Investigacion cientifica 2011

Preview:

Citation preview

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com 1

INVESTIGACION CIENTÍFICA 2011

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

3

DEFINIR EL TEMA DE INVESTIGACION

¿ES DE INTERES EL TEMA ?

¿EXISTE INFORMACION?

¿QUIEN CENTRALIZA LA INFORMACION?

¿QUE RESULTADOS ANTERIORES EXISTEN?

¿ES UN TRABAJO INEDITO?

Preguntas orientadoras

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

4

INVESTIGADOR RESPONDE

SELECCIONANDO EL TEMA DE INVESTIGACION

OBSERVANDO LA REALIDAD

REUNIENDO EL MAXIMO DE CONOCIMIENTO

DIRECTAMENTE INDIRECTAMENTE

PRIMARIA SECUNDARIA

Como experto

Con ayuda del experto

Recolección de datos

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

5

CONCEPCION DEL PROBLEMA

Identificar la duda o falta de conocimiento.Revisión critica y lógica de trabajos similares o diferentes al que desea realizar.

Descubrir las incongruencias o aciertos cometidos.Proponer nuevas ideas.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

6

SELECCIÓN DEL PROBLEMA

1. CARRERA.-De acuerdo a la especialidad profesional.

2. ELECCION DEL ÁREA.- Grupo de conocimientos.

3. ELECCION DE LA ASIGNATURA.- Materia en donde esta la investigación.

4. ELECCION DEL TEMA.- Fijar la atención en un tema general a investigar.

5. ELECCION DEL TEMA ESPECIFICO.- Elegir un tema concreto a investigar.

6. SITUACION PROBLEMATICA.- Es la descomposición sucesiva del tema especifico, hasta formula el 1er intento de pregunta tecnológica.

¿Cuáles serán los ingredientes que se observan en los productos de repostería que se hacen de ellos innovadores?

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

7

DEFICION Y DELIMITACION DEL PROBLEMA

Ubicar parámetro que englobe la información que buscamos.

Conocer sus componentes.

Amplitud y contenidos.

Identificar características del fenómeno.

Delimitar los alcances.La atención que prestemos a la actividad

cotidiana nos permitirá apreciar los innumerables problemas que presenta la

satisfacción de la demanda, muchos de los cuales son de difícil modificación porque

dependen de:

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

8

Por causas estructurales

Por orden administrativo

Por comportamiento de la población

DIFICULTADES EN MODIFICAR PROBLEMAS

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

9

VALORACION DEL PROBLEMA1. UTILPara resolver el problema.Modificación de la realidad.

2. FACTIBLEa. Recursos humanos, financieros, culturales, educativos,

técnicos, tiempo, destreza, etc.

b. Capacidad del investigador.c. Posibilidades de conocimiento, por variedad de fuentes de información.

d. Facilidad y certeza de la información.

e. Existencia de técnicas de información.f. Competencia del investigador o investigado.g. Suficiente conocimiento del campo de investigación.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

10

VALORACION DEL PROBLEMA3. PRACTICADe aplicación inmediata.Transformando la realidad existente.

Creando una realidad mejor.

4. ORIGINALIDADQue no haya sido investigado o nuevo enfoque de estudio.

5. RELEVANCIAUtilidad practica o teórica.

6. INTERESEspontaneo o dirigido del investigador

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

11

TIPOS DE INVESTIGACION

1. INVESTIGACION PURAResponde a la curiosidad de saber qué pasa allí.

2. ORDENAMIENTO INTRINSICOReducir un conjunto de datos: censos, a estadísticas, etc.,

estableciendo relaciones entre ellos.

3. INVESTIGACION APLICADAEs la que realiza el investigador para resolver un problema

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

12

FACTORES QUE PUDIERAN ALTERAR LA ELECCION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1. JUICIOS DE VALORPreferencias personales que pudieran desviar o sesgar la investigación.

2. EL CONTEXTO SOCIAL EN EL CUAL ESTAMOS INMERSOSEstímulos económicos para ciertas investigaciones en

detrimentos de otras ¿Publicación, promoción, prioridad, etc.?

3. EL GRADO O NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TENGAMOS ACERCA DEL PROBLEMA PLANTEADO

El trabajo interdisciplinario amplia la capacidad del equipo investigador para tratar temas desde distintos angulos.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

13

FACTORES QUE PUDIERAN ALTERAR LA ELECCION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

4. INTERES PERSONAL POR LA ACTIVIDAD CIENTIFICAEl interés del investigador es fundamental para investigación, tiene que existir los estímulos necesarios para saber mas sobre el tema elegido.

