Clase magistral no. 6 Max Weber

Preview:

Citation preview

MAX WEBER(1864-1920)

La sociología

comprensiva de la acción social

Miércoles 23 y Viernes 25 de abril de 2014

Profesor: Msc. Carlos A. López Cruz

Reflexione

¿La presencia o existencia de las personas implican una acción social?

¿La dominación estará presente mientras exista sociedad?

Objetivos

Objetivo Conceptual: Analizar las ideas claves, los métodos y

conclusiones que caracterizan a los representantes de las teorías clásicas de la sociología.

Objetivo Procedimental: Identificar las ideas claves, los métodos y

conclusiones que aportan las teorías clásicas.

Max Weber(1864-1920)

• La naturaleza de la sociedad reside en la acción social (toda conducta que tiene una motivación y se dirige a otra persona o grupo).

• Rechaza las teorías holísticas de la historia. La sociología es tan sólo un método de interpretación de la realidad social. Nace así la sociología interpretativa(Comprensiva).

• La Sociología: Ciencia que se encargaba de la comprensión interpretativa de la acción social y por lo tanto se encarga también de la explicación causal de curso y sus consecuencias.

Concepto de Acción Social

La acción social significa el comportamiento de uno o varios individuos que tienen un propósito(s) determinado(s), que debe de tener en cuenta el sistema de reglas establecido en la sociedad y prever los efectos que esa acción puede significar para los otros individuos.

Weber considera que hay que partir de las intuiciones de los individuos. Qué es lo que hace. Por qué lo hace.

Efectivamente esa intuición puede obedecer a varias razones. Una ideología. Un cálculo económico de la dominación.

Toda acción tiene una intención

¿Cuál es la intención al estar en clase?

¿estar en clase es una acción social?

¿qué efecto tiene no asistir a clase?

Criterios para establecer el carácter social de una acción

1. Los otros: las personas deben tener en cuenta el comportamiento de los demás; está referida a la conducta de otras personas.

2. Intención: cada actor imprime un determinado sentido, una intención de acuerdo a sus metas, intereses y expectativas.

3. La significación: deben compartir un sistema de signos, símbolos, códigos, normas,etc, por medio de los cuales se comprenda las expectativas de los otros y que le permita orientar su respuesta de acuerdo a esas expectativas.

4. La percepción: cada una de las personas que participan de una acción social modifica o regula su conducta de acuerdo a la percepción que hace sobre el significado de su propia acción y la de los demás.

Teoría de la acción social

La base sobre la que se conforma la sociedad, está en el entrelazamiento y el desarrollo de acciones específicas de personas individuales.

La Sociología es la ciencia que tiene como objeto de estudio específico la comprensión de la acción social.

Metodología

Las explicaciones sociológicas deben derivarse de la comprensión del porqué los individuos eligen ciertas acciones.

Los hechos sociales son el resultado acumulado de acciones individuales.

Buscar el sentido de la acción es tratar de captar la lógica de fondo que subyace a los fenómenos sociales.

Esta lógica de fondo expresa un tipo de racionalidad o tendencia social que permitirá establecer las relaciones causales y la elaboración de modelos tipológicos (Tipos Ideales).

Además de acercarnos positivamente al hecho social, debe practicarse otro acercamiento que consiste en buscar el sentido que para los individuos tienen esos hechos sociales.

Se debe observar más allá del comportamiento objetivo, para enfocar las creencias subjetivas, actitudes, valores y motivaciones de la gente.

La comprensión es solamente un método auxiliar que facilita la labor de descifrar el sentido de la acción. El verdadero sentido debe buscarse con base en el principio de causalidad aplicado con todas las exigencias de la investigación científica.

No buscaba establecer leyes generales, sino rastrear tendencias previsibles a partir de la comprensión de unas determinadas orientaciones sociales.

Tipo ideal

Instrumento para analizar fenómenos que consiste en la elaboración de un modelo que sirva para examinar las características más importantes de algunas instituciones o aspectos sociales.

Es una abstracción sociológica de hechos sociales que comparten unas características similares. La palabra ideal se emplea como modelo o esquema en el cual se han destacado los rasgos que interesan al sociólogo de acuerdo a los fines de la investigación.

Herramientas conceptuales que sirven para describir y explicar pautas de relaciones sociales

Método Comprensivo

El sociólogo debe comprender las causas de los fenómenos sociales, este Método busca la objetividad, alejándose de juicios valorativos remitiéndose a métodos empíricos y comprender la acción de los individuos como aspecto fundamental de su lógica metodológicas

TIPOS IDEALES

2. Elige en el conjunto histórico ciertos rasgos para construir un todo inteligible.

1. El tipo ideal es una construcción mental

3. Sirve para comparar situaciones reales y para establecer relaciones causales.

4. Sirve para elaborar un Modelo de investigación.

Tipos de sociedad

Weber clasificó las sociedades según el tipo de visión del mundo que tienen sus miembros:

sociedades tradicionales: están guiadas por sistemas de creencias formadas en el pasado y sirven para evaluar las acciones individuales positiva o negativamente .

sociedades modernas : siguen criterios de racionalidad ponderando las consecuencias presentes y futuras de sus acciones, según cálculos de costes y beneficios, que sirven para determinar los cursos de acción que sirven mejor para alcanzar unos determinados objetivos.

Implica el desencantamiento del mundo por una visión orientada por el cálculo racional, el pensamiento científico y el progreso técnico.

Tipos de acción social

Tradicional: conducta maquinal, por obediencia inconsciente a las costumbres, considera la tradición como un valor que merece ser respetado.

Afectiva: conducta de orden instintivo, sensorial, emocional, pasional.

