Intervención en situaciones conflictivas

Preview:

DESCRIPTION

Prescripciones para los equipos de orientación escolar

Citation preview

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Dirección de Psicología Comunitaria

y Pedagogía Social.

Guía de Orientación Guía de Orientación

para la Intervención para la Intervención

en Situaciones Conflictivasen Situaciones Conflictivas

PROTOCOLO

Nuestra finalidadNuestra finalidad

ProponerProponer pautas, indicaciones y / o sugerencias

Intervenirntervenir

En diferentes situaciones conflictivas situaciones conflictivas que puedan presentarse en el ámbito escolar.

ImportanteImportante

Toda intervención tendiente debe considerar:

•• LLos elementos emergentes elementos emergentes

• • Las miradasmiradas de quienes intervienen

• • La La concordancia con los lineamientos propios de la política educativa provincial política educativa provincial y la normativa vigente.normativa vigente.

¿Cómo se estructura la guía de intervención?¿Cómo se estructura la guía de intervención?

Contiene en su estructura: • • CConsideraciones generalesonsideraciones generales

• • NNormativa vigente ormativa vigente

• • PPropuesta de las primeras intervencionesprimeras intervenciones en todos los casos

• • RRecomendaciones sobre situacionessituaciones en particular.

Situaciones que se desarrollan en particularSituaciones que se desarrollan en particular

• • Maltrato Infanto-Juvenil• • Presunción Abuso Sexual• • Violencias en el espacio escolar• • Fallecimiento• • Suicidio• • Autoagresiones• • Niños en situación de calle• • Trabajo Infantil• • Desaparición de Personas• • Sustancias tóxicas.

¿Por qué decidimos poner mayor énfasis en la idea de ¿Por qué decidimos poner mayor énfasis en la idea de una guía de orientación para la intervención?una guía de orientación para la intervención?

Porque proponemos pautas, indicaciones y / o sugerencias para la intervención en situaciones conflictivas, con la suficiente flexibilidadflexibilidad que requiere cada una de ellas y las peculiaridadespeculiaridades que éstas demanden. Siempre pensando la intervención desde un encuadre situacional y a la vez, sin dejar de considerar el encuadre legal.

¿Por qué protocolo aparece en un segundo lugar?¿Por qué protocolo aparece en un segundo lugar? Es necesario proponer un conjunto de orientaciones, Es necesario proponer un conjunto de orientaciones, disposiciones, procedimientos, pero teniendo en cuenta que disposiciones, procedimientos, pero teniendo en cuenta que nuestras intervenciones requieren cierta flexibilidad porque se nuestras intervenciones requieren cierta flexibilidad porque se sitúan en la complejidad de lo social. Es necesario trascender lo sitúan en la complejidad de lo social. Es necesario trascender lo que aparece enunciado abajo: que aparece enunciado abajo: Comúnmente protocolos de intervenciónprotocolos de intervención •• Con cierta rigidez • • PPautado • • IIncuestionable

¿Qué entendemos por ¿Qué entendemos por IntervenciónIntervención??

Aportes de diversos autores

“Es una acción intencionada sobre un campo, problema o

situación específica”

(Marano y D´Assaro, 2008).

IntervenciónIntervención

Ardoino (1981) dice que… “es un venir entre, un estar

siendo, un espacio, una forma de presencia que colabora para que se interrogue lo cotidiano, para que se produzca

un conocimiento nuevo sobre lo ya sabido, lo ya visto.”

IntervenciónIntervención

El Dr. Carballeda (2007) aporta una mirada desde la co-responsabilidad…. “entender a la intervención como forma de generar decisiones responsables, donde quienes intervienen se hacen cargo de las consecuencias y de las respuestas dentro de un marco de razones convincentes, donde nuevamente aparece la necesidad de diálogo con la teoría y los marcos conceptuales que esta aporta”.

IntervenciónIntervención

La intervención nos interpela entonces a problematizar algunos hechos o sucesos que ocurren en las realidades

institucionales , para desnaturalizar las prácticas, histórica y socialmente establecidas, que se vuelven

naturales en las interacciones sociales cotidianas y de esta manera visibilizar aquellas situaciones de la vida social

que aparecen veladas.Resaltamos el pensar juntos, pensar situados, re-

establecer la relación pedagógica.

Situaciones ConflictivasSituaciones Conflictivas

El conflicto es inherente al ser humano, no es un

obstáculo para nuestro trabajo, sino que forma parte de

él.

Una buena escuela

Plan de mejoraImplica

una planificación estratégica parala gestión de las situaciones conflictivas.

El supervisor ofrece la orientación necesaria

y el Director genera la participación para promover el trabajo en equipo y el diseño

de estrategias de acción en un clima de colaboración y comunicación.

(Gvirtz, 2007).

Actividad

•Los y las invitamos a conformar grupos de hasta cinco personas por Nivel de Enseñanza y Modalidad.

•Lectura y análisis sobre la Introducción y las Consideraciones Generales, Acción y Promoción de la Convivencia en la escuela.

•Desarrollo de las consignas.

•Plenario.

Muchas Gracias

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACÓN

Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social

Recommended