casas rematan en galerías con arcos de medio punto

Antiguo Ayuntamiento:Detalle del alero

FACHADA DEL SIGLO XVI ESCUDO SIGLO XVII

PUERTAS

La puertas llevaban incorporado un

picaporte, que servía para llamar a la puerta

BARRIOS

•DOÑA BLANCA DE NAVARRA O BARRIO FUERTE•JAZMINES O BARRIO BRUJO•ERAS DE BERAZA Y DE SAN BARTOLOMÉ•CALVARIO

BARRIOS: FUERTE Y BRUJO

La mayoría de las personas que lo habitaban eran pequeños propietarios, que también iban a “jornal”, y algún pescador del Ebro.Los que querían ser contratados iban a la plaza temprano a lo que llamaban “el aguardiente”.

Hubo un horno en cada uno de los barrios.

Decoraban las paredes con láminas religiosas, fotografías de padres e hijos.Eran muy apreciados los “tacos” o almanaques del Corazón de Jesús”.

Gran parte de las casas eran pequeñas, unos 30 o 35 metros cuadrados .Hoy están casi todas reformadas.La entrada daba acceso a la cuadra en la parte baja y a la escalera del piso primero, utilizado para vivienda.El segundo piso era para granero, en el que guardaban y secaban los productos de la matanza del cerdo, piñas de maíz, trigo, cebollas, ajos, almendrucos, nueces, orejones (trozos secos de melocotón)… para el invierno.En la mayoría, la cocina tenía un agujero en una esquina y así cuando barrían la basura iba a parar directamente a la cuadra.

BARRIO FUERTE

Según cuenta la leyenda en este barrio se encuentra la casa donde se alojó DOÑA BLANCA DE NAVARRA

Casas de planta baja.Constan de una puerta principal cuadrada y dos ventanas bastante amplias.Se dividen en: entrada, cocina a la derecha, tres cuartos, uno de los cuales servía de granero y en muchas de ellas un pequeño patio con árboles y algunas plantas, la pocilga, las gallinas y los conejos.Totalmente funcional, sin lujos.

AÑOS 50-60 : ERAS Y CALVARIO

ERAS Y CALVARIO

Son construcciones de poca calidad , materiales de ladrillos, de seis agujeros , forrados con yeso. Muchas de ellas de adobe, que el mismo propietario se había encargado de fabricar. Actualmente, están muy reformadas.

El ajuar era modesto, en casi todas las casas había máquina de coser por lo que ya no se remendaba tanto y se fueron olvidando los zurcidos de las abuelas.

La radio tardó en llegar a las casas por lo que era frecuente que las vecinas se reunieran a escuchar “el serial” en la casa que lo tuviese.

El primer aparato de radio fue instalado en la casa de “ los Urbiolas”,(en la plaza) . Lo ponían en el balcón y la gente , desde la calle, iba a escucharlo .

LA PLAZA

CALLES QUE DESEMBOCAN EN LA PLAZA

PLAZA DE LOS FUEROS

Gran espacio rectangular donde desembocan varias calles.

Uno de sus lados se apoya en la antigua muralla, percibiéndose el

escalón en sus tejados.Actualmente, la mayoría de los

edificios son modernos

LA PLAZA

En esta época la plaza era el centro comercial del pueblo.

 En las tiendas de” la Matea”, de “la

Rufa” y de “la Marcelina” se vendían todo tipo de comestibles, que

incluían toda clase de géneros, verduras, conservas, alpargatas,

artículos de mercería…La de Nicolás, era una mercería

donde se vendían todo tipo de hilos, botones, retales…

La panadería del Moreno, donde a parte de pan, se vendía todo tipo de

pastas, españolas, mantecados, magdalenas…

Las carnicerías de Paco y El Forillo.La Farmacia. Única en el pueblo.

Y los bares de” Los Portales” formaban la principal zona

comercial del pueblo.

Los escaparates se cerraban con ventanas de madera atravesados, transversalmente, por una barra de hierro.Los cristales de las puertas eran cubiertos por ventanales de madera.

De La Plaza, partían seis calles: CARNICERÍAS, LA LECHUGA, DE LA VÍRGEN, CARRALOGROÑO, PRIMICIA Y LA CARRERA.

Antiguamente , en esta calle había varias carnicerías. Al ser tan estrecha, es tan fresca como una lechuga.

CARNICERÍAS LA LECHUGA

PUERTAS

Aunque, actualmente, a penas quedan de este tipo de puertas, antes casi todas las puertas tenían gateras que, como su propio nombre lo indica, era una especie de círculo por donde los gatos podían entrar y salir libremente.

Durante el día, las puertas no se cerraban , una ranura separaba la puerta en dos partes, la parte superior se dejaba abierta.

Junto a la puerta de entrada había otra puerta más inferior, utilizada para guardar los aperos de labranza, gallinas, conejos y caballerías.

CALLE DE LA VIRGEN

Antiguamente, las vacas llegaban de Viana.Las traían por toda la orilla del Ebro hasta Legarda.

En Legarda, los hombres las esperaban montados en caballos y las conducían hasta la plaza.En esta calle se celebraban y aún se celebran, en las fiestas de agosto, los típicos encierros.

CARRALOGROÑO

A parte del encierro de la calle Virgen de Legarda, desde hace tiempo, en esta calle también se celebran encierros.Las vacas salen del corral del Ayuntamiento para conducirlas a la plaza y de ahí, al encierro del barrio de La Virgen.Cuando terminan de torear las vacas, en la plaza , se hace, por esta calle, el último encierro.

