Escultura en el mundo antiguo

Preview:

Citation preview

Escuela Superior de Bellas Artes.

Examen Final.

Introducción a la Historia del Arte y de la Cultura.

Tema: La escultura en los diferentes períodos.

Prehistoria Egipto Mesopotamia Grecia Roma

Unidad 1: La “prehistoria”.

Prehistoria.

Prehistoria.

Edad de Piedra.

Paleolítico.

Mesolítico

Neolítico.

Edad de los Metales.

Bronce.

Hierro.

Paleolítico. Esculturas Talladas.

• Figuras Esteatopigias.

• Representación de la fertilidad.

• Múltiples lugares de Europa.

• Objeto mobiliar.

Características comunes:

• Tamaño

• Materiales: Marfil, hueso de mamut, madera.

• Características externas comunes: No tienen rostro, terminan en forma alargada.

Arte mobiliar.

Dos Tipologías.

Pequeñas estatuas.

Placas decoradas.

Venus Paleolíticas.

Sin rostro.

Vientre abultado.

Caderas voluminosas.

Pies pequeños.

Órganos sexuales muy marcados.

Senos prominentes.

Venus de Willendorf.

Venus de Laussel. Venus de Brassempouy.Venus de Lespugue.

Placas Decoradas.

Bisonte con la cabeza vuelta hacia atrás.

Neolítico.

• Materiales: Alabastro, mármol, caliza, piedras volcánicas, marfil y hueso.

• Formas realistas y abstractas.

• Figuras femeninas dando a luz.

• Abstracción.

Venus Neolíticas.

Pechos y vientre

prominente.

Muslos gruesos.

Pequeña cabeza.

Ojos almendrados o de “Grano de

café”.

Figuras sentadas, de pie o tendidas

en el suelo.

Dando a luz.

Venus de DolníVestonice.

Pensadores.

Unidad 2: Sociedades hídricas.

Egipto.

• Las esculturas y bajorrelieves se ceñían a una serie de convencionalismos, cánones o normas que se mantuvieron invariables en casi todos los periodos durante tres mil años.

• Ley de la Frontalidad: Las figuras son concebidas para ser vistas de frente; son muy simétricas, como si se hubieran esculpido respecto de un eje central, siendo las dos partes muy semejantes.

• Jerarquía: Las figuras más importantes eran esculpidas más grandes y detalladas que las de los demás personajes, y mostraban actitudes hieráticas.

• Hieratismo: Con ausencia de expresividad y rigidez de actitudes, como signos de respeto y divinidad. Sólo en algunos periodos se acercó al naturalismo.

• En los bajorrelieves, además:

• Canon de perfil: las figuras se representaban con el rostro, brazos y piernas de perfil, mientras que el tronco y el ojo estaban esculpidos de frente, con un elegante criterio estético que perduraba casi invariable.

• Ausencia de perspectiva: No había profundidad sino yuxtaposición de figuras que se encuentran en un mismo plano.

• Uso de colores planos: se utilizaron colores de tonos uniformes, con un código que respondía más a criterios simbólicos más que realistas

Imperio antiguo.

Siempre erguidas.

Tronco recto.

Brazos pegados al cuerpo o

apoyados sobre muslos.

Expresan acción de caminar avanzando

pie izquierdo.

Actitud Hierática.

Ausencia de expresividad y rigidez.

Ligada a la arquitectura

funeraria.

Micerino entre Hator y el nomo de Cinópolis.

Escultura Cortesana.

Libres y realistas.

Madera o piedra caliza pintada.

Actitud sentada.

Se cruzan o juntan las

piernas y se añade un

papiro desplegado sobre ellas.

Esquema piramidal.

Imperio medio.Postura

sentada.Colores canónicos.

Voluntad de análisis realista.Representación

mas humanizada y naturalista..

Los príncipes Rahotep y Nofret.

Bajo Relieves.

Tallados en muros y pilonos.

Canon de perfil.

Tronco y ojos

esculpidos de frente.

Ausencia de perspectiva.

Uso de colores planos.

Imperio Nuevo.

Estatuas bloques.

Figuras en cuclillas envueltas en un manto y

sosteniendo alguna divinidad de culto.

Perdida del carácter realista.

Vuelta al canon.

Esfinges.

Adosadas a los templos representando al faraón a quien se dedican.

Carácter frontal.

Período tardío.

Reacción realista y

alargamiento de las figuras.

Abandono de la talla de colosos.

Faraón Amenofis IV Akhenatón.

Mesopotamia.

Escultura.

Estatua sedente del príncipe de Gudea.

Arquitecto de la regla, estatua de Gudea

procedente de Ngirsu.

Estela de los buitres. Estela de Naram sim.

Canones de la Representación.

• Cabeza y rostro desproporcionados respecto al cuerpo.

• Simplificación y regularización de las formas.

• Ley de la frontalidad: Figuras de perfil y con el ojo de frente, aunque los hombros y el pecho guardan la posición natural.

• Simetría axial.

• Geometrización.

• Perspectiva jerárquica.

• No se pretende el realismo, sino la adecuación conceptual.

• Se representa a la persona individualizada, a menudo con su nombre grabado.

Periodos sumerio, acadio y neosumerio.

