Guía Preliminar: ENTREVISTA PERIODÍSTICA

Preview:

Citation preview

ENTREVISTAENTREVISTA

Bob Woodward y Carl Bernstein (periodistas del Washington Post)

entrevistaron a casi 400 personas; algunas hasta diecisiete veces,

según refirieron en sus investigaciones del famoso caso Watergate,

el cual sentó pauta en la historia de EE.UU. cuando un presidente

–en pleno ejercicio de su cargo – debió renunciar para ser

investigado por este caso de corrupción: Richard Nixon, 1974.

Síntesis asignatura P-2, Dpto. Periodismo, ECS-UCV (2014).

ENTREVISTAENTREVISTAEn Ciencias Sociales

Finalidad: pertenece al ámbito privado (psicología, sociología, medicina, religión…)

Escucha al personaje para: -transformarlo-prestarle servicio solicitado-trabaja para él-le provee revelaciones, o soluciones-establece un vínculo con el tiempo (abierto a futuros pedidos)-sus confesiones tendrán uso personal-existe juego de complacencia-sin testigos, intermediarios, o terceros

En Periodismo

Finalidad: pertenece al ámbito público (diálogo con fines informativos, dirigido al interés del lector, difusión por los medios de comunicación y que aumenta, o consolida la presencia pública).

Escucha al personaje, pero:-su propósito NO ES transformarlo-no trabaja para él, sino para un tercero (medio de comunicación)-no le presta un servicio solicitado-no le provee revelaciones, o soluciones-no está abierto a futuras demandas (pedidos) del personaje-sus confesiones tendrán uso público-existe juego de confrontación-presencia de audiencia fantasma (ofrece impresión de que entrevistado les habla)

ENTREVISTAENTREVISTAClasificación

Según objetivos:

*Informativa (de noticia).

*Opinión (criterios especializados, autorizados).

*Personalidad (perfil humano).

*Colectiva (ruedas de prensa; encuestas: opinión pública

y opinión calificada; foros, chats, redes sociales…).

Según desarrollo:

*Individual (1 periodista – 1 personaje).

*Colectiva (periodistas–1 entrevistado / ruedas prensa).

*Encuesta (periodista mismo cuestionario a personajes).

Etapas

-Preparación (investigación, recopilación, verificación y/o contraste

informativo, conversaciones previas…).

-Realización (ubicación, iniciar diálogos, conocer actitudes,

manías y todo lo que sea interesante del personaje).

-Redacción (plasmar no solo diálogo, también herramientas

literarias: personalización, metáforas, poesía, emocionalidad para

crear obra inédita e interesante al lector).

Obstáculos

-Manipulación preguntas / respuestas.

-Interrogantes extensas, largos preámbulos: crean confusión.

-No dejar hablar al entrevistado.

-Manejo desleal del género periodístico (espacios íntimos,

espectacularización espacios privados, escasa investigación).

ENTREVISTAENTREVISTAEs el instrumento por excelencia de la investigación periodística, como medio de producción, documentación, referencia y contextualización de informaciones.

El “Nuevo Periodismo” de la década de los ‘60 (conjunción de periodismo + literatura + investigación) transformó el papel del periodista, añadiéndole roles como detective, novelista, psicólogo e investigador-analista, entre otros.

Alba Sánchez, defensora del lector en el diario El Nacional, escribía en su columna (pág. A-11, 7.5.2004): “¿Periodismo Inútil?”

Sobre el escritor y periodista polaco Ryszard Kapuscinski: “los males que aquejan al periodismo actual son la superficialidad, la ignorancia y la manipulación…”, a veces inconscientemente.Pero también hay que añadirle: inmediatismo y falta de investigación. Alguna razón debe existir para la crisis de credibilidad y pérdida de ausencia que tienen hoy los medios en diversos lugares del mundo.Otros males de los que se quejan los lectores: sensacionalismo, falta de precisión, de preparación, sesgos, casos de plagio e informaciones falsas.Se requiere replantear nuestra sociedad de la información y la responsabilidad social que tenemos como mediadores informativos, manejando criterios éticos a lo largo de nuestra profesión.

Hoy: Entrevistas digitales (pro y contra); declarocracia, espectacularización de lo privado…

Recommended