La población de guatemala. por christian garrido y séfora florina

Preview:

Citation preview

Hecho por: Christian Garrido Gualda y Séfora Florina.

Guatemala se constituye como país independiente el 15 de septiembre de 1821, la historia que precediera a su definición como país es muy característica del territorio que actualmente ocupa, comenzando con los primeros habitantes: Los Mayas.

El Período Preclásico Maya (2,500 a.C a 250 d.C.) comienza dando vestigios de los primeros habitantes que emigraban de lugar en lugar hasta que abandonaran la vida nómada. Las primeras huellas de este cambio se registran en el norte de Guatemala donde crearan sus primeros asentamientos y por sus primeras casas de habitación, siendo éstas chozas sencillas

El Período Preclásico Maya (2,500 a.C a 250 d.C.) comienza dando vestigios de los primeros habitantes que emigraban de lugar en lugar hasta que abandonaran la vida nómada. Las primeras huellas de este cambio se registran en el norte de Guatemala donde crearan sus primeros asentamientos y por sus primeras casas de habitación, siendo éstas chozas sencillas.

En 1944, en medio de la Segunda Guerra Mundial, se produjo la revoción de octubre, la que derrocó a los regímen militar de entonces e inició diez años de gobiernos socialistas que intentaron oponerse a la frutera e imponer numerosas reformas sociales, pero finalmente fueron derrocados en 1954 cuando los intereses de la UFCO se vieron afectados seriamente por dichas reformas.

Lacontrarrevolución de 1954, mantuvo algunas de las reformas socialistas de los regímenes revolucionarios, incluyendo la dignificación del Ejército, pero volvió a proteger los intereses de la frutera norteamericana, aduciendo que los regímenes revolucionarios eran comunistas. En 1960, en el marco de la Guerra Fría, se inició la guerra civil y un período de inestabilidad política, con golpes de estado y elecciones fraudulentas.

Tras la transición a un sistema democrático de elecciones en 1985, y luego de extensas negociaciones con la guerrilla, se logró firmar los Acuerdos de Paz con en 1996, y empezó una nueva época en Guatemala, la que se ha caracterizado por el auge de la corrupción y el involucramiento del crimen organizado en el Estado.

Guatemala es un país económicamente pujante, culturalmente diverso y bendecido por la naturaleza. Su clima es tan diverso como su población, abarca desde climas cálidos en la costa sur, a más templado en el altiplano, bosques lluviosos en el norte y desiertos en el oriente. Su economía, la más grande de Centroamérica, Además la estabilidad macroeconómica es ampliamente reconocida, tiene una de las inflaciones más bajas de Latinoamérica y la volatilidad en su crecimiento también es una de las menores. Su ubicación también es envidiable: en el centro del continente americano, tiene una frontera directa con el mercado común más grande del mundo, el Tratado de Libre Comercio de Norte América Además tiene costas con el Océano Pacífico y el Mar Caribe.

La pirámide poblacional de Guatemala muestra una alta concentración en su base. De una población estimada para el 2011 de 14.4 millones, el 70% tendrá menos de 30 años. cuatro de cada diez personas son menores de 15 años y seis no tienen aun 20 años. En 2006, la tasa de mortalidad infantil era de 39 por 1.000 nacidos vivos (20); la misma descendió en 2010 a 34 por 1.000 nacidos vivos (9).

Entre las principales causas de muerte de los menores de 5 años están la neumonía (34,4%) y la diarrea (18,4%).El grupo de adolescentes de 10 a 19 años constituye 23% de la población total del país. En 2008, solo 58% había completado la educación primaria, lo que coloca a Guatemala entre los países más atrasados de América Latina y el Caribe.

La población se distribuye, según zona geográfica, en 60,6% rural y 39,4% urbana[4]. En general, Guatemala se puede considerar un país joven.