Dr. Jose Fernando Gomez - Sx pos caida cali10

Preview:

Citation preview

TEMOR A CAERSINDROME POSCAÍDA

JOSE FERNANDO GOMEZ MONTESPrograma de Investigaciones en

Gerontología y Geriatría

PRECISAR CONCEPTOS

COMO Y QUE EVALUAR

INTERVENCIONES

PROTOCOLO

MIEDO A CAER

Temor anormal a caer caracterizado por

restricción de actividades

Perdida de la confianza en las capacidades de

balance

Concepto general que describe baja confianza

para evitar caídas

Preocupación de caer

Ansiedad especifica dirigida hacia un factor

provocador particular: la caída

MIEDO A CAER

CONCEPTOS

CASCADA DE LAS CAIDAS

CAIDA/ TEMOR A CAER

ALTERACIONES

FISICAS

ALTERACIONES

COGNOSCITIVAS

ALTERACIONES

PSICOSOCIALES

AUMENTO

DE RECURSOS DE

ATENCION

AUMENTO

DE COSTOS

MIEDO

AISLAMIENTO

AUMENTO DE

RECURSOS

SOCIALES

DISMINUCIÓN DE

AUTOCONFIANZA

DETERIORO ABC

USO AYUDAS

REHABILITACION

CENTRO DIA

HOSPITAL, OTRO

DEPENDENCIA

SOBRECARGA FAMILIARABANDONO HABITAT

INSTITUCIONALIZACION

MIEDO A CAER

CONCEPTO

TEMOR ANORMAL A CAER

vs.

TEMOR DE LAS CONSECUENCIAS DE CAER

MIEDO A CAER

CONCEPTO

CAUSAS

vs.

CONSECUENCIAS

Mas emocional que físicoMotiva cambios de comportamiento

Usualmente el temor es mayor que el riesgo real

MIEDO A CAER

CONCEPTO

CONSECUENCIAS

NEGATIVASPOSITIVAS

PROTECCIÓNPRECAUCIONES

PRUDENCIAADAPTACION

INNECESARIA E INDESEABLE PERDIDA DE

INDEPENDENCIA

CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL MIEDO A CAER

FISICAS

Marcha cautelosaDescondicionamientoDebilidad muscular

Pobre salud

PSIQUICAS SOCIALES

Auto imagenAnsiedad

AislamientoDepresión

Auto eficacia

Contactos Sociales

Participación Vergüenza publica

RESTRICCIÓN DE MOVILIDAD Y ACTIVIDAD

FRAGILIDAD

POBRE CALIDAD DE VIDA

MIEDO A CAER

GRUPOS

1. Con historia previa de caída2. Sin historia previa3. Con restricción de actividad4. Sin restricción de actividad

El grado de temor y no la experiencia previa de caída,es lo que restringe la actividad

Se corrobora multidimensionalidad

Proporciona un set de factores a tener

en cuenta en valoración y atención

Identificación de factores de riesgo

modificables mediante estrategias de

prevención primaria y secundaria

FACTORES PREDICTORES

MIEDO A CAER

IMPORTANTE PREDICTOR

IndependenciaAutorreporte discapacidad

Calidad de vidaFunción cognoscitivaDeclinación funcional

FragilidadAdmisión a instituciones

MIEDO A CAER

PRECISAR CONCEPTOS

COMO Y QUE EVALUAR

INTERVENCIONES

PROTOCOLO

EVALUACION DEL MIEDO A CAER

DIRECTAFES (Falls Efficacy Scale)SAFE (Survey Activities and Fear of

Falling in the Elderly) Auto eficacia para manejo de caídasControl percibido relacionado concaídas

Cuestionario simple: Dos preguntasNo diferencia entre riesgo percibido y temor a consecuenciasNo discrimina que aspectos de las caídas se anticipan y se temenProtege auto imagen y auto confianza se completa sin “temor”

