CONTENIDOS Y COMPETENCIAS

Preview:

Citation preview

S

La Enseñanza Centrada En El Aprendizaje En La

Educación Superior: Contenidos y CompetenciasEva Blanco de Orozco

CONCEPTUALIZACIÒN

Explíquele a dos personas que estén a su lado lo que es el currículo e intenten escribir vuestro concepto.

DISEÑO CURRICULAR

“Cualquier proyecto educativo acaba concretándose en la aspiración de conseguir algunos efectos en los sujetos que se educan” (Gimeno Sacristán, 2012, p.138).

DISEÑO CURRICULAR (2)M

ACRO

CURR

ÍCUL

O

MES

OCUR

RÍCU

LO

MIC

ROCU

RRÍC

ULO

DISEÑO CURRICULAR (3)

Conjunto de asignaturas

Conjunto de experiencias

Concebido como un sistema

De los anteriores ¿cuál aplicas?

DISEÑO CURRICULAR (4)

INNOVACIÓN CURRICULAR: formular nuevos fines y nuevos propósitos para la educación. NUEVAS FORMAS DE SENTIR, PENSAR Y HACER LOS PROCESOS DE APRNEDIZAJE Y ENSEÑANZA

CURRÍCULO POR COMPETENCIAS: demanda del sector productivo o ámbito laboral respecto a determinadas profesiones; problemas actuales de la sociedad y estandarización de los PEA.

DISEÑO CURRICULAR (6)

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL DISEÑO CURRICULAR (Zubiría, 2013).

Privilegiar el desarrollo

Integralidad

Generalización

Flexibilidad

Privilegiar la profundización frente a la extensión

CURRÍCULO COMO SISTEMA

ELEMENTOS PROCESOS PRODUCTOS DE LOS PROCESOS

PERFILES DISEÑO PLAN CURRICULAR

PROPOSITOS DE FORMACIÓN

IMPLEMENTACIÓN DOCUMENTOS, REGISTROS, MATERIALES EDUCATIVOS

CONTENIDOS DESARROLLO DOCUMENTO QUE ESTABLECE LA DIDÁCTICA

Y EL CLIMA EDUCATIVODIDÁCTICA EVALUACIÓN

CURRICULARVALORACIÓN DE LOS

ELEMENTOS, PROCESOS Y PRODUCTOS

COMPONENTES DEL CURRÍCULO

Contexto

Finalidad

Contenidos Secuencia

Didáctica: Estrategias y valoración

CONTEXTO

SOCIOCULTURAL

INSTITUCIONAL

ESTUDIANTES

• Características, necesidades y prioridades de la cultura

• Diversidad, identidad, y tensión entre lo local-regional y lo global

• Modelo Pedagógico• PEI

• Condiciones socioculturales y académicas

• Edades de Desarrollo

EVA BLANCO MOLINARES

CONTEXTO COLOMBIANO

LOS FINES DE LA EDUCACIÓN

¿PARA QUE ENSEÑAR?

Humanización del ser humano

Práctica de la libertad

Adaptación Vs

Pensamiento Crítico

ModeloPedagógic

o

DISEÑO CURRICULAR (6)

¿CON BASE EN QUE CRITERIOS SELECCIONAMOS LOS CONTENIDOS CURRICULARES?

¿QUÉ COMPRENDEMOS COMO SESIÓN DE APRENDIZAJES?

CONTENIDOS

COGNITIVOVALORATIVOConvivencia y ética

PRAXIS Transferencia y aplicabilidad

EXISTE UN GRAN PROBLEMA EN LA COMPRENSIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS DISCIPLINAS

CONTENIDOS

Deben responder a una construcción social. Presenta condicionantes económicos, políticos,

grupos de especialistas, filosofía educativa y social, ambiente y clima pedagógico, docentes.

Hay que explicitar ideas, intereses, valores y mecanismos de decisión que determinaron la disciplina.

