Didactica y metodologia universitaria

Preview:

DESCRIPTION

presentacion de diapositivas de didactica universitaria.

Citation preview

Ponente : Dra. María Victoria Llaury Acosta

QUÉ ENTENDEMOS POR EDUCACIÓN

LA EDUCACION, PEDAGOGIA, LA DIDACTICA

La Educación un proceso de socialización y de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e

intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social .

El término educación proviene del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir").Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios

El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.

La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.

La pedagogía Es la disciplina enfocada al estudio del fenómeno

educativo, desde la perspectiva filosófica, científica y técnica.

La pedagogía advierte dos niveles: Cuando se centra en la búsqueda de las leyes que

expliquen el fenómeno educativo para efectos de exponerlo como teoría, así tenemos la Pedagogía como ciencia pura.

El segundo nivel la Pedagogía se inclina al estudio de los problemas de la educación y sus posibles alternativas de solución atendiendo al conocimiento que se tiene del fenómeno, interpretándola así como una ciencia aplicada.

Etimológicamente el termino “didáctica”, proviene del vocablo “didaskein” que equivale a “enseñar”, de donde se desprende la definición: CIENCIA O EL ARTE DE LA ENSEÑANZA , DE LA INSTRUCCIÓN; misión propia del didáscalo o maestro por antonomasia; ya que en Grecia había otros enseñantes privados llamados pedotriba, citarista y gramático, los cuales brindaban una enseñanza colectiva,

Existía asimismo, la figura del pedagogo que era un simple esclavo, cuya misión consistía en acompañar a los niños y jóvenes a la palestra o didaskáleia, donde se verificaba la enseñanza colectiva

De la misma raíz verbal proceden los verbos latinos:”discere”y “docere”, que significan aprender y enseñar, los cuales dan resultado a una segunda definición etimológica: CIENCIA O EL ARTE DE APRENDER Y ENSEÑAR, O COMO EL ARTE DE AYUDAR A APRENDER MEDIANTE LA ENSEÑANZA.

La Didáctica tiene su origen en el término DIDACTUM que significa enseñar,

       a) La Didáctica es la disciplina de carácter práctico y

normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza.

   b) En relación con su contenido, la Didáctica es el conjunto sistemático de principios, normas, recursos y procedimientos específicos que todo profesor debe conocer y saber aplicar para orientar con seguridad a sus alumnos en el aprendizaje

c) Una tercera definición, es la que se considera como la ciencia del proceso instructivo, en cuanto conduzca a la educación intelectual, es decir es la ciencia de la instrucción educativa.

En la actualidad el objeto de la Didáctica contemporánea se fundamenta en cómo enseñar o cómo desarrollar en el alumno saberes específicos que se transformen en sus estructuras internas - cognitivas, afectivo-valorativas, estructuras volitivas.

CÓMO ENSEÑAR O CÓMO DESARROLLAR EN EL ALUMNO.

SABERES ESPECIFICOS(Aprendizajes concretos)

)Estructuras

cognitivas/estructuras afectivo- valorativas/ estructuras volitivas

Los objetivos / competencias

Las asignaturas o Áreas El método

de enseñanza

alumno

docente

Los descubrimientos y conclusiones de las ciencias educativas.

La experimentación y las prácticas de más comprobada eficacia de la ciencia moderna.

Los criterios y las normas de la modernización científica del trabajo. La enseñanza y el aprendizaje

Ayuda a conocer la naturaleza y las causas del fenómeno educativo, inscrita en una tendencia noble del hombre, la de comprender su realidad y transformarla de una manera racional.

Proporciona las bases para construir una tecnología educativa intelectual, que debe ser comprobada en la práctica.

Permite tener un conocimiento profundo del alumno, sus niveles, ritmos, estilos de aprendizaje, para que de acuerdo a sus necesidades seleccionar los métodos, normas, y reglas de acción.

Contribuye a la formación de buenos educadores, capaces de manejar estrategias didácticas que optimicen el proceso de enseñanza aprendizaje.

DIDACTICA GENERAL DIDACTICA ESPECIAL

Tiene por objeto el estudio de los principios, en que se basan los métodos, procedimientos, técnicas, materiales, formas de aprendizaje, etc; desde un punto de vista general.

Tiene por objeto el estudio de métodos, procedimientos, técnicas aplicados a una disciplina de aprendizaje. Se busca la aplicación práctica de la didáctica general, pero en relación a una especialidad, modalidad o nivel en que se desempeña el docente.