En esta calle, donde ahora se encuentra el almacén del Ayuntamiento, había un lavadero.Las muchachas iban a lavar la ropa y después de lavarla, se sentaban, a charlar, en una piedra llamada “la piedra del azulete”.Se llamaba así porque tenía un color azul como consecuencia del azulete que se había impregnado en ella.El azulete era una especie de polvo de color añil utilizado para blanquear la ropa.

Algunas puertas tenían bonitos herrajes y clavos en diferentes formas ornamentales.Además del picaporte, en ésta, podemos ver una imagen del Sagrado Corazón, con el fin de

protegerla.

CULTOS EN EL HOGARLas mujeres se santiguaban al salir de casa.A las doce del mediodía, rezaban El Ángelus.Cuando se perdía algún objeto o había tormentas , rezaban a San Antonio, Santa Bárbara … pero sobre todo a la Virgen de Legarda.Hasta hace casi unos 40 años, en casi todas las casas se rezaba el rosario, en familia.Era obligado bendecir los alimentos antes de comenzar a comer.En ocasiones también se rezaba por los difuntos de la casa mientras duraba el luto o para siempre.Por las calles, cada día a una casa, se llevaban unas pequeñas urnas con imágenes de La Sagrada Familia, San Isidro Labrador o Santa Rita.Los niños al llegar de la escuela a casa saludaban “Ave María purisima” y besaban la mano de la madre , que contestaba “Sin pecado concebida”.Al entrar a clase saludaban igual.

También encontramos puertas de madera con bonitas y variadas formas ornamentales.Aprovechaban como material para las puertas, el roble de las cubas de vino.

Mendavia siempre ha tenido tradición de herreros, por cualquier calle que vayamos siempre encontraremos pruebas de esta profesión.

PRIMICIA

El día del Ángel , los pastores celebraban una gran fiesta para entregar las Primicias.Consistía en dar a la Iglesia los primeros corderos que nacían.El párroco daba una parte de lo recibido a la iglesia, otra a los obispos y otra la repartía entre los pobres o familias más necesitadas.De ahí su nombre, porque en esta calle se encontraba la casa donde se llevaban las Primicias.También se le llama Calle Arriba por su gran cuesta o pendiente.

LA CARRERA O CALLE

AUGUSTO ECHEVERRIA

Si la plaza fue el centro comercial del pueblo a la Carrera la asociamos como a paseo y fiesta.

Los días festivos, los bares se llenaban de bullicio y “jotas”. Era muy habitual escuchar a las cuadrillas, en los bares, cantar jotas.

Los más jóvenes , con sus mejores galas, recorrían los bares de este lugar, punto de encuentro entre ellos.

Con el tiempo, se fueron añadiendo más bares y hoy día sigue siendo el lugar de encuentro de jóvenes y mayores.

EL QUIOSCOLugar de reunión de los mendavieses.

El día de San Isidro, los gaiteros de Estella, en este quiosco, tocaban la gaitilla y todo el pueblo acudía a celebrar la fiesta.

EL BEBEDERO O ABREVADEROAbrevadero viene de abrevar o beber.Antiguamente, se llevaban a los animales a “pacentar” a La Hilera, a su vuelta, los animales paraban a beber agua en el bebedero así como los caballos y yeguas que regresaban del campo.Los hombres silbaban a los animales, mientras bebían agua, para que no se asustasen y bebiesen tranquilos.

En la foto podemos ver el cine de “Emerito”. En sus mejores tiempos, Mendavia contaba con el “CINE PRINCIPAL, llamado cine “del cura” y el CINE MODERNO, llamado cine de Félix.Donde se proyectaban numerosas y variadas películas.Con la entrada de la televisión, en nuestros hogares, poco a poco, fueron desapareciendo.

Cine de Emérito

LEGARDA

•CENTRAL •CASA DEL ERMITAÑO

•CASAS DE LA CÁRCAVA

LA CENTRALLa central se puso en funcionamiento en 1920.Se construyó en el lugar donde había un viejo molino.Los centraleros eran la familia García.La central suministraba luz a Mendavia y Arrubal.Cuando las “raneras” (algas) cubrían el rio, se cortaba el agua para que las cuadrillas de limpiadores dejasen libre el cauce.Todo el pueblo pescaba y se hacían grandes ranchos de peces y cangrejos. Eran días de “fiesta”.No había luz y, por las noches, para alumbrarse se volvía al candil de carburo, velas, linternas o una pequeña bombilla conectada a una batería.Al poner industrias en el pueblo, la central se quedó pequeña y trajeron la fuerza de Cárcar.La central se empleó para subir agua al pueblo.Así estuvo hasta la nueva traída de aguas de los pozos del Vergal, entonces dejó de funcionar.Por conservar en uso los motores, los centraleros la usaban para luz y ver la tele, los días que pasaban en la central.

Junto a la ermita, se encontraba la casa del ermitaño, encargado de cuidarla.Disponía de un horno para cocer el pan.

Hasta hace unas décadas estuvo habitada por dos familias.Fue derribada cuando reformaron la ermita.

Cerca de la ermita, en la orilla de la Cárcava, hubo pequeñas viviendas. Hoy quedan dos que sirven como cabañas de campo.

CASA DEL ERMITAÑO

En tiempos antiguos, Legarda era una población independiente de Mendavia. Actúalmente quedan dos viviendas utilizadas como cabañas.

FUENTES • CUADERNOS DE ETNOLOGÍA Y ETNOGRAFÍA DE NAVARRA AÑO XLI-Nº 84 “La casa en Mendavia” Mª Inés Sáinz Albero  

• Revistas “Las Almenas”  

• Callejero mendaviés  

• Catálogo Monumental de Navarra 

 • Tradiciones de Mendavia y otro lugares 2º ciclo de Primaria Curso: 2010-11 

FIN

Recommended