Teniendo interés, la creatividad surge para resolver problemas.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1. LUGARDonde se produce el hecho

2. GENERODe los participantes

3. TEMPORALIDADPeriodo o momento en que se observa

4. EDADES Individualizar a los grupos o personas que están afectados

por el problema

5. CAUSA Y EFECTOPredecir las posibles consecuencias que se producirían si no

se tomaran medidas para resolver el problema observado

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com 15

EN LINEAS GENERALES PODEMOS REDACTAR EL PROBLEMA COMO UNA PREGUNTA CIENTIFICA,

COMO EL INICIO DEL FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

EL 60% DE UN TRABAJO DE INVESTIGACION SE DEFINE CON LA PREGUNTA DE INVESTIGACION.

MATTHOS

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com 16

OBJETIVOS ,JUSTIFICACIÓN E HIPÓTESIS

OBJETIVOS

Es lo que se espera lograr con la investigación.

Constituyen la guía orientadora para su desarrollo.

Se desprenden de las variables en estudio.

Se van construyendo a medida que se avanza y se profundiza en la definición del problema, el marco teórico o conceptual, las variables e hipótesis.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com 17

OBJETIVOSCaracterísticas

• Orientan las demás etapas del proyecto de investigación.

• Definen los límites del estudio.• Determinan las fases que requiere el estudio.• Sitúan al estudio dentro de un contexto

general.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com 18

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

19

CRITERIOS PARA FORMULAR LOS OBJETIVOS

Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.

Deben ser medibles y observables.

Deben ser claros y precisos.

Deben seguir un orden metodológico o al menos lógico.

Deben estar expresados en verbo (en infinitivo).

Taxonomía de los objetivos de investigación

Verbo Denotación Connotación

Explorar Descubrir, indagarHacer por primera vez esta búsqueda, al no conocer casi nada sobre el tema ni sobre las unidades de análisis. Arribar a hipótesis como producto final

DescribirDelinear, dibujar, representar personas o cosas refiriendo sus distintas partes. Caracterizar

Supone haber seleccionado las variables a través de las cuales se trazará un perfil de cada población, de cada individuo o de cada región, barrio o ciudad

Identificar Encontrar, relacionar, asociar

Listar un menú de opcionesExplicitar criterios de análisis

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com 20

Taxonomía de los objetivos de investigación

Verbo Denotación Connotación

Analizar Descomponer. diseccionar Profundizar sobre lo conocido. Los criterios de selección o evaluación son resultado del trabajo de investigación

Determinar Establecer una relación causal, seleccionar opciones

Precisión. Es más importante que la flexibilidad. Disponer de criterios explícitos y lo más precisos posible para la selección de alternativas

Medir Asignar magnitudes a una variable

Supone que he definido operacionalmente la variable y puedo asignarle magnitudes ya sea intervalos (que parten de O, o bien nominales o de rango, alto , medio , bajo

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com 21

Taxonomía de los objetivos de investigaciónVerbo Denotación Connotación

Evaluar Dar valores numéricos y/o nominales a un hecho ocurrido

Supone un sistema de valores, y/o criterios a partir de los cuales asigno diferentes magnitudes a dimensiones o partes una variable

Desarrollar Deshacer un rollo. Dar incremento a un tema desde el punto de vista intelectual

Es un tema que no ha sido suficientemente analizado, y es preciso incrementarlo

Modelizar Formalizar, desarrollar un conjunto de ecuaciones

Las variables han sido medidas o son medibles, hay indicadores claros que pueden ser combinados a través de fórmulas

Pronosticar Predecir, proyectar Ya son conocidas y medidas las conexiones causales entre las variables. Existen modelos

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com 22

23Elaboración: Lic. Econ. Miguel A.

Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

CLASIFICACION DE LOS OBJETIVOS

General Específicos

OBJETIVO GENERAL

• Refleja la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título del proyecto de investigación.

• Persiguen los propósitos últimos del estudio (finalidad).

IDEA PROBLEMA

OBJETIVO GENERAL

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com 24

OBJETIVOS ESPECÍFICOS• Se desprenden del objetivo general.• Son los pasos que se realizan para lograr el objetivo

general.• Enunciados proposicionales desagregados de un

objetivo general, que lo específica sin excederlo.• Establecen metas cualitativas o cuantitativas en un

determinado período temporal.

Objetivo General

Objetivo Específico

Objetivo Específico

Objetivo Específico

Objetivo Específico

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com 25

Problema:¿Cuál el impacto de las medidas económicas del

gobierno del Perú en la actividad económica del país, durante los años 2006-2008”

• Objetivo general: Evaluar el impacto de las medidas económicas del

gobierno del Perú en la actividad empresarial del país durante los años 2006-2008.