SECUENCIACIÓN

Cronológicas y acumulativas

Según teorías de aprendizaje

Dependiente del tipo de desarrollo y de la disciplina

El modelo pedagógico debe dar primacía a la secuenciación y ser explicito en los criterios a utilizar para organizar los contenidos según área y el ciclo de desarrollo de los estudiantes.

EVA BLANCO MOLINARES

“PIENSO QUE CUALQUIER TEMA RICO Y ENRIQUECEDOR – CUALQUIER CONCEPTO QUE VALGA LA PENA ENSEÑAR – PUEDE ENFOCARSE COMO MÍNIMO DE CINCO MODOS DISTINTOS QUE SE PROYECTAN A

PARTIR DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.

PODEMOS PENSAR EN EL TEMA SI IMAGINAMOS UNA HABITACIÓN CON POR LO MENOS CINCO PUERTAS O

PUNTOS QUE NOS PERMITAN ACEDER A ELLA”.

Gardner H.

INTERACCIONES SUBJETIVAS

QUÈ ES LO QUE TENGO QUE HACER?

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

LEY 841 DE 2003

RESOLUCIÓN 2772

PEI

PEP

2.3. Misión. El programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander, sede Valledupar, tiene como misión formar Bacteriólogos y Laboratorista Clínicos íntegros, reflexivos e innovadores, autónomos y competentes en su quehacer profesional, con pensamiento científico, espíritu investigativo y alta sensibilidad social que le permitan responder adecuadamente a las necesidades de su entorno.

2.4. Visión. El programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico en el 2015, será líder en la formación de Bacteriólogos con responsabilidad ética y social, cuyo posicionamiento nacional e internacional estará dado por sus contribuciones al desarrollo científico, académico y tecnológico.

2.5. Propósitos que orientan la formación. La autonomía universitaria, establecida en la Ley 30 (MEN), es el sustento para la reflexión sobre el tipo de ciudadano y profesional que se quiere formar en la UDES-Valledupar. En consonancia con el contexto latinoamericano y la filosofía, principios y valores que promulga la UDES, el programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico de la sede Valledupar, se propone formar a un Ser con alto sentido de responsabilidad ética y social, sensibilidad humana, con inteligencia intra e interpersonal; un sujeto con pensamiento crítico y reflexivo (pensamiento de nivel superior); con alta capacidad para resolver problemas, porque toma decisiones adecuadas, las cuales fundamenta en la percepción de la realidad histórica, social y cultural; emplea las herramientas de punta que le ofrece la tecnología, las adapta a las disciplinas y al contexto.

2.6. Objetivos del Programa 2.6.1. Objetivo General. Formar un Bacteriólogo y Laboratorista Clínico que consolidando su dimensión humana, científica y técnica se comprometa con responsabilidad y ética en la construcción de su proyecto de vida, mediante un currículo que integra el marco profesional, social, humanístico y de investigación, que le permita ejercer liderazgo con acciones innovadoras, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida propia y de la comunidad donde interactúa.

2.6.2. Objetivos Específicos 1. Fortalecer la formación de los estudiantes para que cumplan con las funciones profesionales, investigativas y de servicio social en el sector salud que requiere el País. 2. Promover el desarrollo del conocimiento de la bacteriología y el laboratorio clínico en todos sus campos, para anticiparse a la detección y solución oportuna de las necesidades y posibles problemas de salud en el País. 3. Generar un proceso de formación de un sujeto consciente, autónomo y reflexivo de sus múltiples realidades, que a través de la integración con las comunidades científicas, académicas e investigativas, promueva el desarrollo nacional e internacional bajo los criterios de calidad y responsabilidad social.

AVANCES DEL PRÓXIMO ENCUENTRO

S

¿Cómo Mejorar el Aprendizaje en el Aula y Cómo Valorarlo?

Si los estudiantes no aprenden de la manera

que nosotros enseñamos;

¿Por qué no enseñamos de una manera que les

ayude a aprender?

EVA BLANCO MOLINARES.

