Curso nivel 1 en farmacologia

Preview:

Citation preview

CURSO NIV

EL 1 E

N

FARMACOLO

GIA

UN

IFRAN

Z

INTR

ODUCCION A

LA

FARMACOLO

GIA

CONCEPTO DE LA FARMACOLOGIA

• La farmacologia es la ciencia que

estudia las acciones y propiedades de los farmacos en los organismos vivos.

QUE ES UN FARMACO Y QUE ES UN MEDICAMENTO?

FARMACO

• Es toda sustancia quimica capaz de interactuar con un organismo vivo .

• Es el principio activo de un medicamento.

FARMACO

Un farmaco es capaz de modificar la actividad celular, ya sea inhibiendo o estimulando los procesos propios de la celula.

6

MEDICAMENTO

• Es la sustancia medicinal para ser utilizada en personas o animales, teniendo propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar o curar enfermedades o simplemente modificar funciones fisiologicas.

NOMBRE QUIMICO Y GENERICO

NOMBRE COMERCIAL

MEDICAMENTO

El medicamento es elaborado por una determinada tecnica farmaceutica.

Medicamento simpleMedicamento compuesto

FORMA FARMACEUTICA

Disposicion individualizadaFco(materia activa)+excipientes (materia

inactiva)SolidasLiquidasSemisolidas

ESPECIALIDAD FARMACEUTICA

Es el medicamento de composicion definida, de forma farmaceutica y dosificacion determinada y con el envasado que se adquiere directamente de una farmacia.

OBJETIVOS DE LA FARMACOLOGIA

Es beneficiar al paciente y hacerlo de un modo tan racional y estricto como el que se suele seguir al determinar un diagnostico.

EL CARACTER PLURIDISCIPLINARIO DE LA CIENCIA FARMACOLOGICA LLEVA A DIVIDIRLA EN LAS

SIGUIENTES AREAS:

Farmaco en si: farmacotecnia, farmacoquimica, farmacognosia.

Farmaco en su interaccion con los organismos: farmacodinamia, farmacocinetica, farmacogenetica, farmacometria.

Fco - aplicaciones terapeuticas: farmacologia clinica y la farmacotoxica.

FARMACODINAMIA

16

FARMACODINAMIA

Es el estudio de lo que le sucede al organismo por la accion de un farmaco.

17

FARMACODINAMIA

La farmacodinamia es:

• Efectos bioquimico y fisiologico de los farmacos.

• Dosis• Mecanismo de accion.

18

19

INTERACCIONFARMACO

+

RECEPTOR

RECEPTORES FARMACOLOGICOS

Son estructuras macromoleculares de naturaleza proteica.

Asociada a radicales lipidicos o hidrocarbonados.

Localizados en la membranas externas de la célula en el citoplasma y en el nucleo.

20

RECEPTORES FARMACOLOGICOS

21

RESPUESTAS FUNCIONALES DE LOS RECEPTORESa) Modificaciones en el fluido de

iones, cuando el receptor esta unido a canales iónicos.

b) Cambios en la actividad de múltiples enzimas. Cuando esta ligado a estructuras intercelulares.

c) Modificación en la producción y estructuras de diversas proteínas.

22

• Unir al ligando especifico.

• Promover la respuesta efectora.

23

EL RECEPTOR PRESENTA DOS FUNCIONES FUNDAMENTALES:

RECEPTORES - CANALES IONICOS

Se distinguen en dos tipos:- Canales ionicos en los que el receptor

y el canal forman parte de una misma proteina.

- En los que el receptor y el canal forman parte de proteinas diferentes.

24

25

26

PROTEINA GSe formara un sistema:

Receptor Proteina G Sist. Efector

Los sistemas efectores generadores de 2do y 3ro mensajeros, activados por mediacion de la proteina G , sera quien determine la accion del farmaco.

27

28

CANALES DEPENDIENTES DE VOLTAJE

Constituyen: canales de Na, canales de K, canales de Ca.

Estos canales son muy selectivos.

Estan controlados por:- Activacion- Inactivacion

-55mv = despolarizacion

-70 estado de reposo

29

CANAL DE NA

30

ACTIVIDAD ENZIMATICA

31

Receptores activan enzimas

Farmacos activan enzimas

ACTIVIDAD ENZIMATICA

Control directo sobre la fosforilacion de proteínas celulares

Modificando la estructura de la proteína, activándola o inactivándola.