LA DIDÁCTICA COMO RAMA FUNDAMENTAL DE LA PEDAGOGÍA

La Didáctica depende estrechamente de la pedagogía se funda en sus principios legítimos de su existencia. Pero, si bien depende de la Pedagogía general en cuyos principios se fundan sus reglas, la Didáctica ensaya procedimientos nuevos que, aplicados en un número elevado de casos con resultados uniformemente positivos, son tomados en cuenta por la Pedagogía general que, después de controlar y verificar sus resultados, los incorpora a su cuerpo de doctrina.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EDUCACION

nivel de calidad y productividad

la Educación Superior,

GLOBALIZACION

SERIOS IMPACTOS

Para poder afrontar exitosamente la globalización económica, las empresas requieren, cada vez más, utilizar conocimientos científicos en el proceso productivo y de gestión, orientados a la reducción de los costos de producción y a aumentar la calidad y valor de sus productos. La reconversión y modernización del aparato productivo no puede lograrse sin una adecuada base científica y tecnológica, la sociedad del futuro va a estar basada fundamentalmente en el conocimiento y la información. Estos serán factores decisivos tanto para la actividad económica y la participación política como parte de la identidad cultural.

En la actualidad, la educación viene a ser un aspecto de vital importancia para el desarrollo económico y social de los países. La educación es el fundamento y eje central del proceso de desarrollo nacional. La universidad cumple un rol protagónico en el proceso de transformación de los países tanto económica, ideológica, política, social y cultural. La UNESCO, sostiene que la Educación Universitaria se ha convertido en un factor crítico para el desarrollo de América Latina, pues “entre los problemas que actualmente enfrenta la educación superior destaca la baja calidad de muchos de los programas y la forma inadecuada como las distintas instituciones responden a las exigencias del desarrollo económico del mercado laboral y a los requerimientos del avance científico y tecnológico.

Las Universidades desempeñan un rol en la formación de recursos humanos del más alto nivel y en la creación, desarrollo, transferencia y adaptación de tecnología de manera se constituye en un imperativo estratégico para el desarrollo nacional. Las Universidades son reconocidas cada vez más como un instrumento de desarrollo de los países, y están consideradas como un factor clave para incrementar la competitividad y calidad de vida. El desafío es el de enfrentar un mundo en el cual los sistemas productivos están en permanente transformación.

Los cambios en las comunicaciones han modificado la forma de percibir el tiempo y las distancias, a la vez que abren nuevas perspectivas para la docencia y la investigación. Según el informe Delors, en una sociedad, la Enseñanza Superior es a la vez uno de los motores del desarrollo económico y uno de los polos de la educación a lo largo de la vida. Es a un tiempo depositaria y creadora de conocimientos, además es el principal instrumento de transmisión de la herencia cultural y científica acumulada por la humanidad.

La calidad y el contexto actual de la Educación Superior La preocupación por la calidad, eficiencia, productividad y competitividad, que existe hoy en día al interior de las universidades, tanto en el ámbito mundial como local, es el resultado de cambios internos y externos que las han afectado, fundamentalmente en los últimos 10 años. Entre los elementos que caracterizan este nuevo entorno se encuentran los siguientes:

Diferenciación Institucional. Masificación de la matrícula.Restricción de Recursos. Incremento de la Competencia entre

Instituciones de la Educación Superior.Diversificación de la demanda. Transición hacia economías basadas en

el conocimiento.Globalización de los mercados y

Competitividad. El cambio en la orientación de la

valoración social.

El término calidad, en latín significa "cualidad, manera de ser", su significado castellano es "propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie".

La educación de calidad es la que logra resultados que permitan el progreso y la modernización. Elevar la calidad es entonces encontrar los medios necesarios para el logro de los fines. (Navarro, 1997).

Hoy en día está claro que la "universidad, más que un fin en sí misma, es una institución cuya misión, quehacer y resultados deben estar al servicio del desarrollo armónico e integral del hombre y de la sociedad, por lo que en primer término debe responder y rendir cuenta a la comunidad nacional que la rodea y la sustenta" (Ramírez et al, 1993).

Es en este contexto que surge la acreditación como un proceso por medio del cual un programa o institución educativa brinda información sobre sus operaciones y logros a un organismo externo que evalúa y juzga, de manera independiente, dicha información para poder hacer una declaración pública sobre el valor o la calidad del programa o de la institución.

La educación superior (o enseñanza universitaria) se refiere a las instituciones educacionales que están después de la educación secundaria o media. En ella se puede obtener una titulación superior: licenciado, las cuales tienen diferentes menciones en función de la especialidad que se sigue como carrera.

En otros sistemas, no existe ningún tipo de selección. Cabe destacar también que cada vez más instituciones de enseñanza superior permiten, o incluso animan, el ingreso de personas adultas sin que hayan tenido necesariamente éxito en la educación secundaria; esto se aplica sobre todo a las universidades abiertas. En el Perú se dan los exámenes de admisión donde ingresan aquellos alumnos que hayan alcanzado las vacantes que propone cada universidad.

La preparación que brinda la educación superior es de tipo profesional o académica. Se distingue entre estudios de pregrado, grado (carrera universitaria) y posgrado (Máster y Doctorado

La docencia universitaria La docencia como función inherente a la

universidad es considerada como un proceso organizado, intencional y sistemático que orienta los procesos de enseñanza -aprendizaje, exigiendo en el profesor el dominio de su especialidad, así como el conocimiento de las estrategias, técnicas y recursos psico-pedagógicos que promuevan la inter-acción didáctica y los aprendizajes significativos en los usuarios.