Dama de Warka. Estatuilla de alabastro que representa a un

hombre orante

Estatuilla votiva del intendente Ebih-Il.

Procedente del templo de Ishta

Cilindro-sello del periodo de Uruk

Estela de Ur-Nammu, que representa a

Ur-Nammu en una escena del culto lunar a

la diosa Nannar

Periodo paleobabilónico.

La reina de la noche.

Relieve superior del Código de Hammurabi.

Figurilla votiva de un perro en esteatita.

Periodo asirio.

Cacería de Asurnasirpal.

Cambio de temática. Representación de escenas de casa.

Lamasu del Palacio de Ashurnasirpal II, procedente de Nimrud. Estatua de Salmanasar

III procedente de Assur.

La leona herida (de la cacería de Asurbanipal).

Lamasu del palacio de Sargón II en Khorsabad.

Periodo neobabilónico.

León de cerámica vidriada en relieve. Puerta de Ishtar.

Estela de Nabonido, el últimpo emperador

babilónico.

Unidad 3.Sociedades esclavistas en torno al

mediterráneo.

Civilización Minoica.

• Período Prepalacial: Algunas figuras humanas bastante toscas, que podrían representar símbolos masculinos y femeninos.

• Período Paleopalacial: Pequeños idolillos masculinos y femeninos. Los masculinos aparecen desnudos, llevando tan solo un cinturón ancho y una daga; los femeninos presentan faldas acampanadas y corpiños ajustados que dejan al aire los senos.

• Período Neopalacial: gran avance en la escultura, utilizando marfil, bronce y terracota. La representación más típìca de éste momento es la llamada "diosa de las serpientes", varias figuras de cerámica vidriada o loza y, alguna, de marfil y oro. Son figuras femeninas con la vestidura minoica típica que reciben su nombre de las serpientes que aparecen enroscadas en el cuerpo. También se han encontrado figuras de acróbatas en marfil.

El saltador de toros, figurilla de

marfil.

Sello grabado con una escena de caza

de jabalí.Estatuilla de bronce.

Civilización micénica.

Escultura Micénica.

• Estatuillas finas de tierra cocida.

• La mayoría de las estatuillas representa figuras antropomórficas (aunque también las hay zoomorfas), masculinas o femeninas. Las figuras están en diferentes posturas: brazos extendidos, elevados hacia el cielo; brazos plegados sobre las caderas; sentados. Están pintadas, monocromas o polícromas.

• Función votiva.

Cabeza de mujer.

Máscara micénica realizada en una lámina dorada, llamada

«máscara de Agamenón»

Grecia antigua.

Características Generales.

• Raíces orientalizantes que presentan una clara influencia Egipcia.

• Representación de la figura humana como encarnación de la belleza física y el equilibrio espiritual.

• Ideal varonil del hombre guerrero y deportista.

• Belleza concebida como medida, proporción entre las partes (Canon)

• La anatomía humana se representa de forma armoniosa e idealizada.

Escultura griega arcaica.Descripción de un KÓUROI O KURÓS

(convencionalismos)

Punto de partida: la concepción egipcia: rigidez y frontalidad. Monumentalidad.

Las figuras se presentan con los brazos pegados al cuerpo y la pierna izquierda ligeramente adelantada. Son como bloques cerrados, de donde la figura humana apenas puede desprenderse.

Simetría en la composición, evitando torsiones y giros de la figura.

Disposición geométrica de los cabellos.

Ojos almendrados y globulares.

Rigidez de las articulaciones.

Sonrisa arcaica.

Representación naturalista de la figura humana: modelado de los músculos, tratamiento de las rodillas.

El joven del becerro.

Descripción de una KORÉ. Estatuaria votiva (figurillas de terracota o piedra que se depositaban en la tumba a modo de ofrenda), de pequeñas dimensiones.

El cuerpo humano casi se reduce a un tablero de mármol, con un leve estrechamiento a la altura de las caderas y un ligero abultamiento en el pecho. El carácter de bloque cerrado es aún más evidente.

Son figuras poco expresivas, con una tendencia a la idealización estática.

Su cabellera está formada por rígidas guedejas. Sigue la moda egipcia de representar la cabellera en diferentes pisos.

El geometrismo es, como en el caso de las figuras masculinas, el rasgo más característico de estas imágenes.

Escultura griega clásica.Ideal de belleza representa una

dimensión física y espiritual.

Estudio anatómico.

Representación del cuerpo humano en

movimiento.

Clasicismo tardío.

Tendencia a la barroquización.

Aparición del desnudo

femenino.

Estilización de los canones.

Nueva dimensión espacial.

Expresiones mas sensibles y

menos racionales.

Figura en contraposto.

Etapa Helenística.

Variedad temática.

Tratamiento realista y profundidad psicológica, el retrato, descarnado y sincero, sin idealización. Se trata de individualizar al retratado

Profundo realismo.

Desequilibrio.

Representación de la fealdad.

Intenso movimiento.

Músculos en tensión.

Tratamiento realista y profundo.

Temas humildes o grotescos.

Roma.

Evolución del retrato romano

Época

Republicana

(S. VI-I A.C.)

Alto

Imperio

(S. I – III)

Bajo

Imperio

(S. IV-V)

realista Helénico

(idealizado)

Simplificación

hieráticaRealista