PROFUNDA GRATITUD

INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

Registro anecdótico

ObservaciónCuestionarios/Encuestas

EntrevistaDiario de clase

Cuaderno del alumno

Examen escrito o prueba objetivaExamen oral

Grabaciones en audio/video

Pueden autoaplicarse por los propios alumnos (autoencuestas, autoseguimientos, autorregistros etc.).

VALORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Es un proceso de análisis e interpretación que debe realizarse de manera informativa, integral y participativa, lo que permite disponer de información pertinente y oportuna que sirva para la reinformarción de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. EVA BLANCO

MOLINARES.

VALORACIÓN DE APRENDIZAJES

Coadyuva en la toma de decisiones durante el proceso didáctico, ya que proporciona información no solo del grado en que el estudiante desarrolla sus competencias, sino tambien de los fenómenos o situaciones que obstaculizarón o facilitarón su proceso de aprendizaje, favoreciendo la calidad de la actividad docente.

EVA BLANCO MOLINARES.

EVA BLANCO MOLINARES.

La Evaluación es un componente transversal directo e indirecto de todo el proceso de y Aprendizaje y Enseñanza. Se concibe como un proceso transdiciplinar, complejo e investigativo, donde todos los actores siguen aprendiendo y enseñando.

Juan Miguel Gonzáles ( 2012).

EVA BLANCO MOLINARES.

CONTENIDOS

RECURSOS MATERIALES DOCENTES

ESTUDIANTES

PEI PEP

ELEMENTOS

PLANEACIÓN DE LA VALORACIÒN DE APRENDIZAJES

DIDÁCTICA

EVA BLANCO MOLINARES.

VALORACIÓN DE APRENDIZAJES

EVALUACIÓN

B

E

C

D

AFUNCIONES

CARACTERÍSTICAS

DOMINIOS O ÁREAS

SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS,

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓ

N.

ETAPAS

EVA BLANCO MOLINARES.

FUNCIONES DE LA VALORACIÓN

1

RETROINFORMARREALIMENTAR.

2PROPORCIONAR DATOS

PERTINENTES Y OPORTUNOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

3APOYAR Y ORIENTAR PARA FOMENTAR EL

PENSAMIENTO CRITICO Y CREATIVO.

EVA BLANCO MOLINARES.

CARACTERÍSTICAS DE LA VALORACIÓN

CONTINUA

INTEGRAL

PARTICIPATIVA

Autoevaluación.Heteroevaluación.Cooevaluación.

EVA BLANCO MOLINARES.

VALORACIÓN DE APRENDIZAJES

HABILIDADESY

DESTREZAS FÍSICAS

ÁREAS O DOMINIOS

COGNITIVA

COGNOCITIVA

ACTITUDES

SENTIMIENTOS

VALORES

ACLARA Y REPLANTEA LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

APROVECHAMIENTO EN LA FORMACIÓN RESPECTO

A LOS APRENDIZAJE ESTABLECIDOS

REALIMENTACIÓN Y AJUSTES

PERMANENTES

CONOCIMIENTOS PREVIOS

EVA BLANCO MOLINARES.

ETAPAS DE LA VALORACIÓN

FINAL O SUMATORIA

DE PROCESO O FORMATIVA

INICIAL

EVA BLANCO MOLINARES.

VALORACIÓN DE APRENDIZAJES

eeCOMPETENCIAS

METAS DE FORMACIÓN CONTENIDOS

MATERIALESDIDÁCTICOS

ACTIVIDADESDE APRENDIZAJE

INICIO DEL CURSO.

Castillo, S & Cabrerizo, J. (2005). Formación del Profesorado en Educación Superior. España: McGraw-Hill

Gimeno-Sacristán, J., & Pérez-Gómez, A.(2008). Comprender y transformar la enseñanza. España: Morata.

Santiváñez, V. (2013). Diseño curricular a partir de competencias. Colombia: ediciones de la U.

Zubiría, J. (2013). Cómo diseñar un currículo por competencias. .Colombia: Editorial Magisterio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EVA BLANCO MOLINARES.

PROFUNDA GRATITUD

Recommended