Ej: adenilciclasa32

33

ACTIVIDAD ENZIMATICA Es muy común el

desarrollo de Inhibición enzimática como mecanismo de acción de muchas drogas.

Ej: acetilcolinesterasa, aldehido deshidrogenasa, transpeptidasa bact. 34

35

INTERACCIÓN ENTRE EL FÁRMACO Y SU RECEPTOR

Los dos requisitos básicos de un receptor farmacológico son

a) La afinidad

b) La especificidad.

Fco interaccion receptor = eficacia o actividad intrinseca

36

INTENSIDAD FARMACOLOGICA

Número de receptores ocupados

Afinidad del fármaco por los receptores

Actividad intrínseca del fármaco

Cinética de recambio de los receptores.

37

AGONISTAS

Agonista: afinidad y eficacia. Es una droga que produce un efecto, cuando se une y estimula al receptor.

Agonista completos: producen maxima respuesta.

Agonistas parciales: no producen el Emax

Agonistas inversos: producen efectos opuestos a los anteriores.

38

ANTAGONISTAS

Antagonista : posee afinidad y no eficacia.

Antagonistas competitivo: interf. el efecto de los agonistas, compiten por el mismo sitio de fijacion en el receptor.

Antagonistas competitivos reversibles: desplazados del receptor por creciente del agonista.

39

ANTAGONISTAS Antagonista competitivo irreversible: no

pueden ser desplazados por crec…….

Antagonista no competitivo: interf. el efecto de los agonistas uniendose al receptor, en un sitio de fijacion distinto al agonista.

Antagonista no competitivo reversible: se disocia al suspender la adm.

Antagonista no competitivo irreversible: no se disocia-inutilizado.

40

41

EFECTOS FARMACOLOGICOS

SINERGISMO

Sinergismo de suma

Sinergismo de potenciación

Sinergismo de facilitación

42

ACCIONES FARMACOLOGICAS

Estimulación

Inhibición

Irritación: Estimulación violenta.

Reemplazo

Antiinfecciosa

43

CLASIFICACION - DOSIS

Dosis ineficaz: es la dosis que no produce un efecto farm. Apreciable.

Dosis mínima: es una dosis pequeña y el punto, con que empieza a producir un efecto. (Titul)

Dosis maxima: es la mayor cantidad que puede ser tolerada sin provocar efectos toxicos.

44

CLASIFICACIÓN-DOSIS

Dosis terapéutica: es la dosis comprendida entre la min. y la max.

Dosis toxica: concentración que produce efectos indeseados.

Dosis mortal: dosis que produce la muerte.

45

CLASIFICACIÓN-DOSIS

Dosis E50

Dosis L50

Dosis mantenimiento

Dosis de ataque o de carga.

46

TIPOS DE EFECTOS FARMACOLOGICOS

Efecto primario: es el efecto terapéutico deseado de la droga.

Efecto placebo: son manifestaciones que no tienen relacion alguna con una accion farmacologica.

47

TIPOS DE EFECTOS FARMACOLOGICOS

Efecto secundario: son efectos adversos independientes a la accion ppal del fco

Efecto toxico: efectos indeseados por dosis en exceso.

Efecto letal: accion biologica medicamentosa que lleva a la muerte.

48

MODIFICACION DE LA ACCION DE UN FARMACO

Los principales factores son:

Fisiológicos: edad, sexo, raza, genética, peso corporal, etc.

Patológicos: estrés, factores endocrinos, insuficiencia renal, cardiopatías, etc.

Farmacológicos: dosis, via de adm, posología, tolerancia, etc.

Ambientales: condiciones metereologicas, fenómenos de toxicidad, etc.

50

FARMACOCINETICA

Estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a traves de su paso por el organismo.

El curso temporal de las concentraciones y cantidades de los fármacos

MetabolitosÓrganos de excreciónRespuesta farmacológica

CONCEPTO:

Absorcion.Distribucion.

Eliminacion.

LA CONCENTRACION DE UN FÁRMACO SE ALCANZA POR…….

CME: aquella por encima suele observarse el efecto terapeutico.

