Fundamentos Metodologia Taller

Preview:

Citation preview

TALLER DE EMPRENDIMIENTO

UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZFacultad de ingeniería y ciencias

2008

OBJETIVO:

Mostrar los fundamentos de la metodología de enseñanza utilizada en el taller de emprendimiento.

Metodología CEFE

Características Emprendedoras Personales (CEPs)

Aprendizaje: Aprendizaje por Experiencias

METODOLOGÍA

Metodología CEFE: Competencias como base de las Economías a través de la Formación de Empresas.

Conjunto de mecanismos de capacitación.

Utiliza un método orientado a la acción (aprendizaje experiencial).

Se usa para desarrollar e incrementar la competencia en administración de empresas y personales.

Aplicabilidad en una amplia gama de grupos meta, mayormente en el contexto de generación de ingresos, empleo y de desarrollo económico.

CEFE: Competencias como base de las Economías a través de la Formación de Empresas

Supuestos:

El enriquecimiento de la sociedad depende esencialmente del recurso humano, cuanto más productiva y responsable sea su gente, mayor será la riqueza de esa nación.

Las personas con una visión clara de sus metas y equipadas con las habilidades para alcanzarlas, tienen mayor posibilidad de ser productivas en la sociedad.

Desarrollo sostenible: la capacitación debe facultar a las personas no sólo para desarrollar o cuidar mejor de sus negocios hoy, sino que también debieran adquirir competencia para ver y planificar el futuro de sus negocios, su papel en la sociedad y su impacto en el medio ambiente específico.

CEFE: Competencias como base de las Economías a través de la Formación de Empresas

Objetivo principal es mejorar el desempeño empresarial del individuo a través de:

Un autoanálisis guiado

El estímulo al comportamiento empresarial

El fortalecimiento de competencias empresariales.

Características Emprendedoras Personales : CEPs

Estudio realizado por la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos durante 5 años, en tres continentes.

Determinó 70 patrones de conducta reiteradas en personas con “éxito en emprendimientos”. Se definen 10 conductas que se agrupan en tres categorías: Búsqueda de logro o éxito.

Proyección en el tiempo a través de la planificación.

Poder personal asociado a la capacidad de internalizar, valorar y activar los recursos personales.

A) Conjunto de Logro:

1.- Búsqueda de oportunidades e iniciativas

Actúa antes de que se lo pidan o de ser obligado por las circunstancias.

Actúa para ampliar el negocio hacia nuevas áreas, productos o servicios.

Aprovecha oportunidades poco usuales para lanzar un negocio, obtener financiamiento, equipo, etc

A) Conjunto de Logro:

2.- Persistencia:

Toma acción frente a un gran desafío.

Realiza acciones repetidas o cambia de estrategia para hacer frente a un reto o superar obstáculos

Se responsabiliza personalmente por hacer todo lo necesario para alcanzar sus metas.

3.- Cumplimiento:

Recurre a sacrificios personales o se esmera para terminar un trabajo

Colabora con sus empleados o toma su lugar para terminar su trabajo.

Se esmera por mantener satisfechos a los clientes y valora las relaciones a largo plazo por encima de las ganancias a corto plazo.

A) Conjunto de Logro:

4.-Exigencia de calidad y eficiencia:

Se preocupa por hacer las cosas mejor, más rápido y más barato.

Actúa para alcanzar y sobrepasar normas de excelencia.

Desarrolla o utiliza procedimientos para asegurarse de que el trabajo se termine y llene los requisitos establecidos.

5.- Corre riesgos calculados:

Calcula riesgos deliberados y evalúa alternativas.

Actúa para reducir riesgos y controlar resultados.

Anticipa posibles situaciones de riesgo.

B) Conjunto de Planificación

6.- Establecimiento de metas:

Se fija metas que tienen un significado personal y que conllevan un reto.

Tiene visión clara y específica de largo plazo.

Fija objetivos medibles en el corto plazo.

B) Conjunto de Planificación

7.- Planificación sistemática y control:

Planifica dividiendo tareas grandes en sub-tareas con tiempos de entrega establecidos.

Constantemente revisa sus planes para tomar en cuenta resultados obtenidos y circunstancias cambiantes.

Mantiene registros financieros y los usa en la toma de decisiones.

8.- Búsqueda de información:

Personalmente busca información sobre clientes, proveedores y competidores.

Consulta a especialistas técnicos e informes comerciales.

Utiliza contactos o redes para obtener información útil.

C) Conjunto de poder:

9.- Persuasión y elaboración de redes de apoyo:

Se vale de estrategias deliberadas para influenciar y persuadir a otros.

Aprovecha contactos con personas clave para alcanzar objetivos propios.

Desarrolla y mantiene una red de contactos de negocios.

10.- Autoconfianza e Independencia:

Busca autonomía.

Atribuye a sí mismo la causa de sus éxitos y fracasos.

Expresa confianza en sus propias habilidades para enfrentar tareas difíciles.

APRENDIZAJE

ES EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE UNA DISPOSICIÓN, RELATIVAMENTE DURADERA, PARA CAMBIAR LA PERCEPCIÓN O LA CONDUCTA COMO RESULTADO DE UNA EXPERIENCIA

¿Qué significa aprender a aprender?

