Bazo

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

«UNIANDES»

Anatomía IITema: BAZO

Dr. Armando QuintanaAlumna: Mishel Carolina Toapanta Vinces

Semestre: segundo A

CONCEPTO

Víscera vascular de muchos vertebrados situada en la región

del hipocondrio izquierdo; desempeña diversas funciones relacionadas con la sangre y el

sistema inmunológico.

ORIGEN EMBRIOLOGICO

El bazo se desarrolla como una evaginacion del mesenquime que

surge del lado izquierdo del mesogastrio.

Normalmente rota hacia la izquierda y se fija en el espacio

subfrénico izquierdo por repliegues peritoneales

DETALLES ANATÓMICOS

Es pues un órgano toracoabdominal. Con una cara convexa en contacto con el hemidiafragma izquierda y una cara cóncava en relación con la curvatura

mayor del estómago, conserva su posición por 5 ligamentos

suspensorios:

 

Ligamento esplenodiafragmático: une el bazo al diafragma;

Ligamento esplenocólico: une al bazo con el ángulo esplénico del colon;

Ligamento preesplénico: une el bazo (polo inferior e hilio) al ligamento gastrocólico, estos tres ligamentos son muy poco vascularizados

Ligamento esplenogástrico, doble pliegue peritoneal que une la curvatura mayor del

estómago al hilio esplénico por donde transcurren los vasos cortos del estómago; y

Ligamento esplenorenal, doble pliegue peritoneal que va de la cola del páncreas al hilio esplénico conteniendo la arteria y vena

esplénica así como la cola del páncreas.

FUNCIONES

Se le reconocen funciones como:Por su microcirculación este órgano es

un filtro complicado y vigilante de las células de la sangre.

Las plaquetas y leucocitos recubiertos con anticuerpos también son

eliminados por el bazo.

…La acción del bazo que origina la reducción patológica de elementos celulares circulantes

sanguíneos es por tres mecanismos: a. Destrucción esplénica excesiva de

elementos celulares. b. Producción en el bazo de un anticuerpos

c. Inhibición esplénica de la médula ósea que causa insuficiente maduración y liberación

celulares.

MEDIOS DIAGNÓSTICOS

A diferencia de otros órganos de nuestro cuerpo que tendemos a tener

más presentes, como por ejemplo es el caso del hígado o de los riñones, el

bazo se convierte probablemente en uno de los más “olvidados”. De hecho, no solemos recordar que está ahí hasta

que no se produce alguna afección o trastorno de salud que lo afecte.

BAZO INFLAMADO

Fundamentalmente son tres los signos que pueden indicar la presencia de una

inflamación del bazo, por lo que en realidad nos encontramos ante un trastorno que no es

tan fácil de diagnosticar. Por ejemplo, podemos sentir cierta

incapacidad a la hora de comer en grandes cantidades, de manera que tendemos a llenarnos más rápidamente e incluso con

poca comida. Es decir, nos saciamos rápidamente, incluso cuando comemos

pequeñas cantidades de comida.

CAUSAS DE LA INFLAMACIÓN DEL BAZO

Las más habituales son las siguientes: Infecciones: infecciones bacterianas,

enfermedad por arañazo de gato, mononucleosis infecciosa, infecciones parasitarias o por otras infecciones virales.

Enfermedades hepáticas: cirrosis, obstrucción de la vena porta, fibrosis quística o colangitis esclerosante.

Enfermedades de la sangre: hemoglobinopatías, anemias hemolíticas.

Cáncer: enfermedad de Hodgkin, leucemias, linfomas.

MALFORMACIONES CONGENITAS DEL BAZO

Bazo accesorio

Bazo errante

Asplenia

Poliesplenia. Esplenosis

BAZO ACCESORIOEs una anomalía congénita

muy frecuente, presente en el 10% de la población.

Los bazos accesorios suelen localizarse próximos al hilio y es raro que superen los 4cm de diámetro.

Presentan las mismas características que el parénquima esplénico en todas las técnicas de imagen, lo que permite diferenciarlos de las adenopatías.

BAZO ERRANTEEs una variante anatómica relativamente frecuente.

Debido a la laxitud del ligamento esplénico, el bazo puede ubicarse fuera de su localización habitual, incluso en la pelvis.

ASPLENIA y POLIESPLENIASon anomalías congénitas poco frecuentes, y que se

suelen asociar a otras malformaciones sistémicas. Es típica la asociación entre la poliesplenia y el situs inversus. Debido a un defecto de fusión, el bazo queda dividido en múltiples segmentos de parénquima de morfología redondeada.

Poliesplenia (flechas) en una paciente con isomerismo pulmonar izquierdo.

La poliesplenia y la esplenosis son entidades diferentes por su etiopatogenia, ya que, en el caso de la esplenosis, existe un antecedente de esplenectomía (habitualmente por una lesión traumática). Se postula que algunos pequeños fragmentos de parénquima persisten tras la cirugía, en el lecho de esplenectomía o a distancia, y se hipertrofian con el tiempo dando lugar a masas.

Este paciente se sometió a una nefrectomía izquierda con esplenectomía por un carcinoma renal.

En el seguimiento se evidenciaron nódulos en el lecho quirúrgico (flechas) que correspondían a esplenosis aunque inicialmente plantearon la posibilidad de recidiva.