Compra Por Impulso En Profesores De EducacióN BáSica De La Ciudad De Temuco

Preview:

DESCRIPTION

Ponencia 3: Compra por impulso en profesores de educación básica

Citation preview

Compra por Impulso en Profesores de Educación Básica

de la Ciudad de Temuco

Karen Cabalín, Mª Consuelo Ferrada & Mª Pía Godoy

Centro de Excelencia en Psicología Económica y Comportamiento del Consumidor

Universidad de La Frontera

Proyecto Fondecyt Nº 1060303

Antecedentes Antecedentes TeTeóóricosricos

Proyecto Fondecyt Nº 1060303

ContextualizaciContextualizacióónnMercado neoliberal Sociedad de

consumo

Compra simbólica

Construcción de identidad

Compra por ImpulsoCompra por ImpulsoProyecto Fondecyt Nº 1060303

Compra compulsiva

Compra Impulsiva

No planificada Componente emocional

El yo y la compra impulsivaEl yo y la compra impulsivaProyecto Fondecyt Nº 1060303

Consumo

Yo actual Yo ideal

Ejemplo

Descuento 30% en IPhone

Poco novedoso

A la moda, tecnológico

•Necesidad de la compra.

•Poder adquisitivo

•Deudas

El Rol Del Profesor En la EducaciEl Rol Del Profesor En la Educacióón n EconEconóómicamica

• Socialización económica primaria y secundaria

• Villaroel y Sánchez (2002)

• Rol socializador que desempeña la escuela y el profesor.

Denegri, Del Valle, Gempp y Lara, (2006)

• Conductas de consumo de los profesores González, Huerta e Inzunza (2007)

Proyecto Fondecyt Nº 1060303

ObjetivosObjetivos

Objetivos del estudioObjetivos del estudio

• Establecer si existe la compra por impulso en los profesores de educación básica de Temuco.

• Determinar la relación entre compra impulsiva, género y tipo de establecimiento donde se desempeñan los profesores y discrepancia del yo.

Proyecto Fondecyt Nº 1060303

MMéétodotodo

• Diseño:– Descriptivo – Correlacional

• Participantes: – Muestra intencionada compuesta por

112 profesores de ambos sexos, pertenecientes a establecimientos educacionales de la ciudad de Temuco.

Proyecto Fondecyt Nº 1060303

CaracterizaciCaracterizacióón de la muestran de la muestra

Instrumento• Extracto del Cuestionario de Compra

Impulsiva de Tang y Luna (1999).• Formato Likert• Escalas utilizadas: racionalidad en la compra,

impulsividad en la compra, compracompulsiva, materialismo, discrepancia del yo.

Proyecto Fondecyt Nº 1060303

ResultadosResultados

Proyecto Fondecyt Nº 1060303

•“Llevo una contabilidad de lo que gasto en las compras”41,1% estácompletamente de acuerdo.

•“El 88,4% de la muestra tiende a la racionalidad en la compra.

•“Me encanta comprarme cosas que no había pensado” 50% estácompletamente en desacuerdo.

•El 24,4% tiene una tendencia a la impulsividad en la compra.

•“Si un día no voy de compras noto la necesidad urgente de intentar comprar algo”75,9% estácompletamente en desacuerdo.

•El 6,3% de la muestra tiende a la compulsividad en la compra.

•“Admiro a las personas que poseen casas, autos y ropas caras”58,9% estácompletamente en desacuerdo.

•El 33,9% de la muestra considera el éxito por adquisición de cosas materiales.

•El 44,6% tiende a considerar el materialismo como central en sus vidas.

•“Normalmente compro sólo cosas que necesito” el 24,1% esta completamente en desacuerdo v/s el 32,1% que esta completamente de acuerdo

•“Mi vida seria mejor si tuviera cosas que actualmente no tengo”37,5% estácompletamente en desacuerdo.

•18,75% de la muestra considera que la felicidad se obtiene por medio de cosas materiales.

Discrepancia del YoDiscrepancia del Yo• Intelectual: 35,7 % “quiere ser como es”• Físico (peso): 40,2% “algo mejor de cómo

es”• Físico (belleza): 55,4% “quiere ser como es”• Social: 54,5% “quiere ser como es”• Personal: 55,4% “quiere ser como es”• Emocional: 52,7% “quiere ser como es”• Económico: 41,1% “algo mejor de cómo

es”

Comparaciones por grupoComparaciones por grupo• Promedio Impulsividad: diferencia significativa

entre el grupo Particular Subvencionados y Municipalizados (media mayor en Particular Subvencionados).

• Promedio Materialismo-Éxito: diferencia significativa entre el grupo Particular Subvencionados y Municipalizados (media mayor en Particular Subvencionados).

Materialismo -Éxito

Impulsividad

Materialismo -Centralidad Materialismo -Felicidad

Compulsividad

.732

.349

.372 .388

.407

DiscusiDiscusióónn

• Posible deseabilidad Social, “discrepancia entre actos y discursos”.

(Gonzáles, Huerta e Inzunza,2007)

• Compra impulsiva en un 24,4% de la muestra. (Gebauer, Schafer y Soto,2004)

• “El poder adquisitivo no contribuye al éxito”(Gonzáles, Huerta e Inzunza,2007), 44,9% materialismo central en sus vidas.

• Tendencia a considerar al materialismo como aspecto central en su vida de acorde a la sociedad de consumo.

• Bajos resultados en materialismo felicidad. Es probable que los profesores consideren el consumo de bienes materiales como un medio para alcanzar la felicidad y no como sinónimo de ésta.

• Discrepancia del yo (Modelo de referencia).

• Relación entre compulsividad e impulsividad de acorde con lo planteado por Luna (1999).

Consideraciones FuturasConsideraciones Futuras• Incluir en el Instrumento una escala de

deseabilidad social.

• Complementar la información obtenida con datos de tipo cualitativo.

Compra por Impulso en Profesores de Educación Básica

de la Ciudad de Temuco

Karen Cabalín, Mª Consuelo Ferrada & Mª Pía Godoy

Centro de Excelencia en Psicología Económica y Comportamiento del Consumidor

Universidad de La Frontera

Proyecto Fondecyt Nº 1060303