7. Arte paleocristiano (2º bachillerato)

Preview:

Citation preview

ARTE PALEOCRISTIAN

O

¿CUÁNDO Y DÓNDE SURGE EL ARTE PALEOCRISTIANO?

ÚLTIMOS SIGLOS DE HISTORIA DEL IMPERIO ROMANO (s. I-V)

ANTES DEL AÑO 311: Cristianismo es religión prohibida =>

=> Enfrentamientos con romanos=> Persecuciones de cristianos=> Cristianos se reúnen CLANDESTINIDAD

Se reúnen en espacios ocultos(CATACUMBAS)

para practicar sus rituales y allí surge un arte

SENCILLO (ESQUEMÁTICO),SIMBÓLICO y EXPRESIVO,

con una clara FUNCIÓN DIDÁCTICA

EDICTO DE MILÁN (311)

Libertad religiosa en el Imp. Rom.Se TOLERA el Cristianismo,

comienza el final de la clandestinidad

AÑO 391Cristianismo se convierte en

RELIGIÓN OFICIAL del Imp. Rom. Se prohíben otros cultos paganos.

¿QUÉ ES EL ARTE PALEOCRISTIANO?

Es el realizado por las primeras comunidades cristianas en los primeroscinco siglos de nuestra era.Mezcla de elementos culturales clásicos y otros de la religión cristiana

ANTES DEL AÑO 311: Al principio, los cristianos se reunían en casas de patricios acomodados.

Su creencia en la vida en el más allá => Culto a los difuntos =>Surgen CEMENTERIOS PÚBLICOS en las accesos a la ciudad = CATACUMBA. Las catacumbas contienen las manifestaciones más primitivas de la plástica cristiana. Se trata de pinturas que decoraban los techos y paredes con temas alusivos a la fe cristiana. Catacumba = Recinto subterráneo organizado en galerías (ambulacrum), cuyas paredes tenían excavados nichos o lóculoi rectangulares para los cadáveres. A veces, cobijan bajo un arco semicircular (arcosolium).

AMBULACRUM o galeríasestrechas en las que se practican cavidades para los cuerpos.

ARQUITECTURAPALEOCRISTIANA

(a partir del Edicto de Milán, 311)

Con el Edicto de Milán comienzan las construcciones de las primeros edificios religiosos cristianos.

La comunidad cristiana va aumentando => Necesitan espacios amplios donde reunirse.

Basílica de Santa María la Mayor (Roma) año 432

¿QUÉ EDIFICIO CONOCIDO DE LAÉPOCA PODÍA VALER PARA ELLO?

BASÍLICA ROMANAPor su concepto del espacio y su gran capacidad,

pero se adapta a las necesidadeslitúrgicas cristianas.

BASÍLICACRISTIANA

San Pedro (derribada en s. XVI)San Juan de LetránSan Pablo ExtramurosSanta Sabina

Estructura:

* Planta longitudinal rectangular, 3 ó 5 naves separadas por columnas.

* Nave central + ancha y + alta => Permite abrir ventanales para iluminar elinterior.

Naves cubiertas con techos adintelados de artesonados de madera.

Al exterior, cubierta a 2 aguas en nave central y con una en laterales.

* Cabecera: ábside semicircular cubierto con bóveda de 1/4 de esfera (altar). * Atrio porticado que precede al nártex (vestíbulo transversal reservado a los catecúmenos). A través de él se accedía a la sala principal, de tres o cinco naves, destinada a los fieles.

Pies Cuerpo Cabecera

(coro)

Sobre restos del mártir

Basílica cristiana de San Pedro(derribada en s. XVI)

BASÍLICA DE SAN PABLO EXTRAMUROS (380)

BASÍLICA DE SAN PABLO EXTRAMUROS (380)

BASÍLICA DE SAN PABLOEXTRAMUROS (380)

BASÍLICA DE SANTA SABINA Sobriedad técnicadel ladrillo

MARTYRIACRISTIANO

BAPTISTERIO CRISTIANO

Otros edificioscristianosde planta

CENTRALIZADA

Dedicado al culto de reliquias de mártires.

Planta centralizada con cúpula y una nave circular o poligonal

(deambulatorio).

Dedicados a realizar bautizos de nuevos cristianos.

Planta circular con una pila central.

Hasta el s. V. aparece separado de otras edificaciones religiosas.

Mausoleo deSanta Constanza, Roma (350)

Erigido por el emperador Constantinopara albergar los restos de su hija Constanza.

Mausoleo deSanta Constanza, Roma (350)

Mausoleo de Santa Constanza (Roma) año 350

Estructura:Edificio centralizado a partir detres círculos concéntricos: * Columnata exterior (desaparecida) * Muro macizo aligerado por ábsides abiertos en él. Bóveda de cañón anular * Doble columnata; * Parte central (sarcófago de la santa) cubierta con cúpula.

Impulsado por el papa Sixto III .

Levantado sobre una antigua estructura octogonal de tiem-pos de Constantino (s. IV).

Planta centralizada rodeadapor un deambulatorio above-dado.

Baptisterio De

San Juan de Letrán (Roma)

S. V

MAUSOLEO DE GALA PLACIDIARávena, Italia

MAUSOLEO DE GALA PLACIDIA (Rávena, Italia)

ARTES PLÁSTICASPALEOCRISTIANAS

Escultura y pinturaIconografía

Estilo: se sigue la tradición grecorromana, mezclada con las directrices del Cristianismo.

Importancia del mensaje frente al virtuosismo pictórico o escultórico=>* Comenzará siendo anicónico y evolucionará hacia el descubrimiento de la utilidad de las imágenes para transmitir mensajes muy claros.* Formas sencillas, a veces lejos de plasmar la Naturaleza (fallos en proporciones, volúmenes, profundidad…)* Expresividad, importancia del significado para adoctrinar a los fieles.

Recurre a símboloso a temas de la mito-logía clásica, peroles otorga un signifi-cado cristiano

Iconografía paleocristianaRepresentan los contenidos dogmáticos de la fe cristiana

SÍMBOLOS: Paloma = Bautismo y pureza Pez = Cristo Cordero = El cordero pascual Pavo real = Inmortalidad Alfa y Omega = Principio y Fin Crismón = anagrama de Cristo

TEMAS: Buen Pastor, Adán y Eva en el paraíso, Madre con Niño, Orante….

TEMAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: sacrificio de Abraham, Jonás y la ballena, la resurrección de Lázaro..

TEMAS PAGANOS: amorcillos, victorias aladas, vides…

Jesús Cristo Hijo de Dios Salvador

Cristo sedente (s. IV)Representado como maestro,con el rollo de la ley en la ma-no derecha como los filósofosgriegos. Imberbe y con pelolargo (trépano), sentado sobre lasilla curul, que le otorga el poderde juez entre los romanos.

Buen Pastor.Representado como un pastor vestido con una túnica, carga una oveja = Cristo como sal-vador de su rebaño. Esta imagen se usó para de-corar lápidas, sarcófagos yescultura funeraria, con el fin de mostrar la salvación del alma.

Los SARCÓFAGOS

PALEOCRISTIANOS

también se decoraban

con todas estas imá-

genes simbólicas y con

temas del Antiguo y del

Nuevo Testamento.

sarcófago de Strigylos con el tema del Buen Pastor

Sarcófago paleocristiano con escenas de la pasión de Cristo S. IV

Museos Vaticanos relieve

FRONTAL ORGANIZADO EN ESCENAS BAJO ARCADAS