Evaluación clase 6 grupo 10-manual de evaluación educativa

Preview:

Citation preview

Manual de Evaluación Educativa

Integrantes: Allison Minguzzi, Cristian Muñoz.

Profesora: Paulina Salinas.

Biografía de María Antonia Casanova

Maestra de Enseñanza Primaria y Licenciada en Pedagogía.Experta en diseño curricular, atención a la diversidad y

evaluación, temáticas sobre las que imparte cursos de formación para profesorado y equipos directivos.

Actualmente es directora de formación del Instituto Superior de Promoción Educativa y colabora con la Universidad Camilo José Cela (Madrid) en las áreas de educación inclusiva y diseño curricular.

Un Modelo Evaluador y su Metodología “Si la evaluación tiene que ser formativa, debe serlo su

planteamiento, su metodología, su informe y la interpretación y la utilización”

La metodología es el camino para llegar a la meta, la meta se refiere a conseguir o no el aprendizaje en el proceso de enseñanza.

En el modelo evaluador formador casi todo ocurre en el proceso, en la metodología se trabaja más el proceso evaluador/educativo.

Recoge toda la actividad y la experiencia.Se refiere al ¿Cómo evaluar?.Para lograr buenos resultados es necesario la rigurosidad y

prudencia en la elección de la metodología.Es vital en la consecución de los aprendizajes.

Importancia de la Metodología

Técnicas para la recogida de datosEstas técnicas se basan en el paradigma inductivo-observador y

Han de favorecer que ésta resulte todo lo rigurosa, sistemática, controlada y completa que se considere (…) para que permita mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje (Casanova:132)

Los resultados obtenidos deben ser rigurosamente analizados. Su registro debe ser escrito para facilitar la fiabilidad y permitir posteriormente contrastarlos.

Observación

Proceso cuya función es recoger información sobre el objeto observado.

Ofrece una mayor y permanente fuente de información a la persona de lo que sucede en su entorno.

Existen dos tipos:

ParticipanteNo

participante

El profesor se considera participante, ya que es fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Está integrado en ese sentido.

Absolutamente externo al grupo observado. No se integra.

Entrevista

Es una conversación intencionada.Respondida de forma oral y directa.Preguntas claras, precisas y objetivas.

Formal InformalPreviamente preparada por el entrevistador

No posee preparación previa. Al realizarse el entrevistador recoge lo que le parece más importante.

Allison Minguzzi
En la formal también se encuentra la estructurada: fiel al cuestionario- semi: se pueden cambiar algunas preguntas- libre o abierta: concertada, pero sin guión.

Encuesta

Puede ser oral o escrita.Se usa para la obtención relativa a un tema. Se puede centrar en el control del proceso de aprendizaje o de

enseñanza del alumnado.

Sociometría

Técnica que ofrece información acerca de la estructura interna de los grupos.

Medida social (cuantitativo).Valoración de las relaciones sociales entre los miembros de un

grupo.Su justificación es la importancia de la integración y el clima en el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

Coloquio

Es un intercambio oral sobre un tema prefijado, mantenido por varias personas.

Su principal función es compartir impresiones, opiniones, ideas y valoraciones sobre el tema tratado.

Se puede desarrollar en la evaluación inicial o diagnóstico y en la coevaluación.

Trabajos del alumno

Todo tipo de tareas, ejercicios o actividades que los alumnos realicen en el aula o fuera de ella.

Son una fuente insustituible de información precisa en los procesos de educación.

Técnicas para el análisis de datos

Se consideran en el texto las dos imprescindibles para garantizar la fiabilidad, validez y objetividad en la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Estas son la Triangulación y el Análisis de Contenido.

Triangulación

Utilización de diferentes medios para comprobar un dato o indicador.

Los tipos de triangulación más usadas son: de fuentes, de evaluadores, metodológica, temporal y espacial.

Análisis de contenido

Importante cuando se trata de recoger datos obtenidos desde un enfoque cualitativo/ descriptivo.

Es necesario establecer claramente criterios de evaluación precisos para analizar y corregir los trabajos del alumnado.

Instrumentos para la recogida y el análisis de datos

Son los más importantes para el contexto centrado en el proceso.Son solo pautas que pueden y deben ser adaptados al contexto

educativo particular.