CMT: aquella por encima suele observarse efectos toxicos.

IT: el cociente entre CMT y CME. Periodo de latencia: tiempo entre

la adm hasta los efectos que producen

Duracion de accion: tiempo desde CME y descenso.

DEFINICION DE PARAMETROS:

Moleculas de pequeño tamaño lo hacen por:

Transporte pasivo: Difusion simple, pasiva y facilitada

Transporte activoMoleculas de mayor tamaño lo hacen:EndocitosisExocitosisTranscitosis

MECANISMOS DE TRANSPORTE

Comprende los procesos de:

Vias de administracion: liberación, disgregacion y disolucion del fármaco de su forma farmaceutica.

Mecanismos de transporte

Velocidad

Cantidad de fármaco en circulación sistémica

Eliminación presistémica

ABSORCION

El efecto de primer paso hepático es la pérdida de una fracción de la cantidad del fármaco administrado, antes que el fármaco alcance la circulación general, provocando disminución en su biodisponibilidad (pared intestinal, pH, enzimas hepáticas)

1ER PASO HEPATICO

BIODISPONIBILIDAD

Indica la velocidad y la cantidad de la forma inalterada de un fármaco que accede a la circulacion sistemica y por lo tanto esta disponible para acceder a los tejidos y producir un efecto.

Via oralVia sublingualVia rectalVia intravenosaVia intramuscularVia subcutaneaVia intradermicaVia nasalVia intrarticular

VIAS DE ADMINISTRACION

CINETICA DE ABSORCION

La distribucion de los farmacos permite su acceso a los organos en los que debe actuar y a todos los organos incluyendo al que lo va a eliminar .

 El fármaco en la sangre existe en dos formas ligado o suelto.

Puede ser afectada por la UPP.

DISTRIBUCION

Las proteínas comunes a las cuales se une un fármaco son:la albumina (acidos y neutrales)las lipoproteínas (saturac. de

albu)glicoproteínas α, ß (basicos)y a las γ globulinas

UNION A PROTEINAS PLASMATICAS

CINETICA DE DISTRIBUCION

Monocompartimental

BicompartimentalTricompartimenta

l

METABOLISMOSe da principalmente en el higado. El proceso de metabolizacion se

da en dos fases: fase I y fase II.

ELIMINACION

Consiste en reacciones de oxidación, reducción, hidrólisis.

El citocromo P-450 hepático juega un rol fundamental.

Dando lugar a varios resultados:- Inactivación.- Conversión de un producto inactivo en otro activo.- Conversión de un producto activo en otro también activo.

FASE I

CITOCROMO P-450 NOMENCLATURA

CYP2D6*1aCITOCROMO P-450

FAMILIA >40% (secuencia)

SUBFAMILIA >55%

ISOFORMA INDIVIDUAL 3%

ALELO VARIANTE

CITOCROMO P-450

InducibleInespecifico Inhibible Saturable

FASE 1 (Transformación Química)

REACCIONES

Oxidación

Reducción

Hidrólisis

productos más HIDROSOLUBLES

GRUPOS FUNCIONALES

Hidroxilo

Amino

Carboxil

o

METABOLISMO O BIOTRANSFORMACIÓNFASE I

CYP450 Es la principal enzima que actúa en FASE I

xenobióticos

El metabólito procedente de la fase I se acopla a un sustrato endógeno como:el acido glucoronicoel acido acético el acido sulfúricoLos productos resultantes tienden a ser: compuestos polares e hidrosolubles, fácilmente pueden ser eliminados.

FASE II

MetabolismoReacciones Fase I

VÍAS METABÓLICAS COMUNES EN LA ELIMINACIÓN DE FÁRMACOS

Eliminación renal sin cambios

CYP 450 OH

HIGADO

R. Fase II

MetabolismoReacciones Fase

IISulfatos

Glucuroconjugación

VENA PORTA

CIRCULACION SISTEMICA

ELIMINACION RENAL

Los fármaco se excretan por:Excreción renalExcreción biliarExcreción intestinalExcreción por la lecheExcreción salival

EXCRECION

Los fármaco se excretan por:Filtracion glomerular: todas sust. se

filtran excepto: gran tamaño o UPP Secrecion tubular activa: requiere

de sistemas transportadores y depende del flujo plasmático renal.