• Objetivos específicos: Describir la medidas económicas adoptadas por

el gobierno del Perú durante 2006-2008.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com 26

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

27

JUSTIFICACION

• Argumentos necesarios para SUSTENTAR y FUNDAMENTAR la importancia y necesidad del estudio de investigación dentro del contexto científico y social.

• Es el propósito significativo para realizar la investigación.

• Indica el ¿por qué? de la investigación, exponiendo sus razones.

28Elaboración: Lic. Econ. Miguel A.

Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

TIPOS DE JUSTIFICACION

Practica Metodológica

Teórica

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

29

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema, o por lo menos, propone estrategias que de aplicarlas contribuirían a resolverlos.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

30

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento existente.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

31

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Cuando el proyecto propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y confiable de la realidad, para la transformación de un conjunto de fenómenos, para viabilizar un nuevo acceso a una realidad.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com 32

HIPOTESIS

• Son supuestos que expresan la existencia de una relación entre dos o más variables y deben ser contrastadas o sometidas a prueba para ser consideradas como válidas.

HIPÓTESIS

33Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

• La formulación del problema se expresa en una pregunta que demanda respuesta.

• Esa respuesta tentativa es la hipótesis.

34Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

• Algunos trabajos científicos pueden no requerir hipótesis o es innecesaria su formulación para seguir adelante: por ejemplo: Investigación descriptiva.

• “Todo proyecto de investigación requiere pregunta de investigación y sólo los que evalúan relación entre variables o causas requieren hipótesis”

HIPÓTESIS

35Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

• LA HIPÓTESIS Y EL MARCO TEÓRICO son interdependientes

• La teoría sirve de base a la hipótesis

y a su vez, la hipótesis modifica la teoría.

36Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

NO TODAS LA INVESTIGACIONES PLANTEAN HIPÓTESIS

37Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

Investigaciones cuantitativas

Investigaciones cualitativas

Método inductivo

Método deductivo

Si Hipótesis No Hipótesis

Correlacional o explicativo

Exploratorio o descriptivo

Alcance inicial

Enfoque de estudio

• Siempre se plantea en forma positiva.

• Debe plantear la relación entre dos o mas variables.

• Deben ser mensurables o potencialmente verificables.

• Debe ser de poder predictivo y explicativo.

CRITERIOS PARA FORMULAR UNA HIPÓTESIS

38Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

• Establece relación entre hechos significativos.

• Permite interpretar los hechos observados y al mismo tiempo orienta y define el proceso.

• Sintetiza el problema y da una posible solución al mismo

CARACTERISTICAS DE LAS HIPÓTESIS

39Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

• Depende de:

CARACTERISTICAS DE LAS HIPÓTESIS

40Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

OBJETIVAMENTE

Nivel de conocimiento

Valor de las teorías existentes

Variedad y refinamiento de los conceptos usados

• Depende de:

CARACTERISTICAS DE LAS HIPÓTESIS

41Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

SUBJETIVAMENTE

Calidad

Imaginación

Perspicacia

Cultura

Experiencia

• Se inicia con una hipótesis de trabajo, que se afinará con el avance de investigación bibliográfica.

CARACTERISTICAS DE LAS HIPÓTESIS

42Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

1.- Las Unidades de análisis, que pueden ser individuos, familias, grupos, casas, instituciones y otros.

2.- Las Variables, traducidas como características, propiedades o factores que presentan las unidades

de análisis y que pueden ser de tipo cuantitativo o cualitativo.

3.- Los elementos lógicos, que relacionan las unidades de análisis con las variables y a éstas entre si.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA HIPÓTESIS

43Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

“Los alumnos que estudian durante dos o mas horas diarias, tienen mayor rendimiento académico que los que estudian menos horas”.

- Unidades de análisis : los alumnos

- Las Variables: V. Independiente: horas de estudio V. Dependiente: rendimiento académico

- Elementos lógicos: “mayor” y “menor”.

Ejemplo 1

44Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

HIPÓTESIS

• Al establecer una hipótesis, el investigador desconoce si serán o no verdaderas. Son proposiciones sujetas a comprobación empírica y a verificación de la realidad (cuantitativa) y observación en el campo (cualitativa).

45Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

• “Los alumnos que estudian en grupo obtienen mejores calificaciones que los que estudian individualmente”

Ejemplo 2

46Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

- Unidades de análisis : los alumnos

- Las Variables: V. Independiente: estudio en grupo V. Dependiente: estudio individualmente

- Elementos lógicos: mejores calificaciones

47Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

- Unidades de análisis : los alumnos

- Las Variables: V. Independiente: estudio V. Dependiente: calificación

- Elementos lógicos: “grupo, mejor” e “individual, menor”

48Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

49Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

Según la relación entre las variables

Descriptiva ExplicativaAsociativa

TIPOS DE HIPOTESIS

Según la función que cumple

No asociación

Funcional Causal o directa

General Especifica o de trabajo

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com 50

HIPOTESIS NULA

Es llamada también hipótesis estadística o de NO correspondencia.

