Los insectos en el arte

Preview:

DESCRIPTION

La mirada del Hombre sobre los insectos reflejada en el Arte, nos revela de manera impactante la belleza e importancia de estos seres vivos. Desde los más remotos albores de la humanidad, en las cavernas que albergaron a nuestros ancestros prehistóricos, diversos insectos fueron pintados en piedras, grabados en hueso o esculpidos en marfil. Grecia y Roma clásicas tampoco ignoraron a los insectos, y sus Mitos y leyendas se proyectaron hasta el Renacimiento, y la época moderna. En la actualidad, son cientos de artistas quienes se inspiran en estos seres para dar origen a las más extraordinarias obras de arte, algunas de las cuales les invitamos a conocer en esta presentación.

Citation preview

La mirada del Hombre sobre los insectos reflejada en el Arte, nos revela de manera impactante la belleza e importancia de estos seres vivos.

Desde los más remotos albores de la humanidad, en las cavernas que albergaron a nuestros ancestros prehistóricos, diversos insectos fueron pintados en piedras, grabados en hueso o esculpidos en marfil.

Grecia y Roma clásicas tampoco ignoraron a los insectos, y sus Mitos y leyendas se proyectaron hasta el Renacimiento, y la época moderna.

En la actualidad, son cientos de artistas quienes se inspiran en estos seres para dar origen a las más extraordinarias obras de arte, algunas de las cuales les invitamos a conocer en esta presentación.

El Saltamontes de la Cueva de Trois Freres (Período Magdaleniense, 17.000-10.000 a.C.)

En un Hueso de

Bisonte encontrado en la famosa

Cueva de Trois

Frères, en Ariège, Francia, aparece el

grabado de un

saltamontes.

El Bupréstido y la Chinita de la Gruta del

Trilobite (Período Magdaleniense, 10.000 a.C.)

A) “Bupréstido” de la Grotte du Trilobite, en

Arzy-sur-Cure, Yonne,

Francia.

B) “Chinita” de la Grotte de la Lugerie-Basse,

Dordoña, Francia.

Se trata de amuletos colgantes realizados en

hueso, marfil o lignito,

que se utilizaban como collares.

La Diosa Abeja (10.000 a.C. – S V. d.C.)

Una de las imágenes más perdurables del arte prehistórico fue la Diosa Abeja, arriba, en una representación de hace 5.000 años, en el Neolítico de España. La abeja inspiró las primeras representaciones de Dioses alados, que llegan hasta los modernos ángeles.

El apicultor de la

Cueva de la Araña (10.000 a.C.)

En Valencia, España, se encuentra el pueblo de Bicorp, junto al río Escalona,

donde hace unos 10.000 años, en el

período Magdaleniense, artistas rupestres grabaron en la roca la imagen

de un hombre subiendo a un árbol para

recolectar Miel desde un panal silvestre,

mientras las abejas revolotean a su alrededor.

Se trata de la escena de apicultura más

antigua del mundo, y ha sido declarada patrimonio de la Humanidad.

La recolección de Miel de

Cingle de l’Ermita (10.000 a.C.)

Escena de recolección de miel de Cingle de l’Ermita, en Castelló de

la Plana, España, con detalle de la

figura humana rodeada de abejas.

En ella pueden verse 5 figuras

humanas en una escala que

conduce al panal de abejas, y un

grupo de hombres y mujeres en la

base, quizá esperando compartir

la miel recogida.

Igual que en la imagen anterior, las abejas revolotean alrededor.

La recolección de Miel en Drakensberg (Sin datación)

Escenas de recolección de miel de Eland Cave (A) y de Anchor Shelter (B), en los Montes Drakensberg, en Sudáfrica.

El Apicultor de Zimbabwe (Sin datación)

Pintura rupestre de Toghwana Dam, Colinas Matopo, Zimbabwe, mostrando a un apicultor aplicando humo en la entrada de una

colmena.

Las Pinturas de Guanajuato (S. I d.C.)

En Guanajuato, México, a 3.400

metros de altura, se

encontraron en Enero de 2012, 40

sitios con pinturas

rupestres desde el

Siglo I, que incluyen

numerosas

representaciones

de insectos, arácnidos y

ciempiés,

realizadas con ocre rojo.

La Araña de las líneas de Nazca (550-650 d.C.)

En la planicie de Nazca, costa sur del Perú, se encuentran las

famosas líneas de Nazca, que

representan diversos animales.

