Evaluación de la Disgrafía

Preview:

Citation preview

1

• Curso : INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA• Docente: DRA. ESPERANZA BERNAOLA CORIA.

• Estudiantes: LIC. VILMA TAPAHUASCO SALDAÑA. Octubre , 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - MENCIÓN: PSICOLOGÍA EDUCATIVA

DIFICULTADES EN LA ESCRITURA: DISGRAFÍA

1. EVALUACIÓN DE LAS DISGRAFÍAS

https://www.youtube.com/watch?v=hIAt84jXHeU

3

Para descartar y/o delimitar las dificultades de escritura.

EVALUACIÓN DE LAS DISGRAFÍAS

Para atender las diversas

dimensiones del proceso de escribir.

Para establecer que programa de intervención es el

más adecuado.

E. de nivel intelectual.

E. de otras alteraciones lingüísticas y psicológicas.

E. del contexto que rodea al alumno.

4

Los Procesos Motores

Actividades para evaluar la Disgrafía (Defior 1996). Enfoque Cognitivo

• Escribir mayúscula, minúscula.

• Recorrido de laberintos.

• Tarea de picado, rasgado, recorte, etc.

Observación de errores

en las tareas grafomotriz Procesos

morfosintácticos

Procesos de

planificación

E. de la escritura de

palabras

Procesos de revisión de lo escrito

• Tareas de denominación

• Dictados (disortografías)

• Ordenar frases.• Construir frases.• Completar textos

(signos de puntuación)

• Describir dibujos cortos.

• Redactar un cuento.

• Comentar una noticia.

• Detectar errores en un texto.

• Dictado de pseudopalabras.

• Presentar definiciones y asignar el nombre que corresponde.

• Dictado de palabras homófonas.

• Corrección de su propio trabajo, de otros compañero.

• Escribir sobre un tema y revisar para detectar incoherencias.

5

Identifica “factores” que determinan el

trastorno.

Actividades para evaluar la Disgrafía. Enfoque Madurativo

• Evaluación del ritmo

• De la orientación espacial

• El esquema corporal.

• Observación de la escritura misma para valorar: curvaturas, presión, enlaces, linealidad.

61.1 Pruebas o instrumentos para

evaluar las Disgrafías

Formales Informales

• Test o escalas

• Test o escalas

• Grafomotrices

• Fluidez

• Vocabulario

• Sintaxis.

• Análisis de errores

• Pensamiento del estudiante al hacer sus tareas..

2. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LAS DIFICULTADES DE LA ESCRITURA

82.1 Pautas de intervención desde el

enfoque cognitivo.

• Se enfatiza en la finalidad comunicativa

• Centrado en el desarrollo de procesos

• Promueve la autorregulación de su capacidad para escribir.

9

2.2 Intervención psicopedagógica en la redacción o composición

escrita.

¿Qué hiciste en tus

vacaciones?• Aprender a redactar

• Planificación

• Elaboración

• Revisión

10

2.3 Intervención psicopedagógica en los aspectos motores de la

escritura.

• ¿Cómo tienes colocada la mano?

• ¿Cómo agarras el lápiz?

• ¿Esta el cuaderno bien situado?

• ¿Estas apretando mucho o poco al escribir?

112.4 Programa de autocorrección de

la escritura.

• ¿Qué voy a escribir?

• ¿Para qué voy a escribir?

• ¿Cómo lo voy a escribir? • ¿Cómo lo

voy a corregir?

• ¿Cómo compruebo que lo he escrito bien?

122.5 Pautas de intervención desde un

acercamiento madurativo.Método Ajuriaguerra Método Portellano

a) Aspectos preparatorios a) Relajación global y segmentariab) Evaluación/reeducación psicomotora.c) Reeducación digito manual.d) Reeducación grafomotriz

b) Reeducación de la escritura e) Reeducación de la letraf)Perfeccionamiento

13

https://www.youtube.com/watch?v=SpJaJ9_-FAA

14