Por valor: convicción de la gente al servicio de una causa religiosa,politica,etc, con la sensación que el deber se le impone incondicional o personalmente.

Por finalidad: comporta la máxima evidencia racional, plantea el objetivo tras madura reflexión, elige los medios más adecuados,prevee las consecuencias y el desarrollo de la acción.

Tipos de dominación

Dominación carismática: determinada por las particularidades de la personalidad del líder, su carisma, su capacidad, su fuerza, y poder real o supuesto que no tiene cualquier persona. Las personas creen en esas cualidades y aceptan los mandatos del líder.

Dominación tradicional: se basa en las tradiciones y en los valores que hemos recibidos de nuestros antepasados. El dirigente debe ser garante y representante fiel de esos valores y tradiciones para que su dominación esté legitimada y garantizada.

Dominación Legal: se sustenta en el derecho y en las leyes establecidas por el Estado. Esta dominación se acepta porque se cree que la ley es justa debido a que fue creada producto del racionamiento colectivo y establecida conscientemente.

Racionalidad, calvinismo y capitalismo industrial

Para Weber el capitalismo expresa la esencia de la racionalidad, contraponiendo así a Marx.

El capitalismo surgió en un medio social dominado por un movimiento religioso protestante: el Calvinismo.

Inicialmente los calvinistas creían en el dogma de la predestinación: el comportamiento de los individuos no podían alterar la voluntad de Dios. La salvación o el castigo eterno y el destino personal estaba reservado a Dios .

El calvinismo proveyó al capitalismo emergente de trabajadores sobrios, sensatos e inusitadamente industriosos, que se unieron con su trabajo en un propósito de vida encomendada por Dios.

Cambio de racionalidad(visión del mundo)

Después de la muerte de Calvino (1509-1564) cambiaron sus creencias y se exigía a los creyentes creerse todos predestinados a la salvación y trabajar incansablemente para ganar la confianza y el agrado de Dios.

El trabajo debía realizarse de forma racional, ahorrar recursos, evitar consumir los frutos del trabajo en lujos y placeres, reinvertir los beneficios en el negocio. Alentando comportamientos de esta naturaleza, el calvinismo contribuyó a sentar las bases de la economía capitalista.

Por eso, según Weber , el capitalismo surgió precisamente en las zonas de Europa en las que el calvinismo más arraigó.

Con el tiempo la ética protestante se transformó en la ética económica del capitalismo.

El calvinismo ya no fue imprescindible para la perpetuación de su sistema económico. De hecho el capitalismo moderno, dada la seglaridad, se opone en muchos sentidos al calvinismo y la religión en particular.

El espíritu del capitalismo llevaba implícita idea como el tiempo es dinero, sé laborioso, sé puntual, sé próspero y ganar dinero es un fin legítimo en sí mismo.

Es un deber de las personas incrementar constantemente su riqueza.

Ética protestante y espíritu del capitalismo

Existe un dios absoluto que creó el mundo y lo gobierna.

Dios ha predestinado a cada uno a la salvación

El hombre debe trabajar duro

para la gloria de Dios, y crear su

reino en la tierra.

El trabajo debía

realizarse de forma racional para agradar y servir a Dios.

Eficiencia, ahorro y

reinversión de beneficios en negocio.

Consumir frutos del trabajo en

lujos y placeres ofende a Dios.

La acumulación de riquezas

tenía un significado religioso.

El calvinismo legitimaba un sistema de estratificación desigual, proporcionando al capitalista la cómoda seguridad de que la distribución desigual de los bienes en este mundo es una dispensa de la divina providencia.

Organización social racional

La organización racional del mundo moderno puede verse con nitidez en las organizaciones modernas, basadas en los rasgos esenciales de la burocracia como instrumentos diseñados racionalmente para conseguir determinados fines de la forma más eficiente posible.

Las características esenciales de las sociedades modernas son:

Aparecen instituciones sociales específicas.

Aparecen multitud de organizaciones

Aparecen profesiones y ocupaciones cada vez más especializadas.

Autodisciplina

Mayor conciencia del tiempo

Competencia técnica.

Impersonalidad.

CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DEL TIPO IDEAL DE BUROCRACIA

Consiste en una organización continua de funciones oficiales limitadas por reglas.

Cada cargo tiene una esfera de competencias limitada.

Los cargos están organizados en un sistema jerárquico.

Los cargos pueden llevar consigo cualificaciones técnicas.

El personal que ocupa estos cargos no es dueño de los medios de producción a los que está vinculado.

Al titular de un cargo no se le permite apropiarse de su posición, que siempre sigue formando parte de la organización.

Los actos administrativos, las decisiones y las reglas son formuladas y grabados por escrito.

Racionalidad y Desencantamiento del mundo

Marx y Weber coincidían al señalar la enorme eficiencia productiva y capacidad transformadora del capitalismo.

También coincidían en señalar que la sociedad moderna e industrial estaba neutralizando la dimensión creadora, innovadora de las personas cuyas vidas parecen cada vez más rutinizadas y domesticadas por las burocracias, un vasto sistema de reglamentaciones, procedimientos y ordenanzas que sofocan el espíritu y que se escapa a su control.

Temía que la racionalización de la sociedad terminaría convirtiendo a las personas en meros resortes de unas maquinarias burocráticas cada vez más poderosas e inhumanas.

Tarea

¿ Cuál es el objeto de estudio que Max Weber asigna a la Sociología?

Explique el papel que Weber otorga a las ideas en la historia de la sociedad.

Describa las características principales con que Max Weber construyó los tipos de sociedades: Tradicionales y Modernas.

Explique la influencia que ejerce Calvinismo en el surgimiento del Capitalismo.

¿Qué papel desempeña la Burocracia en la Sociedad moderna?

¡Muchas Gracias!