Reabsorcion tubular: este proceso puede ser activo o pasivo.

EXCRECION RENAL

VIDA MEDIA DE ELIMINACION

Es el tiempo que demora en disminuir en 50% la concentración plasmática de un fármaco.

Depende del volumen de distribución y del clearence.

Si el volumen de distribución es alto, la vida media del fármaco será mayor.

INTE

RACCION

FARMACOLO

GICA

INTERACCION

Modificación de la acción de un fármaco en magnitud o en duración debido a la administración previa o concomitante de otra sustancia.

MECANISMOS DE INTERACCIÓN ENTRE FÁRMACOS

Interacciones químicas o farmacéuticas (inactivación química)

Interacciones farmacocinéticas (alteraciones del proceso LADME)

Interacciones farmacodinámicas (alteraciones a nivel del mecanismo de acción)

Interacciones alimenticias .

MECANISMOS DE INTERACCIÓN FÁRMACOCINETICA

Absorción:

Alteraciones de pH, adsorción, formación de quelatos, alteraciones

del peristaltismo

Distribución:

Desplazamiento de fármacos unidos a proteínas

Metabolismo:

Inhibición enzimática, inducción enzimática

Excreción:

Alteración circulación enterohepática, alteración reabsorción tubular, alteración secreción tubular

INTERACCIONES A NIVEL DE LA ABSORCIÓN

Inhibición de la absorción por:

– Fármacos con gran área superficial (antiacidos)

– Resinas fijadoras o de intercambio (colestiramina)

– Quelantes (cationes)

•Alteración de la motilidad GI

– Aumento de la motilidad (cisaprida, metaclopramida)

– Disminución de la motilidad (anticolinérgicos, opiaceos)

•Alteraciones del pH gastrointestinal (anti-H2, IBPs)

FÁRMACOS CON PROBLEMAS EN SU ABSORCIÓN

Fármaco Requisitos

KetoconazolItraconazol

Requiere pH gastrico acido para la absorcion optima. Evitar en pacientes con aclorhidria, con antihistaminico H2, antiacidos o inhibidores de la bomba de protones.

Fluorquinolonas Deben separarse de los cationes bi o trivalentes (calcio, antiacidos, hierro, etc.) ya que la quelacion disminuye su absorcion.

INTERACCIONES POR DESPLAZAMIENTO DE UNIÓN A PROTEÍNAS

Las interacción por desplazamiento de fármacos de su unión a proteínas suelen ser

poco relevantes en la clínica.

•Sin embargo debería prestarse atención a los fármacos que

–Exhiben alta unión a proteínas (> 95%)

–Tienen estrecho rango terapéutico

–Saturan los puntos de fijación a dosis terapéuticas

–Tienen bajo volumen de distribución

–Tienen vida media larga

INTERACCIONES EN EL METABOLISMO

INTERACCIONES A NIVEL DE LA EXCRECION

Alteraciones en la excrecion

–Alteración del pH urinario.

• La alcalinización de la orina incrementa la eliminación de

metotrexate, salicilatos, penicilinas, tiazidas, diuréticos de asa, antidepresivos, barbitúricos, etc.

• La acidificación de la orina incrementa la eliminación de anfetaminas, metformina, meperidina, morfina, etc.

INTERACCION ALIMENTICIA

IAM: varia la biodisponibilidad, el comportamiento farmacocinético o farmacodinámico del medicamento.

IMA: pueden modificar la absorción, utilización metabólica y eliminación de los nutrientes y afectar al estado nutricional.

INTERACCION ALIMENTO-MEDICAMENTO

Pueden influir en la biodisponibilidad y actividad terapéutica.

Por lo que deben tomarse en ayunas o con un vaso con agua.

INTERACCION ALIMENTO-MEDICAMENTO

- Ayunas: significa que debe tomarse al menos 1h antes de comer o 2h después de terminar de comer.

- Antes de comer: debe ser entre 20-30 min., antes.

- Durante las comidas: es durante o inmediatamente después de ingerir alimento

- Después de las comidas: debe tomarse 30-45 min., después de comer.