Niega existencia de asociación.

Se formula con el propósito de rechazarla y ver si la hipótesis de investigación es valida.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com 51

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

52

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

53

VARIABLE

Es una cualidad, propiedad o característica de los “sujetos en estudio” que puede ser enumerada o medida y que varía de un sujeto a otro.Es el factor que hace variar la situación del problema. Las variables son la base del problema, del objetivo y la hipótesis.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

54

CLASIFICACION DE LAS VARIABLES

Según su capacidad para medir

Según su relación causal

Cualitativa o categórica

Cuantitativa o numérica

Discreta ContinuaDependiente

Independiente

Interviniente

De control

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

55

VARIABLES: ClasificaciónSEGÚN CAPACIDAD PARA MEDIR

Cualitativa o categóricas: no puede ser medido en términos de cantidad sino en términos de presencia o ausencia de ella; ej. sexo raza, color de los ojos, estado civil, etc.

Cuantitativo o numérica: se puede medir en términos de cantidad, en números, ej. edad, peso, ingreso familiar.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

56

VARIABLES: ClasificaciónLAS VARIABLES CUANTITATIVAS PUEDEN SER:

a) Discreta o discontinua: cuando los valores son números redondos, no fraccionados. Ej; numero de hijos, n° de miembros en el hogar,

b) Continua: cuando los valores pueden ser fraccionados: ej. peso, temperatura, etc.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

57

VARIABLES: ClasificaciónSEGÚN LA RELACIÓN CAUSAL:

1. V. Independiente: constituye la causa o factor de riesgo asociado al problema.

Llamada también causal, primaria, experimental, antecedente, de tratamiento, o simplemente variable (“X”). Factor manipulado (causa) para observar su relación con el fenómeno observado. Es la que manipula el investigador.Ejemplos:Cigarrillo cáncerRuido sordera

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

58

VARIABLES: ClasificaciónSEGÚN LA RELACIÓN CAUSAL:

2. V. Dependiente. (denominada también: de criterio, predicho, de efecto, o simplemente variable “Y”)

Es el resultado (efecto) de la manipulación de la variable X.Es la que se observa con el fin de ver que sucede como resultado de la manipulación. Es la variable que se espera que cambie.Ejemplos:

Cigarrillo cáncerRuido sordera

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

59

VARIABLES: ClasificaciónSEGÚN LA RELACIÓN CAUSAL:

3. Variables Intervinientes:Teóricamente afecta al fenómeno observado, pero no podemos medir o manipular.Se ubica entre X-Y, siendo afectado por la independiente y afectando a la vez a la dependiente.Ej. La enseñanza o el conocimiento (X) ingresa al cerebro(V. interventora) y sale el aprendizaje (Y)

SEGÚN LA RELACIÓN CAUSAL:4. Variables de control:

Son factor(es) que se mantienen constantes para efectuar cualquier efecto sobre el fenómeno en estudio.Se debe controlar en el análisis.Ej. Clima, altitud, etc.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

60

INDICADORES

Son subvariables que se desprenden del análisis de las variables con el objeto de facilitar su control, manipulación, medición y evaluación.Cada variable se desglosa en indicadores que representa ámbitos específicos de esta.Tienen un carácter operativo práctico en el proceso de la investigación.Permiten explicar a las variables.Cada indicador origina un problema, objetivo e hipótesis especifico.Los resultados obtenidos serán útiles y suficientes para probar la hipótesis.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

61

HIPÓTESIS

La eficiencia en las

labores administrativas

del personal

administrativo de la

Universidad X está en

función de que hayan

recibido una adecuada

información sobre las

relaciones humanas.

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Información adecuada

sobre relaciones

humanas.

VARIABLE DEPENDIENTE

Eficiencia en las labores

administrativas.

INDICADORES

Información

Eficiencia

EJEMPLO

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

62

SUB- INDICADORES

Vienen a ser los distintos componentes del indicador. Señalan

con precisión lo que se quiere medir y recogen la información

para comprobar nuestra hipótesis incialmente estructurada

HIPÓTESIS

La televisión como

medio de

comunicación

social en el Perú,

no contribuye en el

proceso

instructivo de los

alumnos de

educación

secundaria.

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Televisión

VARIABLE DEPENDIENTE

Proceso instructivo

INDICADORES

Programas

Asignaturas

SUBINDICADORES

Noticiero matinal

Dibujos animados

Noticiero del ½ día

Deportes

Conferencias

Matemáticas

Lenguaje

Biología

Química

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com 63

ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

MARCO TEÓRICO

Es un conjunto de informaciones referidas al fenómeno en estudio, compuesto por conceptos, definiciones, proposiciones, relaciones entre variables e investigaciones anteriores.

