La vida en la escuela

Preview:

Citation preview

LA ESCUELA EN LA VIDA

LA VIDA EN LA ESCUELA

Mgr. Ryszard J. Pociej

Reflexionando con Ezequiel Ander-Egg

La Cuestión Central

•Que la educación sea algo más que proporcionar los

conocimientos, que sirva para la vida, que esté en la relación directa con las necesidades de

la vida.

•¿A qué tipo de vida se ha de vincular la educación?

Estas interrogantes nos hacen pensar y nos llevan a intuir que la

educación no es sólo la transmisión de los

conocimientos y habilidades que dosifica una sociedad en

particular, sino es una fuente poderosa de la transformación

de las realidades sociales, científicas, políticas y culturales.

Historia para desencarcelar el aprendizaje de la vida

• Jean Jacques Rousseau

• Johann H. Pestalozzi

• John Dewey

• Ovide Decroly

• María Montessori

• Celestín Freinet

¿Cómo y por qué la formación del niño y del adolescente se desvinculó de la vida?

Con la escuela como un espacio específico materialmente, los niños

y adolescentes entran en una especie de cuarentena (que son los llamados años de formación) para

lanzarlos luego a la vida.

Aquí, poco a poco, nace una gran paradoja: decimos “hay que

prepararlos para la vida”, pero los niños y adolescentes aprenden

para la escuela.

¿Qué es lo que hace que la escuela sea una forma de poner la vida entre paréntesis o de preparar para una vida que no existe?

• el uso de textos sin contexto

• una pedagogía de la respuesta

• la educación y escolarización como cosas similares.

• los contenidos que deben ser transmitidos - se aprende a

responder.

• la dimensión cognitiva - el memorizar mecánicamente.

Formar para la vida, pero… ¿para qué vida?

• Producir – con eficacia y eficiencia

• Consumir – con opulencia

• Competir – todos contra todos

• Mercantilizar – la ayuda social y los servicios sociales deben someterse a las

reglas del mercado.

Hoy día la educación ha de ser diferente. Debe ser la energía liberadora de las potencialidades en el ser humano.

Educar es facilitar en la persona el

proceso de hominización:

el de ser y hacerse cada vez más humano.

Frente a estas situaciones se vislumbran dos problemáticas:

+ La vida es más, mucho más que cualquier modelo, y en su constante cambio admite

pocas previsiones.

+ Nosotros vivimos en un mundo que cambia aceleradamente y adquiere características profundamente distintas, difíciles de prever.

Lograr que educadores y educandos actúen

protagónicamente en un proceso educativo

inserto en problemas vitales

Ocho de las diez tesis acerca del modo de

construir un puente entre la escuela y la vida.

Ezequiel Ander-Egg

Las escuelas no son islas.

Toda brecha entre la escuela y los problemas y exigencias de la vida,

es contraproducente para los procesos educativos de los

estudiantes.

Un guetto de puro didactismo.

Cuando la escuela sólo está preocupada por el desarrollo de sus

horarios y programas, de la disciplina y de la evaluación y de

todas las formalidades que la hacen funcionar, la tarea educativa se vuelve un puro didactismo y la

escuela en un guetto…

Que la escuela sea tiempo y ámbito de vida plena

No hay educación integral si no se enseña a vivir coherentemente

de acuerdo con las propias ideas y valores y si no se enseña que es

necesario tener un proyecto de vida

Las preocupaciones y centros de interés de los educandos

Una escuela que imparte una enseñanza alejada de las

preocupaciones y centros de interés de los educandos, hace de la

educación un entrenamiento sistemático para la pasividad y la

indiferencia.

Las preocupaciones y centros de interés de los educandos

El educador ha de elegir el tema que expresa un centro de interés, de la misma vida cotidiana (historia local, cultura, geografía, botánica, etc.) y

organizar la enseñanza alrededor de este tema.

Las preocupaciones y centros de interés de los educandos

Los centros de interés son un incentivo y un energizante de conductas motivadas. Despiertan la participación en el proceso de enseñanza aprendizaje, y así implican

al estudiante.

Que se abra a la comunidad creando comunidad

La escuela debe buscar formas y situaciones de enseñanza aprendizaje más allá del aula y del recinto escolar

Que se abra a la comunidad creando comunidad

La educación no es un patrimonio exclusivo de la institución educativa sino

de toda la comunidad. Por tanto, la escuela no sólo debe ponerse al servicio

de los niños y adolescentes sino para toda la comunidad.

El pensamiento, la comprensión, el sentimiento y la acción

En el aprendizaje hemos de pasar de una concepción plana/unidimensional del

mismo (mera acumulación de información, habilidades y

competencias), a una concepción

esférica/hologramática

Preguntarse sobre el sentido de la vida

Vivir no es sólo existir, es saber para qué se vive

Los postulados de aprender a …

- Aprender a ser… actualizar y potenciar la propia existencia

- Aprender a aprender… adquirir un método de apropiación del saber

- Aprender a hacer… saber aplicar los conocimientos

- Aprender a convivir… saber a comprender con y para el otro

“Sigo pensando que hay que luchar

por cambiar el mundo para hacerlo

más humano, pero en este ámbito con

frecuencia podemos hacer muy poco,

aunque siempre hay que intentarlo. Lo

importante es cambiar la vida, y eso

siempre está a nuestro alcance.”

Ezequiel Ander-Egg

GRACIAS