Gen27 aut

Preview:

DESCRIPTION

Autores de la Generación del 27

Citation preview

LA GENERACIÓN DEL 27

(Años 20 y 30)

AUTORES PRINCIPALES

Nuestros autores de la Generación el 27 (o Generación de la amistad)

Nómina de escritores

o Pedro Salinas. o Jorge Guillén. o Gerardo Diego. o Dámaso Alonso.o Vicente Aleixandre.o Federico García Lorca. o Luis Cernuda.o Rafael Alberti.o Emilio Prados. o Manuel Altolaguirre. o Juan Larrea.

La Residencia de Estudiantes

Herencia literaria

Atracción por las Vanguardias.Admiración por la generación anterior (Juan Ramón Jiménez, Gómez de la Serna, Unamuno, Machado…).Veneración por la poesía de Bécquer.Pasión por los clásicos: Manrique, Garcilaso, Fray Luis… y, sobre todo, Góngora.

“Guernica”, de Picasso, esecenifica todo el horrror de la Guerra Civil española

ESCRITORES REPRESENTATIVOS

PEDRO SALINAS (1892-1951)

El gran artífice de la Generación del 27.Poeta del amor y gran artífice de lo absoluto.ETAPAS:o HASTA 1932: Poesía futurista.o 1935-39: el amor antirromántico, que otorga la vida a la

existencia: La voz a ti debida.o Desde 1939: conflicto entre su fe sincera en el ser humano

y los conflictos exteriores (Guerra Civil, II Guerra Mundial…). Exilio en Boston

Los paisajes vitales de Pedro Salinas

La Sorbona (Universidad de París), donde fue profesor.

La Universidad de Cambridge

Boston, donde Pedro Salinas terminó sus días en el exilio americano.

GERARDO DIEGO (1896-1987)

o De origen santanderino, fue profesor de Literatura en diferentes institutos.o Su mayor logro: combinar la poesía tradicional española con la vanguardista.o Resultado: tradición y originalidad.o Fundó importantes revistas vanguardistas, como Carmen o Lola.

DÁMASO ALONSO (1898-1990)

Comenzó escribiendo poesía pura.

Permaneció en el país tras la Guerra Civil.

Fue el gran introductor de la poesía desarraigada con Hijos de la ira (1944)

JORGE GUILLÉN (1893-1894)

El máximo representante de la poesía pura de su generación.Se irá sensibilizando por las circunstancias históricas del país.Virtuoso de las estrofas clásicas.Profesor universitario: La Sorbona, Oxford, Sevilla, Murcia…Colaboró en muchas revistas y fue un importante crítico literario.Exilio en EE. UU. e Italia.

Típico paisaje estadounidense

VICENTE ALEIXANDRE (1898-1984)

Dedicado al Surrealismo (La destrucción o el amor), posteriormente lo abandonó para presentar más aspectos metafísicos.

Su poesía desea integrar lo universal.

Permaneció en España tras la Guerra Civil, sirviendo de referente a los jóvenes poetas..

En 1977 le concedieron el Premio Nobel de Literatura.

Dos imágenes del Madrid de Vicente Aleixandre

FEDERICO GARCÍA LORCA(1898-1936)

Destacó tanto en poesía como en teatro, si bien su verdadera vocación fue la de pianista.

Fue un activo representante en la Residencia de Estudiantes, y frecuentaba a otros autores de su misma generación.

Su obra lírica está marcada por el viaje a Nueva York.

A partir de 1931, colaborará activamente con la II República a través de su grupo La Barraca. Se dedicará más al teatro.

La casa que inspiró La casa de Bernarda

Alba Lorca trabajando en La Barraca

Lorca con Salvador Dalí

RAFAEL ALBERTI (1902-1999)

Desempeñó diversos cargos con la II República. Se exilia al finalizar la Guerra Civil.

Su obra se caracteriza por una variedad de tonos y estilos.

En 1925 recibe el Premio Nacional de Literatura por Marinero en tierra, obra neopopular.

Nostalgia del mar y de Cádiz en toda su obra.

Importancia de su etapa cívica, ligada al compromiso político (El poeta en la calle), de calidad variable.

Típica imagen gaditana: el Ayuntamiento

LUIS CERNUDA (1902-1963)

Alumno de Salinas en Sevilla, quien lo descubre para la poesía.De carácter irascible, es una mezcla de soledad e hipersensibilidad.Su poesía marca el contraste entre los deseos del autor y los límites que impone la realidad.Importancia del tema del amor (exaltado, insatisfecho o prohibido).Obra capital: Donde habite el olvido (1932-33)Se exilia tras la Guerra Civil. Viaja por Gran Bretaña y varios países europeos. Falleció en México.

La celebración del día de los muertos, tan frecuente en México, donde murió Cernuda.

Imagen representativa de Toulouse, donde Cernuda impartió clases.