Estimulación del lenguaje en los primeros años

Preview:

Citation preview

Mª Luisa Seco Villar

Mª Luisa Seco Villar

Mª Luisa Seco Villar

NO ES una medicina, una pastilla que cura, de forma inmediata, las dificultades que vuestro hijo pueda presentar en el proceso de desarrollo y adquisición del lenguaje.

SÍ ES un modo de interaccionar, de forma adecuada, con él, que generará resultados, evoluciones positivas. Pero, no a corto plazo; sí tras un tiempo de haber implementado de forma sistemática –no de vez en cuando- una serie de pautas en vuestra relación con el pequeño.

Mª Luisa Seco Villar

Para favorecer un DESARROLLO ÓPTIMO DE SU LENGUAJE VERBAL. Para que se exprese:

con una pronunciación clara, un vocabulario rico, una adecuada utilización de determinantes,

pronombres, verbos,… y concordancias gramaticales,

una correcta estructuración de frases y, un uso del lenguaje que se adapte a distintas

situaciones comunicativas, siguiendo el tema de conversación y respetando turnos de habla.

Mª Luisa Seco Villar

A temprana edad, DURANTE LOS PRIMEROS 5 AÑOS, que son cruciales para la adquisición y desarrollo del lenguaje.

A esta edad, hay una máxima plasticidad del cerebro, lo cual posibilita:

Una rápida y óptima asimilación del lenguaje.

Erradicar más fácilmente los errores y dificultades del habla.

Mª Luisa Seco Villar

Fundamentalmente, los PADRES, quienes desempeñan un rol crucial, difícilmente desempeñado por otras personas. Incluso, son los mejores estimuladores. Sin su participación es impensable una evolución satisfactoria del lenguaje de su hijo.

Esta temprana edad –de 1 a 5- es un tiempo que vive y se relaciona con la familia, particularmente con sus padres, con los que pasa la mayor parte del tiempo.

Mª Luisa Seco Villar

Simplemente EJERCIENDO DE PADRES:

Dándoles cariño y afecto, lo cual favorecerá su desarrollo lingüístico.

Compartiendo experiencias de interacción frecuentes y sostenidas con su hijo.

Interactuando con él de forma adecuada; conscientes de lo que es positivo y de lo que no es para estimular su lenguaje. A continuación, lo veremos.

Mª Luisa Seco Villar

ACTUANDO ASÍ, SÍ ESTIMULARÉIS, FAVORECERÉIS EL DESARROLLO DE SU LENGUAJE.

Mª Luisa Seco Villar

HABLARLE MUCHO, DE LO QUE HACES, HACÉIS, O HACE Y TAMBIÉN DE LO QUE OS RODEA.SER COMO NARRADORES DE UNA PELI EN LA QUE LOS PROTAGONISTAS SOIS VOSOTROS.

Mª Luisa Seco Villar

Aprenden por imitación: escuchando y luego hablando.

HABLARLE DE FORMA LENTA, PAUSADA.VOCALIZANDO, PRONUNCIANDO CON CLARIDAD, EXAGERANDO MOVIMIENTOS Y POSICIONES ARTICULATORIAS.

Mª Luisa Seco Villar

ENFATIZANDO, EMITIENDO CON MAYOR INTENSIDAD LO QUE QUEREMOS QUE APRENDA A DECIR MEJOR.

Mª Luisa Seco Villar

HABLARLE PONIÉNDOSE A SU ALTURA, MIRÁNDOLE A LOS OJOS Y A LA BOCA.

Mª Luisa Seco Villar

ADECUAR LA DIFICULTAD DE LOS MENSAJES, DE LO QUE LE DICES, A SU NIVEL LINGÜISTICO.

Mª Luisa Seco Villar

USAR UN LENGUAJE ADECUADO: No complejo, no impreciso y vago, no diminutivos, llamar a las cosas por su nombre.

Mª Luisa Seco Villar

Tráeme ese chisme que

está ahí Qué, cuál, ….. No

entiendo nada…

REFORMULAR EL MISMO MENSAJE, REPETÍRSELO DE DIFERENTES FORMAS, EN LAS QUE SE INCLUYA LO QUE DICE MAL.

Mª Luisa Seco Villar

DEDICARLE TIEMPO: compartir actividades –excursiones, paseos, ir al parque, supermercado, cocinar,..-, leerle cuentos, jugar con él, ver libros de imágenes, cantar canciones,.. APROVECHAR CUALQUIER SITUACIÓN COMUNICATIVA PARA FAVORECER SU EXPRESIÓN ORAL.

Mª Luisa Seco Villar

EXIGIRLE PETICIONES VERBALES. No adivinar lo que dice señalando. Si conoce el nombre de las cosas, debe pedirlas de forma verbal, aunque no se exprese bien.

Mª Luisa Seco Villar

ESCUCHARLE ATENTAMENTE, CON OÍDOS Y OJOS, sin hacer paralelamente otra tarea.Y, ENSEÑARLE A ESCUCHAR, ESCUCHÁNDOLE.

Mª Luisa Seco Villar

DARLE TIEMPO PARA QUE RESPONDA, PESE A SUS DIFICULTADES: no terminando las palabras o frases que emite de forma incorrecta, sin interrumpirle, respetando turnos de habla.