Es referente principal para plantear un problema científico.

Contiene teorías, enfoques o doctrinas que se consideren válidos para un apropiado estudio.

Es un sistema estructurado de enunciados formales y abstractos, lógicamente interrelacionados y que busca determinar descripciones o explicaciones a los hechos y fenómenos del problema seleccionado.

64

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

COMPONENTES DEL MARCO TEÓRICO

MARCO TEORICO

MARCO CONCEPTUAL

INVESTIGACIONES

BASES TEORICAS

VISION HISTORICA

65

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

1.- VISIÓN HISTÓRICA

Está referida al origen y evolución del fenómeno en estudio que se desarrolla mediante una breve reseña del mismo.

Para algunos investigadores es una etapa opcional de los fundamentos teóricos puesto que no todos logran encontrar información del origen del estudio.

De identificarse la evolución, el investigador se percatará que los estudiosos han ido perfeccionando sus puntos de vista y es necesario conocer los progresos porque permitirán a su vez identificar escuelas del pensamiento que se tratan en el segundo apartado.

66

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

2.- BASES TEÓRICAS

Constituye el soporte científico del trabajo de investigación.Esta integrado por corrientes, enfoques, doctrinas y escuelas del pensamiento identificadas en el discurso del conocimiento científico sobre el tema.El investigador examina los conceptos, definiciones, proposiciones y relaciones a fin de comprender los puntos de vista de los científicos.

67

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

3.- INVESTIGACIONES

En este apartado se realiza una presentación de los estudios más recientes del fenómeno investigado recogiendo información de los resúmenes o abstracciones de los mismos.Es conocido también como ESTUDIOS PREVIOS.

68

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

INVESTIGACIONES

RESUMEN

TESIS O PUBLICACIONESAUTORES-AÑO

OBJETIVO

METODO

POBLACION

PROCEDIMIENTO

PRUEBAS ESTADISTICAS

RESULTADOS

69

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

4.- MARCO CONCEPTUAL

Es un conjunto de conceptos y definiciones de los principales términos básicos que se utilizan en un Proyecto de Investigación.Es ineludible la Definición conceptual de las variables.Conocido como Definición de términos

básicos o glosario.

70

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

Resumiendo:1. La visión histórica trata sobre la evolución del

conocimiento científico.2. Las Bases Teóricas contemplan el análisis,

exposición, comparación, comentario y síntesis de los puntos de vista de los científicos.

3. Estudios Previos están referidos a la síntesis de las principales investigaciones sobre el fenómeno.

4. Marco Conceptual contiene los conceptos y definiciones más relevantes del estudio.

71

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

IMPORTANCIA DEL MARCO TEÓRICO

• Identificar los elementos teóricos para fundamentar el problema.

• Seleccionar las variables contenidas en el problema.

• Identificar las relaciones entre las variables.• Enunciar las hipótesis y objetivos.• Esquematizar las relaciones entre variables.• Brinda información suficiente para la

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.72

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

CONSIDERACIONES PARA ELABORAR EL MARCO TEÓRICO

1. Revisión bibliográfica, hemerográfica y electrónica de definiciones, proposiciones, relaciones, investigaciones.

2. Lectura inicial, lectura crítica y analítica. Creación de fichas.3. Realizar análisis, comentario, síntesis de la información. 4. Presentar las referencias bibliográficas y el año de publicación. 5. Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.6. Seguir un orden lógico en la exposición.7. Cuidar el orden cronológico desde la información más antigua a la

más reciente.8. Redactar en tercera persona cuidando el estilo científico (APA)9. En el caso de cuadros y gráficos deben citarse las Fuentes de las

cuales se extrae la información.10. Respetar las normas gramaticales, sintácticas y semánticas.11. Presentar los fundamentos teóricos guardando coherencia interna

entre las 4 etapas.

73

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com 74

METODOLOGIA

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

75

METODOLGIAEn el ámbito de la investigación, la metodología es el área del conocimiento que estudia los métodos generales del proceso científico.Incluye el estudio de los métodos, las técnicas, las tácticas, las estrategias y los procedimientos que utiliza el investigador para lograr los objetivos de su trabajoComprende el conocimiento de todos y cada uno de los pasos (algunos secuenciales y otros simultáneos), que implica el proceso investigativo.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

