Epica

Preview:

Citation preview

HÉROES Y LEYENDAS

El canto épico

Un canto épico (de ἔπος "palabra, historia") es un largo poema narrativo, referido a hechos heroicos pasados, pertenecientes al patrimonio cultural de una sociedad. Constituyen las primeras manifestaciones literarias de los pueblos que las crean, normalmente aquellos que fueron la cuna de nuestra civilización, como Mesopotamia, la India o Europa.

Los hechos que se narran pertenecen a un pasado lejano, y se han trasmitido de padres a hijos por tradición oral.

Sus protagonistas, los héroes, tienen un estricto código de honor.

Con frecuencia hay intervención divina en las acciones humanas.

Aparecen criaturas monstruosas o fantásticas.

Los poemas épicos se componen en verso, y es habitual el uso de fórmulas y epítetos.

Estos son los más conocidos de los que han llegado hasta nosotros:

OrienteMesopotamia: Poema de Gilgamesh

La India: El Ramayana y el Mahabharata

Gilgamesh

Es posible que Gilgamesh fuera un rey de finales del Segundo Período Dinástico Inicial (aproximadamente siglo XXVII a. C.).

La versión más completa que existe actualmente consiste de doce tabletas de arcilla pertenecientes a la biblioteca del siglo VII a. C. del rey asirio Ashurbanipal.

La mitología cuenta que Gilgamesh fue un rey déspota que reinó en Babilonia en la ciudad de Uruk.

Al ser en parte humano y en parte divino eran tan arrogante que los dioses decidieron crear al guerrero Enkidu, que habría de igualarle en fuerza.

Enkidu y Gilgamesh lucharon entre sí durante el primer encuentro, pero luego se hicieron íntimos amigos y marcharon juntos a matar a Humbaba, "el gran mal".

En su ausencia, la diosa Inanna (conocida por los babilonios como Ishtar) había cuidado y protegido la ciudad. Inanna declara su amor al héroe Gilgamesh, pero este la rechaza y provoca la ira de la diosa, que envía el Toro de las tempestades para destruir a los dos personajes y a la ciudad entera.

En ese momento, los dioses deciden que uno de los héroes debe ser castigado y Enkidu cae enfermo y muere. Llorando, Gilgamesh emprende viaje para encontran a Utnapishtim, el antecesor de la humanidad y así preguntarle por qué todos han de morir.

Viaja a los confines de la tierra y en el camino de regreso encuentra una planta capaz de devolverle la juventud a los ancianos. De regreso a Uruk, una serpiente roba esta planta y se la come, razón por la que las serpientes mudan de piel y se hacen jóvenes de nuevo, mientras que los hombres envejecen y mueren.

Mahabharata

El Mahabharata, obra atribuida a Viasa, no fue, en su origen, más que un poema épico dedicado a relatar una guerra entre dos pueblos. El poema primitivo fue aumentando con sucesivas adiciones : leyendas, relatos, episodios extensamente explicados, hicieron del Mahabharata la epopeya más vasta, no solamente de la literatura india, sino de todas las literaturas: consta de 215 000 versos.

No se puede señalar una fecha precisa para esta obra que tardó siglos en componerse: probablemente se inició hacia el VIII a.C., y sus últimas partes no fueron escritas hasta los primeros siglos de nuestra era.

El tema de esta epopeya es la lucha dinástica por el trono de la capital Jastina Pura, el reino del clan Kuru, al norte de la actual Nueva Delhi.

Las dos ramas de la familia que participan en la lucha son los Kauravas (los

hijos de Kuru, la rama mayor de la familia), y los Pándavas (la rama más joven, formada por los hijos del rey Pandú).

La lucha culmina en la gran batalla en Kurukshetra, en la que los Pándavas resultan vencedores.

El Majabharata termina con la muerte del dios Krisná, y el final de su dinastía, y el ascenso de los hermanos Pándavas a un planeta celestial junto con los dioses. Ese momento también marca el principio de la era de Kali.

Esta es la cuarta y última edad de la humanidad, donde los grandes valores y las ideas nobles se desmoronan.

Ramayana

Valmiki es el legendario sabio (maharishi) al que la tradición considera autor de la epopeya hindú Ramayana (datado entre el siglo V y el siglo I aC.

Es una de las más grandes obras épicas en sánscrito de la India antigua. Pertenece al subgénero literario de la epopeya, y está compuesto por 24.000 versos, divididos en siete volúmenes. Se cree que sus orígenes se remontan al s. III a. C.

El texto cuenta la historia del rey-dios Rama, y de cómo su esposa Sita fue raptada por el demonio Ravana y llevada a la isla de Lanka. Rama obtiene ayuda de una tribu de monos, liderados por Sugriva y Hanuman, que construyen un puente a través del mar y rescatan a Sita.

Grecia y RomaLa Ilíada y la Odisea

La Eneida

Los más antiguos monumentos literarios que se conservan en lengua griega son dos extensos poemas épicos en versos hexámetros: la Ilíada y la Odisea, que la antigüedad atribuyó a Homero. Se remontan a una fecha incierta, discutida desde antiguo, pero la crítica más reciente fija hacia el año 750 a.C. estos poemas.

La Ilíada

La Ilíada tiene por tema la leyenda de Troya y se circunscribe a la narración del asedio de esta ciudad de Asia Menor (llamada Ilion en griego, de donde el título del poema) por las tropas aqueas o griegas.

El conflicto surge cuando Agamenón, jefe de las fuerzas griegas, procede injustamente con Aquiles, que se retira irritado a su tienda y contempla impasible cómo los suyos reciben terribles golpes del enemigo. El agravio consiste en que Agamenón se apodera de una cautiva, Briseida, que figuraba como parte del botín que correspondía a Aquiles.