Mª Luisa Seco Villar

SI SE BLOQUEA O REPITE, ESCUCHARLE PACIENTEMENTE, PRESTANDO MÁS ATENCIÓN AL CONTENIDO QUE A LA FORMA, es decir, a lo que dice y no a cómo lo dice.

Mª Luisa Seco Villar

DEVOLVERLE LOS ENUNCIADOS QUE NO DICE BIEN, CORREGIDOS, MEJORADOS Y AMPLIADOS AÑADIÉNDOLE ALGUNAS PALABRAS.

Mª Luisa Seco Villar

Quelo gatetas

¿QuieREs gaLLEtas

redondas y crujientes?

A posteriori, como un eco, para no interrumpirle.

ALENTARLE, FELICITARLE POR SUS PROGRESOS Y AVANCES. MOSTRARLE APROBACIÓN, CARIÑO Y APRECIO. Lenguaje y emoción están íntimamente unidos. Dar afecto al niño favorece su desarrollo del lenguaje.

Mª Luisa Seco Villar

AMBOS PADRES SIGUEN IGUAL LÍNEA DE ACTUACIÓN, van por el mismo camino.

Mª Luisa Seco Villar

Mª Luisa Seco Villar

ACTUANDO ASÍ, NO ESTIMULARÉIS, FAVORECERÉIS EL DESARROLLO DE SU LENGUAJE.

Mª Luisa Seco Villar

INTERRUMPIRLE CONSTANTEMENTE, antes de que concluya sus frases, PARA CORREGIR SUS ERRORES.

María, se dice así…

MAMMÁÁ…me pones

nerviosa.. No voy a hablar…

Mª Luisa Seco Villar

EXIGIRLE, INSISTIR ,UNA Y OTRA VEZ, PARA QUE REPITA CORRECTAMENTE LO QUE HA DICHO MAL.

Los papás no se dan cuenta de que, en estos

momentos, no somos capaces de decirlo bien.

Y, por muchas veces, que lo repitamos seguiremos

diciéndolo mal.

Al final, voy a

negarme a hablar.

Mª Luisa Seco Villar

ANTICIPARSE A LO QUE INTENTA DECIR, SATISFACIENDO SUS NECESIDADES O RESPONDIENDO POR ÉL, CUANDO ADVIERTEN QUE LE CUESTA. Hay que dejar que se exprese libremente, aunque se comunique incorrectamente, se bloquee o repita.

Ah, va a venir Papá

Noel…PP…

PAPAPA PAPA…

Mª Luisa Seco Villar

FORMULARLE PREGUNTAS CERRADAS, mejor preguntas abiertas que implican decir algo más que “SÍ o NO”, que suscitan respuestas más amplias. Ej. “¿Qué comiste?

¿Comiste bien en el

cole?

Sí…

Mª Luisa Seco Villar

REÍRSE DE SUS EXPRESIONES, INCORRECTAMENTE PRODUCIDAS, PORQUE OS HACEN GRACIA.

Mª Luisa Seco Villar

IMITAR SU MODO DE HABLAR, REPETIR SUS PALABRAS INCORRECTAMENTE PRODUCIDAS.

“Bibi” por

“biberón”

Esto es característico de

madres sobreprotectoras.

Mª Luisa Seco Villar

UTILIZAR UNA INTENSIDAD MÁS ELEVADA DE LO NORMAL PARA COMUNICARNOS CON ÉL. Hablar gritando.

Mª Luisa Seco Villar

HABLARLE MUY DEPRISA, SIN VIGILAR LA VELOCIDAD DE NUESTRO DISCURSO.

Mª Luisa Seco Villar

HACER COMENTARIOS QUE DESAPRUEBEN SU FORMA DE HABLAR.

Mª Luisa Seco Villar

COMPARARLE CON OTROS NIÑOS (hermanos, primos, amigos,..), QUE A SU EDAD, HABLABAN CORRECTAMENTE.

Mª Luisa Seco Villar

MOSTRAR UNA PREOCUPACIÓN EXCESIVA, ANSIEDAD, ANGUSTIA Y UNA ACTITUD TENSA ANTE SUS EMISIONES ERRÓNEAS. Manifestar gestos de desagrado o desánimo, cuando no se le entiende o habla de forma incorrecta.

Este niño cada día está más

tartamudo. No avanza nada.

Mª Luisa Seco Villar

PROPORCIONARLE UNA DIETA BLANDA O SEMILÍQUIDA –semisólidos- Y PERMITIRLE USAR DE FORMA PROLONGADA CHUPETES Y BIBERONES.

Mª Luisa Seco Villar

Si los padres le habláis de forma clara e inteligible, él hablará exactamente igual, porque aprende por imitación.

No olvidéis, jugar y hablar con vuestro hijo, dedicarle tiempo, será el tiempo mejor invertido.

Disfrutar de él y con él

El lenguaje posibilita la interacción, la comunicación con otros, pero también es la puerta de entrada a otros aprendizajes..

Mª Luisa Seco Villar

http://www.ponceteorienta.blogspot.com.es