Alimentación en el Engorde a Corral

Preview:

DESCRIPTION

Feedlot. Manejo de la alimentación en el engorde a corral, estrategias de adapatación a las dietas concentradas, monitoreo de comederos y bostas, acidosis clínica y subclínica

Citation preview

PA2.

PRODUCCION DE BOVINOS DE CARNE

ING. AGR. LORENA AGNELLI

FCAyF. UNLP. Argentina.

Manejo de la Alimentación

Engorde a Corral

1. Alimentación durante los primeros 30 días.

2. Cambios de ración durante periodos de engorde.

3. Programación del consumo (limitado, máximo, programado).

4. Número de veces en que se debe ofrecer alimento.

5. Momento de ofrecer el alimento.

6. Tamaño y ancho de comederos.

7. Tamaño del corral o superficie por animal.

8. Monitoreo del consumo.

• Manejo de la Alimentación

OBJETIVO: EVITAR BRUSCAS VARIACIONES DEL CONSUMO Y

ACIDOSIS DURANTE LOS PRIMEROS 10 A 20 días.

CANTIDAD DECRECIENTE DE FORRAJE

Dieta de adaptación

Días 1 - 5 6 - 10 11 - 15 16 -

% grano 20 40 60 75

% forraje 65 45 25 10

% sup proteico 15 15 15 15

Dietas de Adaptación

Minimiza el uso y manejo del forraje.

Minimiza las complicaciones de formular 3 o 4 dietas para cada animal que ingresa.

Se pueden obtener ventajas en cuanto a eficiencia de conversión.

Seguimiento más estricto.

Mas espacio de comedero por problemas de competencia.

Cantidad decreciente de forraje vs. dieta restringida (3 semanas)

Decreciente de forraje Cantidad restringida Peso inicial 381 386 Peso final 538 546 GDPV 1,33 1,34 Consumo 9,35 8,81 Eficiencia de conversión

7,05 6,54

Dieta: maíz partido húmedo, silaje de maíz, harina de soja, urea.

Cantidades Restringidas

1. ___ Ad libitum 2. ……. Programado

1 5 10 15 20 25 30 35 Días

ad libitum _____ programado _ _ _ _

16

14

12

10

8

6

4

2

0

C

O

N

S

U

M

O

Kg

Producción de novillos alimentados a voluntad y programados

Ad libitum Programado

Consumo kg MS 8.9 9.1

GDPV kg 0.9 1.7

Conversión 9.5 5.3

Programación del Consumo

Causas de aumento en la eficiencia de conversión:• Aumento en la digestibilidad de la dieta (10 a 20% del efecto)

•Cambios en la composición de la ganancia de peso (mas proteína, 10 a 20% del efecto)

•Disminución de la energía requerida para mantenimiento (10% del efecto)

•Reducción de las perdidas por suministro, vuelco, etc.

Programación del Consumo

Momento de ofrecer el alimento

• El alimento debería estar el menor tiempo posible en el comedero.

• Depende del clima (verano, invierno) y de las posibilidades de usar sombra).

Numero de veces en que se debe ofrecer alimento.

• Mantener un esquema lo mas uniforme posible.

•Variaciones de 15 min. disminuyen la eficiencia de conversión.

•Cuanto mayor es el número de comidas menor es el riesgo de acidosis.

•Capacidad operativa, espacio de comederos.

•Tipo de dieta y grano. Adaptado de INTA

Frecuencia de Suplementación

Espacio de corrales:

Depende del clima, topografía (pendiente), suelo, etc.

25 m2 a 35 m2 en invierno (zonas húmedas, épocas húmedas).

Puede disminuir en verano (zonas húmedas, épocas secas).

Sombra: en terneros de menos de 250kg y en novillos gordos.

Adaptado de INTA

Comederos y Corrales

• Mas en invierno y menos en verano.

• Para dietas restringidas duplicarlo.

• Altura de comedero: lo mas bajo posible.

• Se aconseja dar en comederos para evitar perdidas.

• Si no aseguramos el espacio es preferible dar en el piso

(las perdidas dependen del tipo de grano y procesado).

Ganancia de peso de novillos con diferentes largos de

comedero. 84 días, alimentación restringida

Largo de comedero (cm)

12.5 20 27.5 35

P. inicial 227 227 227 227

P. final 330 332 334 333

GDPV 1.23 1.26 1.27 1.27

Asegurar 25 cm en animales chicos y 50 cm en animales grandes.

