EL REGIONALISMO Y LA DESCENTRALIZACION DEL ESTADO

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

EL REGIONALISMO  Y  LA DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO.DRA. SANDRA YEPEZ.ALUMNO: DARWIN MARCELO ANRRANGO.

Regionalismo del Estado

Regionalismo, en política, es la ideología y el movimiento político que, aún aceptando la existencia de una comunidad política superior como la nación, pretende la defensa específica de una de sus partes, una región que se distingue por su homogeneidad en lo físico, lo humano y lo cultural.

El regionalismo es un hecho político y económico: es el apego excesivo y emocional a la región y a sus cosas. Entraña un sentimiento de rivalidad y, a veces, de animadversión entre los habitantes de distintas regiones o ciudades de un país.

Regionalismo del Estado Ecuatoriano

El regionalismo ha sido sobre todo una disputa de poder entre la Sierra, y la Costa, complicándose en el último cuarto de siglo con un regionalismo amazónico.Pero además del regionalismo, ha existido el caciquismo provincial, e incluso cantonal y parroquial, lo que ha  convertido al país en parcelas personales, etnicas, territoriales, morales y religiosas.

Hechos que Afectaron al Estado

En el tema anterior de las pérdidas territoriales, hablamos de como los conflictos de poder entre Quito, Guayaquil y Cuenca, fueron uno de los elementos claves para que el Estado ecuatoriano emergiera como un estado débil.  A esto se le debe sumar el regionalismo.

Regionalismo y sus diferencias

El regionalismo tiene sus orígenes en las notables diferencias que existen entre los moradores de las regiones naturales, pues en  los Andes se desarrollaron culturas sedentarias, en las que habían pueblos permanentes, cultivos, vías terrestres, que permitieron una forma estable de vida en los habitantes de los valles y montañas.  Además fueron tierras conquistadas por los Incas, que trajeron la cultura quichua que fue la predominante.

Regionalismo del Ecuador

Descentralización del Ecuador La descentralización refuerza el carácter democrático de

un Estado y el principio de participación, consagrado en numerosas constituciones de la tradición jurídica hispanoamericana.

Proceso de descentralización

La descentralización es un proceso gradual que requiere de mucho apoyo político, además es necesario que las diferencias jurisdicciones cuenten con los recursos financieros suficientes para llevar a cabalidad la función que tiene que ver con la provisión eficiente de servicio publico.

Argumentos a favor de la Descentralización

-un proceso de descentralizado acerca el nivel de decisión a la población.

Se fomenta procesos de producción y administración de bienes públicos innovadores.

Se reduce costos administrativos y burocráticos, debido al menor tamaño de las dependencias.

Se reduce el ámbito de trabajo del gobierno central de tal forma que puede realizar con mayor efectividad las actividades.

Problemas de la Descentralización Un sistema descentralizado lograra

mayores niveles de eficiencia siempre y cuando los recursos fiscales con que cuente sean suficientes para cubrir los gastos.

Es un proceso de descentralización no solo transfiere poder desde el gobierno central al regional, también transfiere poder desde las burocracias centrales a los locales.

Podría propiciarse el trato desigual de regiones con características o capacidades similares.