Es el conocimiento y destrezas necesarios para aprender con efectividad en cualquier situación en que uno se encuentre.

(Alonso y otros, Estilos de aprendizaje,1997)

¿Y en la práctica?

Controlar el propio aprendizaje

Conocer los puntos débiles y fuertes del que aprende

Identificar las preferencias y tendencias que influyen en su aprendizaje (Estilos de Aprendizaje)

Aprender de la experiencia diaria

Utilizar en el aprendizaje las distintas condiciones de la realidad

COMPONENTES IMPORTANTES DEL APRENDER A APRENDER

Las competencias o lo que las personas necesitan saber acerca del aprendizaje en sí para tener éxito en lo que aprenden (actitud positiva y motivación, destrezas básicas, procesos educativos).

Identificar los Estilos de Aprendizaje.

Formación (actividad organizada para aumentar la competencia de las personas en el aprendizaje).

“EL ÚNICO HOMBRE EDUCADO ES EL HOMBRE QUE HA APRENDIDO CÓMO APRENDER,

CÓMO ADAPTARSE Y CAMBIAR” (Carl Rogers(1975), Libertad y creatividad en la

educación)

CONCEPTOS RELEVANTES DEL APRENDIZAJE:

Es una potencialidad innata del ser humano

Es significativo en base a los intereses personales

Cuando implica un cambio en la organización perceptiva de sí mismo es visto como amenazante.

Es altamente significativo por medio de la práctica

Se facilitará con una participación responsable en el propio proceso.

Es más duradero cuando nos implicamos en totalidad; intelecto y sentimientos.

Se potencia por medio de la autocrítica y la autoevaluación

Debe ser abierto a la experiencia y a la incorporación como proceso de cambio.

FACTORES DETERMINANTES EN EL APRENDIZAJE EFECTIVO

La Inteligencia (como capacidad para aprender)

El Método (para aprender)

La Motivación (que lleva a estudiar)

LOS GRUPOS DE APRENDIZAJE SEGÚN LA PREFERENCIA:

VISUAL

AUDITIVO

TÁCTIL

“LO ESCUCHO Y LO OLVIDO,LO VEO Y LO RECUERDO,

LO HAGO Y LO APRENDO”

APRENDIZAJE POR EXPERIENCIA

QUÉ ES

EL APRENDIZAJE POR EXPERIENCIA tiene lugar cuando una persona, actuando bajo su propia

responsabilidad, pone en ejecución en una situación dada, su conocimiento, sus capacidades,

actitudes y competencias socio comunicativas y

luego reflexiona sobre ello.

CICLO DE APRENDIZAJE POR EXPERIENCIA

Kolb lo ordenó de la siguiente forma:

1.- Experiencia Concreta

2.- Observación Reflexiva

3.- Conceptualización Abstracta

4.- Experimentación Activa

D. Kolb, Aprendizaje y Solución de Problemas

Observación Reflexiva

Formación de conceptos abstractos

Y generalizaciones

Experiencia concreta

Puesta a prueba en Situaciones nuevas

De las implicaciones de Los conceptos

EXPERIMENTANDO Acercamiento receptivo basado en la experiencia, se aprende mejor de ejemplos específicos e involucrándose activamente.

PROCESANDO Acercamiento reflexivo y objetivo, basado en observaciones cuidadosas

GENERALIZANDO Acercamiento analítico y conceptual usando el pensamiento lógico y racional aprendiendo mejor en situaciones impersonales.

APLICANDO Acercamiento pragmático, basado en el experimentar, aprendiendo mejor de proyectos de aplicación (“intentarlo”).

CICLO DE APRENDIZAJE POR EXPERIENCIA

ACCIÓN / EXPERIENCIA PUBLICACIÓN/ COMPARTIR

PROCESAMIIENTOAPLICACIÓN

GENERALIZACIÓN

DIFERENCIAS COMPARATIVAS DE ENSEÑANZA

ASPECTOSASPECTOS TRADICIONALTRADICIONAL POR EXPERIENCIAPOR EXPERIENCIA

LlegadaLlegada Centrada en ContenidosCentrada en Contenidos Centrada en los ProcesosCentrada en los Procesos

EnfoqueEnfoque En el profesorEn el profesor En el ParticipanteEn el Participante

Énfasis Énfasis En el Saber QuéEn el Saber Qué En el Saber CómoEn el Saber Cómo

Rol del AlumnoRol del Alumno Pasivo y ReceptivoPasivo y Receptivo Activo y GenerativoActivo y Generativo

Rol del ProfesorRol del Profesor De un ExpertoDe un Experto De un FacilitadorDe un Facilitador

Expectativas del alumnoExpectativas del alumno dependenciadependencia IndependenciaIndependencia

MetaMeta Transferencia práctica en Transferencia práctica en teoríateoría

Teoría en prácticaTeoría en práctica

“ LAS PERSONAS INTELIGENTES APRENDEN DE SUS EXPERIENCIAS, LA SABIDURIA ESTÁ EN APRENDER DE LAS EXPERIENCIAS DE OTROS”

TALLER DE EMPRENDIMIENTO

UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZFacultad de ingeniería y ciencias

2008