INTERACCION NEGATIVA

ALIMENTO MEDICAMENTOINTERACCIÓN

NEGATIVA

Espinacas, coles de Bruselas,

brécol…

Antitrombóticos warfarina

Contiene vitamina K, disminuye la eficacia del fármaco. (antag)

Alimentos es general, en

especial ricos en grasa

AntihipertensivosCaptopril, furosemida e

hidroclorotiazida

Aumentan la biodisponibilidad

Leche

AntibióticosPenicilinas, cloxacilina, ampi-

sulbactam, amoxi-ac.clavulanico, cefadroxilo,

cotrimoxazol.

Disminuye su biodisponbilidad

INTERACCION NEGATIVA

ALIMENTO MEDICAMENTOINTERACCIÓN

NEGATIVA

Alimentos en general

Antimicóticos:ketoconazol

Disminuye su absorcion

Alimentos en general

AlendronatoLa absorción es

óptima en ayunas y en posición vertical

Zumo de pomeloCiclosporinas,

atorvastatina, nifedipinoAumentan la

biodisponibilidad

INTERACCION POSITIVA

ALIMENTO MEDICAMENTOINTERACCIÓN

POSITIVA

Alimentos en general Aspirina   Se recomienda tomar

con alimentos

Alimentos en generalAntiinflamatorios no

esteroidesSe recomienda tomar

con alimentos

Alimentos en general  Metformina Se recomienda tomar

con alimentos

INTERACCION - ETANOL

MEDICAMENTO-ETANOL EFECTOS

Acido acetilsalicilico Daño estomago

Acetaminofeno Daño higado

Anticonceptivos Sedacion

Antihistamincos Sedacion

Benzodiacepinas Sedacion y depresion respiratorio

Cefalosporina Intoxicacion

Doxiciclina Disminuye sus efectos

Metronidazol Intoxicacion

Ketoconazol Daño hepatico e intoxicacion

Ranitidina Mayor embriaguez

INTERACCION MEDICAMENTO-ALIMENTO

Medicamento Alimento

Anticonceptivos Inhib. Metabolismo del café

Bisacodilo Inh. Absorcion del calcio

ColestiraminaInh. La absorcion de las vitaminas A,D, E,

K y complejo B.

Furosemida Hidroclorotiazida

Perrdida de Na, K, Cl, Mg (calambre)

fenitoina Inh. Absorcion de complejo B

TOXIC

OLOGIA

TOXICOLOGÍA

La toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe de los xenobioticos:• la dosis• la naturaleza• la incidencia• la severidad• La reversibilidad• los mecanismos de los efectos tóxicos

TOXICOLOGÍA

Las vías de ingreso al organismo de estas sustancias xenobióticas son:

Respiratoria: Es la mas común y la mayor, los contaminantes llegan rápidamente al organismo a través de los pulmones y luego al resto del cuerpo por medio del torrente sanguíneo.

Digestiva: Podemos ser afectados no solo por ingerir directamente el producto sino por otros elementos contaminados los cuales llevamos a la boca y nariz.

Cutánea: Se produce en el momento que ingresan los contaminantes por los poros y estos a su vez llegan al torrente sanguíneo.

INTOXICACION DIGESTIVA

Introducir los dedos hasta el fondo de la boca.

Dar a tomar agua tibia o leche con clara de huevo batida.

Suministrar agua tibia con sal.

INTOXICACION INHALATORIA

Retirar a la víctima del sitio y trasladarla a un lugar ventilado.

Proteger a la persona del frío, cubrirla con una manta y no exponerla a espacios donde haya mucha corriente de aire.

Conservar a la víctima acostada boca arriba, abrigada y tratar de tranquilizarla,

Aplicar oxígeno.

INTOXICACION CUTANEA

En caso de envenenamiento por contacto de la piel:

Lavar bien la zona afectada.

Trasladar a la víctima al puesto de emergencia más cercano.

ANTIDOTOS

Acetilcisteína--------------------------------------Paracetamol

Atropina-------------------------------------------Compuestos organofosforados y carbamatos

Calcio gluconato y otras sales solubles--------Fluoruros y oxalatos

Naloxona------------------------------------- opioides

Diazepam------------------------------------------Organofosfatos

EDTA----------------------------------------------Plomo

Flumazenil ------------------------------------ benzodiacepinas

Fisostigmina--------------------------------------Síndrome colinérgico central 

Azul de metileno---------------------------- anestesico locales