La Investigación Esta función se orienta hacia la búsqueda de

conocimientos nuevos y a la comprobación de los ya existentes. Su meta es la superación del acervo existente, el entrenamiento de los estudiantes/profesionales en los métodos del conocimiento y actuar sobre los problemas sociales prioritarios. La investigación es la primera y principal función universitaria. No hay ciencia que no esté en perpetuo progreso y perfeccionamiento, debido a la investigación científica.

La Extensión Universitaria La Extensión Universitaria es una actividad compleja

que incluye diversas técnicas, medios, procedimientos y objetivos.

La Extensión Universitaria transita en la realización de servicios y toda actividad tendiente a consolidar la relación entre la Universidad y el resto de la Sociedad (organizaciones de todo tipo).Los actores de la Extensión Universitaria son todos los miembros de la universidad: alumnos, egresados, docentes y no docentes, y sus destinatarios son todos los integrantes de la comunidad, la Sociedad en su conjunto, todas las personas que conforman el pueblo.

Los conocimientos relevantes se puede dimensionar en: conocimientos sobre el alumno (desarrollo cognoscitivo y cultural del alumno), conocimiento del contenido temático y conocimientos de los fines educativos, siendo considerados los dos primeros como más importantes.

Las actitudes ético-morales que debe manifestar el docente universitario, referidas hacia el alumno (actitud de aceptación y respeto, actitud de empatía, orientación al alumno, afecto y estima, así como expectativas positivas hacia los alumnos) y hacia la profesión docente (vocación docente, actitud de investigación, actitud de apertura al cambio, actitud de trabajar en equipo).

Las habilidades didácticas que debe manejar el docente universitario: habilidades esenciales para enseñar, habilidad de comunicación, habilidad de organización, habilidad de retroalimentación, habilidad de monitoreo y habilidad de revisión y cierre. Asimismo el manejo de diversas estrategias pedagógicas para un mejor aprendizaje

En este contexto, la calidad de la docencia, queda

Según Piaget:

DESARROLLO COGNITIVO: Razonamiento verbal más complejo.

(proposiciones) Pensamiento hipotético –deductivo. Razona por conceptos, relaciones, propiedades

abstractas. Teorías, etc.Es decir aplica un razonamiento combinatorio de clasificación , ordenamiento seriado y proporcionalidad en sus modos abstractos de pensamiento.

Critica el propio razonamiento y verifica la validez d elas conclusiones apelando a otra información

DESARROLLO AFECTIVO: Consolidadción de los valores éticos. Regula su comportamiento. El proceso de socialización es más

significativo.

Piaget y Kohlberg, plantean niveles del desarrollo moral:

I. NIVEL PRE CONVENCIONAL: edad de 4 a 8 Interpreta al o bueno o lo malo por las consecuencias físicas de

la acción( recompensas, castigo). La corrección lo satisface.

II. NIVEL CONVENCIONAL: DE 8 A 18 Se basa en reglas. Preferencia a espectativas de la familia o grupo. La conducta empieza a juzgarse por sus intenciones.

III. NIVEL POST CONVENCIONAL: Su acción está orientada según los derechos generales de las

personas y las normas de la sociedad Se orienta y s edefine bajo determinados principios éticos :

justicia, igualdad, reciprocidad e igualdad d ederechos humanso, asi como respeto a al dignidad de los seres humanos

La docencia será de calidad si logra cumplir con las expectativas del egresado, referidas a desarrollo intelectual, mayor status, movilidad social y mejores ingresos.

mejorar el desempeño laboral del egresado a través del desarrollo de competencias requeridas por las organizaciones y empresas.

efectuar un aporte efectivo a la sociedad contribuyendo a su desarrollo y crecimiento económico y social

El alumno y los otros dos actúan directamente sobre él, denominados elementos materiales y elementos intelectuales.

Los alumnos son considerados dentro del enfoque propuesto, no como insumos o entradas a un sistema, sino como participantes de un proceso de transformación.

ACTIVIDADES  

◦ En grupos de trabajo, elabora un organizador visual que muestre las relaciones entre: educación, pedagogía, didáctica, currículo.

 ◦ Propone un ejemplo relacionado con la práctica educativa, para cada nivel de la pedagogía

como disciplina científica.  

◦ Fundamenta, cuál de las funciones de la universidad es más importante.  

◦ Lee y Analiza “La Educación Superior en el Perú” y fundamenta como visualizas el papel de la universidad peruana en nuestros días y propone algunos retos que se le plantea en la actualidad.

 ◦ Analiza y fundamenta la lectura : La formación profesional universitaria y el currículo, en un

organizador cognitivo.◦ Selecciona una de los materiales informativos: “El valor moral del tiempo”, “Una reflexión en

torno a la universidad y su acreditación”, “Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina” alcanzados, analízalos y expone tus punto de vista en forma coherente.

          Trujillo, marzo del 2011

 

GRACIAS POR SU ATENCION