Anecdotario

Los datos anotados son únicamente los que se desvían al comportamiento habitual del estudiante.

Ya sea positivo o negativo, aunque habitualmente se registran solo los aspectos negativos.

Fecha de la observación: …………………………………Nombre del/la alumno/a: ……………………………………..

Hecho observado: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… El/La profesor/a:

Fecha Hecho observado Profesor/a

Allison Minguzzi
Anecdotario resumen

Lista de Control

Cuadro de doble entrada en donde en el cuadro izquierdo de plantean los objetivos o los indicadores que desean valorarse en un periodo de tiempo largo.

Escala de valoración

Consiste en un registro de datos en el cual se reflejan, ordenada y sistemáticamente, los objetivos o indicadores que pretenden ser evaluados.

A) Escalas numéricas: valoran los objetivos o indicadores mediante una serie ordenada de números.

B) Escalas gráficas: son las que valoran los objetivos o indicadores dentro de un continuo, marcando con aspas, puntos o descripciones concisas, que permite posteriormente elaborar un gráfico uniendo los puntos señalados a valorar.

C) Escalas descriptivas: valoran mediante un conjunto de expresiones verbales, el grado de consecución de un objetivo o la valoración de un indicador determinado.

Ejemplos de escalas de valoración

Cuestionario

Consiste en un conjunto de preguntas estructuradas acerca de un

tema; habitualmente se aplica por escrito a un determinado número

de sujetos. Es el instrumento adecuado para recoger la información

mediante la técnica de la encuesta.

El cuestionario puede ser de dos tipos:

a) De recogida de información para una encuesta

b) De control de procesos y resultados del aprendizaje

a) Cuestionario de recogida de información para una encuestaEs el cuestionario que, básicamente, queda definido al comienzo

de este apartado. Se aplica, por tanto, a una muestra de población

o a una población entera si esta no resulta excesivamente amplia.

Existen tres cuestionarios de este tipo:

a) Cuestionarios cerrados

b) Cuestionario abiertos

c) Cuestionarios mixtos

b) Cuestionario de control de procesos y resultados del aprendizaje

Este tipo de cuestionario son los diferentes tipos de pruebas y

planteamiento de trabajos que se hacen habitualmente para llevar

a cabo la heteroevaluación de los estudiantes. Evidentemente, se

debe eliminar el anonimato, pues tienen que servir para la

valoración de cada sujeto.

Sociograma

El test sociométrico consiste en tres

preguntas clave, formuladas de diferente

forma según las diversas versiones de los

autores que han abordado esta temática.

Psicograma

Propuesto e impulsado por Northway (1967), resulta especialmente útil para poner de manifiesto gráficamente el nivel de aceptación que cada sujeto tiene dentro de su grupo.

Diario y Grabación

Diarios: es la recogida de datos mas personal, menos formalizada pero, quizá, más rica en cuando a interpretaciones y reflejo de las situaciones que se van sucediendo en el quehacer docente desde el enfoque subjetivo de cada profesor.

Grabación: dada las dificultades que plantea la observación rigurosa y el registro de la información en casos específicos, como pueden ser los relativos a recogida de datos en situaciones de comunicación oral, de manifestación de determinadas actitudes, de lenguaje gestual, etc., la grabación resulta de gran utilidad, de enorme valor para contar con datos fidedignos que, después, se trasvasen a los registros escritos elaborados al efecto.

Portafolios como recorrido de la historia académica

Se denomina “portafolios” al conjunto de documentos (de

diferentes tipos) que reflejan la evolución educativa de un alumno

a lo largo de su vida escolar (Klenowski, 2004). Por ello, aparecen

en el mismo tomo los trabajos directos que el alumno durante los

años que ha permanecido en el centro educativo, como los

informes de evaluación elaborados por los profesores o los

distintos registros llevados a cabo a lo largo de toda su escolaridad.

El informe de evaluación

Todo proceso evaluador debe

finalizar con la emisión de un

informe que recoja la valorización

de los datos mas relevantes

obtenidos durante el proceso y que

refleje, igualmente, los resultados

alcanzados.

Conclusión