Adaptado de INTA

Dimensiones del Comedero

•Utilizar grupos de animales parejos

Variaciones en el consumo de suplemento

1. Llevar registros de suministro y remanente

2. Actitud de la hacienda, tiempo en que terminan el alimento.

3. Evaluar las bostas (color y textura).

Monitoreo del consumo

Grado 0 Grado 1

Subir 5 o 10 % Ideal

Lectura de comederos. Escala.

Lectura de bostas.

Bostas acidóticas

Bosta normal

Bosta con maíz

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA UTILIZACIONDE GRANOS. ACIDOSIS

Engorde a Corral

Producción de AGV con forrajes

Acético 65%Propiónico 25%

Butírico 10%

Producción baja a mediana (60 -120 mM/litro)

pH ruminal:

Pasturas maduras y henos: 6,5-7,0

Pasturas tiernas: 6,0-6,3M Aello

Producción de AGV con granos

Acético 40-45%Propiónico 40%

Butírico 15%

Producción alta (150-200 mM/litro)

pH ruminal: 5,5-6,0

Riesgo de acidosis

M Aello

Productos de fermentación

• Mayor acético en

rumen:

• Ineficiencia en la

ganancia de peso.

(retención de tejido).

• Mayor propiónico en

rumen:

• Favorece la síntesis

proteica y aumenta la

insulina en sangre

que es lipogénica .

• Descenso del pH

• Acético : Propiónico

CAUSAS

• Alto nivel de grano en la dieta.

• Granos muy procesados (almidón rápidamente fermentable)

• Alto consumo de granos.

•Parakeratosis – ruminitis – higado graso – laminitis – cetosis – necrosis cerebro cortical

Engorde a corral

(80% grano)

Suplementación en pastoreo

(30% grano)

ACIDOSIS

Adaptado de INTA

Cambio de ambiente ruminal

Bacterias celuloliticas

Acidez (pH): 6,8

Mayor masticación

Mayor prod. saliva

Bacterias: amilotiticas

Acidez (pH): 5,5

Menor masticación

Menor prod. saliva

Aumento del nivel de Ac. Láctico y Propiónico en rumen

Reducción brusca del pH ruminal y sanguíneo

Lactobacilus

…adapta

do d

e IN

TA

pH 6

Acidosis Subclínica

• GDPV cae.

• Consumo cae.

• Mala ef. de conversión.

• Color de la materia fecal.

• Diarrea leve.

…a

da

pta

do

de

IN

TA

• Dejan de consumir alimento.

• Diarrea.

• Deshidratación.

• Rengueras.

• Ruminitis y descamación.

• Abscesos hepáticos.

• Muerte.

…a

da

pta

do

de IN

TA

Acidosis Clínica

Manejo de la alimentaciónNo cambios bruscos en el nivel de alimentación.Aumentar el periodo de adaptación (+15).Aumentar la frecuencia de alimentación.No modificar el hábito de consumo (horario de alimentación).

Formulación de la dietaMezclar los componentes. Granos menos procesados. Aumentar el nivel de fibra (fibra efectiva).Aditivos (Monensina, etc.)

Competencia entre animalesAumentar el ancho de comedero.No mezclar categorías.No restringir alimentación.

…adapta

do d

e IN

TA

Prevención

• Aislamiento (4 o 5 días)

• Fibra y agua

• Monensina intraruminal

• Buffers, Biocarbonato

ad

ap

tad

o d

e IN

TA

Tratamiento

Fibra efectiva con capacidad para

estimular la rumia y la salivación;

la que depende del tamaño

de las partículas,

así como su naturaleza fibrosa y

su tenor en FDN.

TRIGO

AVENA

CEBADA

MAIZ

SORGO

adapta

do d

e I

NTA

Tipos de grano y su fermentabilidad

• ENTERO

• PARTIDO

• MOLIDO

• RECONSTITUIDO

• GRANO HÚMEDO ENSILADO

• FLAKEADO Y APLASTADO

• STEAM ROLLED

• STEAM FLAKED

Adapta

do d

e I

NTA

Fermentabilidad de los granos de acuerdo

a su procesamiento

Material re-adaptado con fines educativos

• Tipo de Animal y Performance en el

Feedlot. O. N. Di Marco. (El feedlot en la

Argentina. ED. INTA. 1994).

• Curso de Nutrición Animal de Posgrado en

Producción Animal. UNMDP. Porf. Mario

Aello.

• INTA

• Material de elaboración propia.

Recommended