EVALUACION DEL MIEDO A CAER

DIRECTA

EPIDEMIOLOGIA

TINETTI 1996, 1991: 40 – 73% caedores

20 – 46% no caedores

HOWLAND 1998: 55%

LIDDLE 1999: 66%

IGAKKI 2001: 85.4%

PORCENTAJE DE MIEDO A CAER EN DIFERENTES POBLACIONES

0

10

20

30

40

50

60

70

RURAL HTA DIABETES C. NEGRAS C.I.V.I.C URBANO

Gómez y Curcio. 1998- 2003

CONSECUENCIAS DEL TEMOR A CAER

RESTRICCION DE ACTIVIDADES

MUNDIAL: 34 – 50%

COLOMBIA: 50%

PORCENTAJE DE PERSONAS QUE REFIEREN RESTRICCION DE ACTIVIDADES POR MIEDO A

CAER EN DIFERENTES POBLACIONES

0

10

20

30

40

50

C. INDIGENAS RURAL HTA DIABETES C. NEGRAS C.I.V.I.C URBANO

Gómez y Curcio. 1998- 2003MUNDIAL: 34 – 50%

Valora creencia relacionada con la capacidad de ejecutar actividades con la seguridad de no caerValora impacto del riesgoDificultades con ancianos de bajo nivel educativo: situaciones hipotéticasFocalizada en funcionalidad: solo ABC físico

EVALUACION DEL MIEDO A CAER

ESCALA DE AUTOEFICACIA (FES)

Los ancianos con poca auto eficacia tienden a limitar el rango y cantidad de sus actividades, a dedicar menos esfuerzos, son menos perseverantes y tienden a no intentar o no comprometerse con su ejecución, como consecuencia se perciben a sí mismos como incapaces de realizar actividades y se reportan como discapacitados.

AUTOEFICACIA

ESCALA DE AUTOEFICACIAFES

C.I.V.I.C. Rango 0-100 promedio 68.864.5% con alteración en auto eficacia

ACTIVIDADES CON MENOR AUTOCONFIANZA

Levantarse y sentarseLimpiar la casaPreparar comidas simplesCaminarSubir y bajar escaleras

MIEDO A CAER

PRECISAR CONCEPTOS

COMO Y QUE EVALUAR

INTERVENCIONES

PROTOCOLO

INTERVENCIONES

METAS

FISICASCOGNOSCITIVASCONDUCTUALES

Disminuir temor y la restricción de actividad asociada

INTERVENCIONES

Reestructurar concepción errónea y promocionar que las caídas y el temor a caer son controlablesIncrementar la actividad: metas realesIncrementar participación socialMedio ambiente seguro

METAS

INTERVENCIONES

FISICAS

AcondicionamientoBalance MarchaCAMINAR

ACTIVIDADFISICA Y

EJERCICIO

Promover seguridad y confianza en la ejecución

INTERVENCIONES

FISICAS

Balance y marchaCAMINAR- BAILAR

CAMINAR

Diferentes velocidades, ritmos e intensidades

Sobre diferentes superficies

Con diferentes puntos de apoyo y base de soporte

BALANCE

Desplazar el centro de gravedad del cuerpo

Desplazar la línea de gravedad

Modificar la base de soporte

INTERVENCIONES

Reestructuración cognoscitiva:

Inculcar creencias adaptativas como un gran control percibido gran confianza en las habilidades y evaluación real de las fallas y limitacionesConcepciones acerca de las caídas y sus consecuencias

COGNOSCITIVAS

INTERVENCIONES

Comportamientos adaptativos:

Entrenamiento en asertividad, juegos de roles, tareas de casa y procesos conductuales para cambiar actitudes

CONDUCTUALES

INTERVENCIONES

DEPRESIONANSIEDAD

AUTO IMAGENAUTOEFICACIA

VULNERABILIDADA CAIDAS

RESTRICCION DE ACTIVIDADES

ANSIEDAD Y DEPRESION

FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON TEMOR A CAER, IMBALANCE Y CAÍDAS

Ansiedad

Cambios en Hiperventilación Uso deBalance Medicamentos

TEMOR A CAER

RESTRICCION DE ACTIVIDADES

DISCAPACIDAD

RESTRICCION DE LA PARTICIPACION

MIEDO A CAER

PRECISAR CONCEPTOS

COMO Y QUE EVALUAR

INTERVENCIONES

PROTOCOLO

PROTOCOLO DE VALORACION Y MANEJO

DiagnósticosCaídasMiedo a caer y restricción de actividadMedidas de evaluación basadas en la ejecuciónFuerzaPropiocepcion y palestesiaEscala de BarthelEscala de LawtonEscala de YesavageEscala de ansiedadEscala de auto eficacia

PROTOCOLO DE VALORACION Y MANEJO

MedicoFisioterapiaPsicologíaTerapia ocupacionalTrabajo social