76

METODOLOGIA

METODO

TECNICAS A UTILIZAR

INSTRUMENTOS A EMPLEAR

PROCESAMIENTO DE DATOS

Población Muestra

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

77

1. METODOSe describe cómo se ha desarrollado el proceso de investigación, desde un primer momento y en forma pormenorizada y precisa, teniendo en cuenta los criterios y técnicas que se hubieran insumido en el trabajo.Es el camino o proceso que se sigue en la búsqueda de una meta u objetivo. Es el encadenamiento que se recorre en la investigación par la obtención del conocimiento tangible o intangible.Estamos asumiendo, para nuestra especialidad, un método Descriptivo – Correlacional, porque vamos a tomar en cuenta el grado de asociación que tengan las variables para resolver el problema.El Esquema de Proyecto a utilizar será una investigación aplicada.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

78

2. TECNICAS A UTILIZARSon los elementos que operativizan el método.Es el camino o proceso que se sigue en la búsqueda de una meta u objetivo. Es el encadenamiento que se recorre en la investigación par la obtención del conocimiento tangible o intangible.Estamos asumiendo, para nuestra especialidad, un método Descriptivo – Correlacional, porque vamos a tomar en cuenta el grado de asociación que tengan las variables para resolver el problema.El Esquema de Proyecto a utilizar, emplearemos una investigación aplicada.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

79

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

80

TÉCNICAS INSTRUMENTOSINSTRUMENTO DE

REGISTRO

2.1 Bibliográfica FichasPapel y Lápiz (formato)

2.2 ObservaciónGuía de ObservaciónLista de CotejoEscala de Observación

Papel y Lápiz (formato)Cámara fotográficaCámara de Vídeo

2.3 Encuesta

CuestionarioEscalaTestPrueba de conocimiento

Papel y Lápiz (formato)

2.4 Entrevista Guía de EntrevistaGrabador. Papel y LápizCámara de vídeo.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

81

2.1. TECNICA BIBLIOGRAFICAEmplea texto o data grafica, de los cuales irá fichando los materiales que le permitan validar su hipótesis.El método bibliográfico por excelencia es el “Fichaje”.

TIPOS DE DOCUMENTOSLibros y monografíasTextos, manuales, tesis, informes, actas, antologías.Publicaciones periódicasRevistas, diarios, avances, revisiones.Publicaciones referativasÍndices, bases de datos, bibliografías.Publicaciones técnicasNormas, patentes, catálogos técnicos.Material de referenciaEnciclopedias, diccionarios, atlas, anuarios.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

82

FORMATOS

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

83

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

84

BASES DE DATOS Archivo Vertical: Incluye la referencia bibliográfica de artículos de periódicos nacionales.

Catálogos en línea de bibliotecas. Ejemplo: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdataBases de datos locales: Se especializan en recopilar la información que se genera en una determinada institución u organización.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

85

2.2. TECNICA DE OBSERVACIONSon técnicas de campo, el investigador se inserta directamente en la realidad, prescindiendo de la pura bibliografía.Detecta y analiza la dinámica de los escenarios económicos sociales, para establecer su desarrollo y plantear las alternativas.

CLASES DE OBSERVACIÓNParticipanteSe inserta directamente observando el comportamiento de estos y anotando en su libreta de registros, la conducta del mismo.No interfiere en su comportamiento habitual.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

86

Clases de observaciónNo ParticipanteObserva desde afuera, asiste como publico a la realización de un hecho o conjunto de sucesos.Ej. Asistir al Parlamento para un debate de aprobación de un proyecto de Ley.

2.3 TECNICA DE LA ENCUESTASe define por la recopilación de testimonios orales y escritos, dirigidos por el encuestador, con el propósito de averiguar hechos, opiniones o actitudes.Es una forma de observación controlada y suelen ser mas costosas que las anteriores, pero tiene la ventaja de ofrecer información fresca o reciente acerca de hechos y sucesos actuales, además es mas rápida que la observación de campo que requiere mas tiempo.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

87

2.3 TECNICA DE LA ENCUESTAEs una técnica que tiene como finalidad el análisis de hechos, opiniones y actitudes mediante la administración de un cuestionario a una muestra de población.Tiene un carácter reactivo que puede ser controlado por preguntas directas en forma de test. Es laborioso y caro.Las preguntas tienen no mas de tres alternativas de respuesta.