Aquiles depone su actitud y acepta las excusas de Agamenón y la devolución de Briseida solo cuando muere su amigo Patroclo a manos de Héctor, hijo de Príamo, hermano por tanto de Paris y principal caudillo de las fuerzas troyanas. Se enfrenta entonces a Héctor, al que da muerte en combate singular.

La Ilíada termina cuando Aquiles devuelve el cadáver de Héctor a su padre, Príamo.

La OdiseaLa acción de la Odisea transcurre en 40 días de un otoño, en los que se sintetizan diez años de aventuras. Se trata de las navegaciones de Odiseo, uno de los capitanes de la guerra de Troya, que de regreso a su patria, Ítaca, es víctima de innumerables contratiempos y desventuras que retardan su vuelta. En tres partes principales se articula la Odisea: las pesquisas y viajes de Telémaco, hijo de Odiseo en busca de su padre; las navegaciones de este y la venganza que se toma contra los pretendientes de su esposa Penélope.

La Eneida

La Eneida fue escrita por Virgilio en el Siglo I a.C., por encargo del emperador Augusto, que deseaba para su imperio una epopeya similar a la Ilíada, que glorificara los orígenes de Roma. Con este fin, Virgilio elabora la historia de los viajes de Eneas y su llegada al Lacio tomando como modelo los textos de Homero.

La épica medievalBeowulf

Los Nibelungos

El cantar de Roldán

El cantar de Mío Cid

BeowulfInglaterra: un rey godo, que luchó contra los francos en el siglo VI, fue convertido en personaje de leyenda. A él se atribuyeron singulares proezas en la Suecia meridional.

Se dice que su leyenda llegó a Inglaterra, donde en el año 800 se escribió esta epopeya en cuatro mil versos.

Beowulf vence a Grendel, hombre monstruo que capturaba y devoraba a los guerreros daneses; coronado rey, muere al luchar con un dragón al que consigue aniquilar: pierde la vida así por salvar a sus vasallos.

Los NibelungosEs un compendio de varias leyendas de la mitología germánica, que posiblemente tomaron forma literaria en los siglos VIII y IX y fueron puestos por escrito en los siglos XII y XIII. El trabajo legendario tiene su origen en Islandia, Groenlandia y Noruega, de donde procederían el franco Sigfrido y el burgundio Gunter, protagonistas masculinos de la saga.

La versión última de la epopeya, el llamado Cantar de los Nibelungos, fue escrita en el siglo XIII por un caballero austriaco, y consta de unos nueve mil quinientos versos divididos en treinta y nueve cantos.

EI príncipe Sigfrido, vencedor de los Nibelungos -a quienes arrebató su tesoro y la capa mágica que hace invisible a su portador-, ha oído hablar de la hermosa Krimilda, de la corte de Worms, en Borgoña, altiva doncella hermana del rey Gunter. Anhelando hacerla su esposa, Sigfrido llega a Worms y la pide al rey Gunter. Este accede, pero solicita a cambio su ayuda para vencer y conquistar a la guerrera Brunilda, bella reina del norte (Islandia), que somete a sus pretendientes a diversas pruebas de fuerza y valor con la promesa de casarse con el ganador. Sigfrido, valiéndose de su destreza y de su capa mágica, ayuda a Gunter y juntos la derrotan. Brunilda se ve obligada a casarse con el rey borgoñón, persuadida de haber sido vencida sin engaños...

Cantar de RoldánFrancia, siglo XI. El autor del poema fue probablemente un normando, Turold, mencionado en el último verso.

El poema tiene como tema la histórica batalla de Roncesvallles, en el año 778. Aunque no fue un enfrentamiento de gran trascendencia, el poema le otorga proporciones épicas que recuerdan la valerosa defensa de las Termópilas en el siglo V a.C.

Se inicia cuando Carlomagno, que ha conquistado toda España salvo Zaragoza, recibe propuestas de acercamiento del rey sarraceno y envía a Ganelon, su padrastro, para negociar un acuerdo de paz. Ganelon se enfurece al verse enviado al frente de tan peligrosa misión, y trama con los sarracenos la muerte de su hijastro. Se asegura de que el caballero Roldán vaya al frente de la retaguardia a su vuelta de España. Cuando el ejército cruza los Pirineos, se ve rodeado en el paso de Roncesvalles por una tropa sarracena muy superior en número. En esa trampa sin salida, Roldán es el parangón del arrojado héroe que prefiere perder la vida antes que rendirse.

Cantar de Mío CidEspaña, 1200.

El poema se inicia con el destierro del Cid, tras haber sido acusado de robo. Este deshonor supone también el ser desposeído de sus posesiones y privado de la patria potestad de su familia.

Tras la conquista de Valencia, gracias al solo valor de su brazo y su astucia, consigue el perdón del Rey y el señorío sobre Valencia. Para ratificar su nueva posición se concierta la boda de sus hijas con los nobles infantes de Carrión.

Pero los infantes ultrajan a las hijas del Cid, que son vejadas y abandonadas en el Robledo de Corpes. Esto supone el repudio de facto de estas por parte de los de Carrión. Por ello el Cid decide alegar la nulidad de estos matrimonios en un juicio presidido por el rey, donde además los infantes de Carrión queden infamados públicamente y apartados de los privilegios que antes ostentaban como miembros del séquito real. Por el contrario, las hijas del Cid conciertan matrimonios con reyes de España, con lo que su honor y el del Cid quedan restaurados.

Presentación elaborada por el

Departamento de Lenguas Clásicas

IES AzaharWeb: Lais en Atenas

Imágenes de Wikimedia Commons

Sello commemorativo del Poema de Mío Cid: Correos

Recommended