MÉTODOS DE ENCUESTASEncuesta por e-mailConsiste en enviar los cuestionarios por e-mail y se solicita a los destinatarios su remisión una vez completados.Ventaja: costo reducido, no necesita desplazamiento; rapidez de realización.Desventaja: bajo % y representatividad de respuestas.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

88

MÉTODOS DE ENCUESTASEncuesta telefónicaSe realiza llevando a cabo la entrevista vía telefónica.Ventajas: bajo costo y rapidez de realización.Desventaja: falta de representatividad y de sinceridad en las respuestas. Se emplea casi exclusivamente en el control de medios de comunicación (radio, TV, etc.).Encuesta personalEs la más usada en la práctica. Consiste en una entrevista personal y directa entre entrevistador y persona encuestada. Ventajas: se consigue disipar dudas, aclarar respuestas.Desventaja: elevado coste, laboriosidad y duración, y el riesgo de influir en las respuestas por el entrevistador.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

89

2.4 TECNICA DE LA ENTREVISTALa entrevista puede ser individual o colectivaLas entrevistas personales son mas útiles para consignar información confidencialLas entrevistas colectivas o de grupo pueden ser mas útiles cuando el informante se siente obligado a decir la verdad ante testigos.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

90

EL CUESTIONARIOEs uno de los instrumentos mas importantes para obtener información empíricaTiene por objeto definir las preguntas pertinentes de la encuesta.Procura una respuesta escrita a dichos puntos.Uniforma la cantidad de información solicitada y recopilada.

CLASESDe HechosSirven para averiguar lo que las personas saben o hacen.De Actitudes y OpinionesSirven para averiguar lo que las personas piensan o sienten.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

91

REQUISITOS PARA SU ELABORACIÓNInteresanteProponiendo los temas y redactando las preguntas de forma que estimule el interés del encuestado.SencilloLos encuestados deben entender la pregunta sin confundirse.PrecisoSin preguntas superfluas. La entrevista ha de ser completa, sin que sea demasiado larga para no aburrir al encuestado.ConcretoEvitando en lo posible las evasivas, siendo prudentes. DiscretoEsto obliga a una redacción que pregunte sin ofender. Un ejemplo práctico es preguntar de forma indirecta (ej.- ¿Cuánto cree que gana un administrativo).

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

92

FORMAS DE PLANTEAR LAS PREGUNTASCerradas o dicotómicasLas que sólo puede responderse sí o no.De múltiple elecciónAquellas que sugiere las respuestas por las que se ha de optar. Ej.- ¿Cuándo toma café?a) en el desayuno, b) después de comer, c) a cualquier hora, d) no toma café.Abiertas o libresEn las que encuestado expresará libremente su opinión.Preguntas filtroPara controlar la veracidad de las respuestas o el sentido de escalonamiento de una a otra.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

93

4. PROCESAMIENTO DE DATOS

Es el conjunto de actividades que nos permiten ordenar, clasificar, codificar, tabular y presentar los dato recogidos mediante tablas y gráficas, con el objeto de analizarlos e interpretarlos adecuadamente.

Tiene por objeto definir las preguntas pertinentes de la encuesta.

Procura una respuesta escrita a dichos puntos.

Uniforma la cantidad de información solicitada y recopilada.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

94

PASOS

A. Revisión o edición de los datos.

B. Clasificación de los datos.

C. Codificación.D. Recuento o tabulación de los datos.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

95

FASE DE PRESENTACIÓN DE LOS DATOSLa información que se da a conocer se hace mediante Tablas y Gráficos, después que se ejecuta la investigación.Tipos de tablas o cuadros según su uso:Tablas de referencias o maestras: son tablas generales que contienen muchos datos. Se usan en el momento de recolección, como fuente de información.Tablas específica o de resumen: no contienen mas de dos variables. Frecuente en revistas o libros (tablas de texto).

Tablas de Contingencia: son de cuatro casillas, para medir los factores de asociación en los estudios analíticos o similares.

Los Gráficos: Dibujos auto explicativos que muestran los valores aproximados de una tabla, por medio de figuras geométricas, líneas y puntos.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

96

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOSConsiste en relacionar y resumir un conjunto de variables con el cual sea posible probar la verdad o falsedad de una hipótesis.Es el ordenamiento y desglose de los datos en sus partes con el fin de lograr respuestas a las preguntas de investigación.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

97

PLAN DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOSEs la parte mas importante, determinará si se da respuesta a la Hipótesis o a la pregunta de la investigación.Significa exponer el plan a seguir para el tratamiento estadístico de los datos.(como será tratada la información)Importante planificar antes de la recolección de los datos, el tipo de análisis que se realizará. (que información debo obtener).El nivel de medición de las variables determina el tipo de Estadística que se puede utilizar.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

98

PLAN DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOSEs la parte mas importante, determinará si se da respuesta a la Hipótesis o a la pregunta de la investigación.Significa exponer el plan a seguir para el tratamiento estadístico de los datos.(como será tratada la información)Importante planificar antes de la recolección de los datos, el tipo de análisis que se realizará. (que información debo obtener).El nivel de medición de las variables, determina el tipo de Estadística que se puede utilizar.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

99

INTERPRETACION

Es la comparación de las relaciones que los datos aportan con las formuladas en la hipótesis, de tal manera que ésta quede totalmente confirmada, parcialmente probada o simplemente no comprobada

ACCIONES1. Descubrir el tipo de relaciones entre variables

2. Conocer la necesidad o la probabilidad que definen estas relaciones.

3. Generalizar los resultados.

4. Ratificar o rectificar la hipótesis

5. Realizar deducciones, formular predicciones y conclusiones bajo la inspiración de los aspectos que acaba de descubrir.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail becerrabringas@gmail.com

100

5. Población

MuestraTécnicas de muestreo.Calculo de la muestra.

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail

becerrabringas@gmail.com101

EL TEMA, PROBLEMA, OBJETIVO E HIPÓTESIS DEBEN HABLAR DE LO MISMO, SOLO CAMBIA SEGÚN LO QUIERA EXPRESAR.LOS CUATRO DEBEN ESTAR CONTEXTUALIZADOS: TIEMPO, LUGAR, GENERO, EDAD, CAUSA-EFECTO.EN EL TEMA SOLO SE ANUNCIA LO QUE SE VA INVESTIGAR, SIN CALIFICAR SI ES MALO, DEFICIENTE, ETC., DEBEN ESTAR LAS VARIABLES A CONSIDERAR EN EL ESTUDIO.EL PROBLEMA DEBE ESTAR EN FORMA DE PREGUNTA DENOTANDO UNA DIFICULTAD QUE CAUSA EL PROBLEMA.EL OBJETIVO DEBE COMENZAR CON VERBO EN INFINITIVO, EL MAS USADO ES “DETERMINAR…..”.LA HIPOTESIS DEBE SER LA RESPUESTA TENTATIVA AL PROBLEMA, GENERALMENTE LO CONTRARIO, QUE DEBEMOS DEMOSTRAR.

CONSIDERACIONES PARA ELABORAR UNA MATRIZ DE CONSISTENCIA

TEMA, PROBLEMA, OBJETIVO, HIPOTESIS

Elaboración: Lic. Econ. Miguel A. Becerra Bringas e-mail

becerrabringas@gmail.com102

TEMA: EL LIDERRAZGO Y LA GESTION DE LA DIRECCION DEL IESTP “GLBR” EN SAN JUAN DEMIRAFLORES EN EL 2009

EJEMPLO SIMPLE DE MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGIAProblema General:

¿Será el liderazgo un factor determinante en la Gestión de la Dirección del IESTP “GLBR” en San Juan de Miraflores en el 2009?Problemas Específicos:1. ¿Será la motivación un factor determinante en la Gestión de la Dirección del IESTP “GLBR” en San Juan de Miraflores en el 2009?2. ¿Será la comunicación un factor determinante en la Gestión de la Dirección del IESTP “GLBR” en San Juan de Miraflores en el 2009?3. ¿Será la negociación un factor determinante en la Gestión de la Dirección del IESTP “GLBR” en San Juan de Miraflores en el 2009?

Objetivos GeneralesDeterminar la influencia del liderazgo en la Gestión de la Dirección del IESTP “GLBR” en San Juan de Miraflores en el 2009.Objetivos Específicos:1. Determinar la influencia de la motivación en la Gestión de la Dirección del IESTP “GLBR” en San Juan de Miraflores en el 2009.2. Determinar la influencia de la comunicación en la Gestión de la Dirección del IESTP “GLBR” en San Juan de Miraflores en el 2009.3. Determinar la influencia de la negociación en la Gestión de la Dirección del IESTP “GLBR” en San Juan de Miraflores en el 2009.

Hipótesis GeneralUn buen liderazgo conllevara una eficiente Gestión de la Dirección del IESTP “GLBR” en San Juan de Miraflores en el 2009.Hipótesis específicos:1. Una buena motivación conllevara una eficiente Gestión de la Dirección del IESTP “GLBR” en San Juan de Miraflores en el 2009.2. Una buena comunicación conllevara una eficiente Gestión de la Dirección del IESTP “GLBR” en San Juan de Miraflores en el 2009.3. Una buena negociación conllevara una eficiente Gestión de la Dirección del IESTP “GLBR” en San Juan de Miraflores en el 2009

Variable dependienteY = Gestión.Variable independienteX = Liderazgo

1. Motivación.2. Comunicación.3. Negociación.

Método: Descriptivo-Correlativo.Esquema del ProyectoInvestigación aplicativa.Técnicas a Utilizar1. Bibliográfica.2. Observación.3. Encuesta.4. Entrevista.Instrumento a utilizar5. CuestionarioTécnicas para el procesamiento de datosEstadísticas descriptivas para cada variable, presentación de datos en cuadros, tablas y gráficos.Población: 1140 personas.Muestra: 172 personas.