Entre ellos, destaca el diseño

de la “Araña de Nazca”

La Araña de Great Mound (S. IX al XVI d.C.)

En Spiro, Oklahoma, EE.UU. se

desarrolló la cultura Caddoan, junto al río

Mississippi.

Ellos realizaron diversas

esculturas entre las que

destaca esta imagen de una

Araña realizada sobre una

concha, probablemente

como un amuleto sagrado

considerando el símbolo sobre su cefalotórax.

Egipto, XVIII Dinastía (1336 – 1327 a.C.)

Pocos insectos han sido adorados por el hombre como lo fue el Escarabajo

Sagrado de Egipto, en la época de

los Faraones. De hecho, el más

famoso de ellos, Tutankamon, fue enterrado con el magnífico pectoral

que aparece, y su propio nombre

real escrito en jeroglíficos incluía al escarabajo en él:

Izquierda: Nombre dinástico de Tutankamon en Jeroglíficos y Anillo real de Tutankamon.

Derecha: Máscara

funeraria de Tutankamon.

Pectoral de Tutankamon con el

Escarabajo sagrado. Kheper aegyptiorum

Derecha: Entre las joyas de la tumba de Tutankamon, se encontraba este pectoral del rey. Era común utilizar imágenes

de los jeroglíficos para construir joyas con el nombre del rey. En ésta es identificable, Neb Jeperu Ra, el nombre del trono de

Tutankamón: la barca solar define el jeroglífico Neb, el escarabajo en el centro la palabra Jeper que, junto con las tres flores de loto de la base del pectoral se transforma en el plural

Jeperu y el disco solar de la parte superior es Ra.

Izquierda: Escarabeo con el nombre de Thutmose III.

Pectoral de Tutankamon

Loza vidriada policromada con escarabeo. XIX Dinastía. Altura 10 cm

Escarabeo matrimonial

Izquierda: Egipto fue unificado por el Faraón Menes, un gobernante local de Tebas. La unificación se celebró en los símbolos del arte egipcio a lo largo de los siguientes 3.000 años. El junco era el símbolo del Alto Egipto y la abeja era el símbolo del Bajo Egipto. Estos ejemplos están tomados de la lista de los Reyes, en el templo funerario de Seti I, construido 1.500 años después del reinado del Faraón Menes.

Arriba: el gobernante “Horus Escorpión”, conocido popularmente como “El Rey Escorpión”, habría sido un guerrero que conquistó Nejen (Hieracómpolis) –la ciudad más importante del Alto Egipto-, hacia el año 3.100 a.C. En el cine se ha distorsionado la historia de “Horus Escorpión” representándolo como la imagen de la derecha. Izquierda: Jeroglífico del rey “Horus Escorpión”.

Grecia Clásica (S. VI al IV a.C.)

Los Griegos heredaron de los

Cretenses la adoración por la Diosa Abeja, y la adoraron

como la Diosa Artemisa.

En la Mitología y la Literatura se menciona con frecuencia

a los insectos.

También los representaban

en escudos, que podían

tener una Avispa o una

Mantis Religiosa como

símbolo de valor y letalidad.

Derecha: Anillo de Oro con la Diosa Abeja y sus sacerdotisas, como símbolo de regeneración

después de la muerte. Cnosos, 1.450 a.C.

Izquierda: Sobre la cabeza del Toro en esta urna funeraria Cretense, se encuentra una de las representaciones de la Diosa Abeja / Mariposa como doble hacha, símbolo de Regeneración que se adoró en la Vieja Europa desde el Paleolítico. En Creta, el Ritual de Año Nuevo durante el Solsticio de Verano terminaba con la cosecha de miel de las colmenas y la producción de Hidromiel, un licor embriagante, seguido de fiestas que celebraban el regreso de la Diosa como el del nuevo año, simbolizado en la doble hacha / abeja / mariposa.

Arriba: Gema de ónice de Knossos con la Diosa Abeja que lleva en su cabeza los cuernos del Toro y la doble hacha.

Las tumbas Micénicas, como la del Tesoro de los Átridas, en Micenas, llamadas Tholos, estaban diseñadas como panales de Abeja, simbolizando la regeneración al igual que el escarabajo egipcio.

En el Oráculo de Delfos, la sacerdotisa llamada Pitia, era llamada “La Abeja de Delfos”, donde también el Omphalos o símbolo sagrado de regeneración, tenía forma de colmena.

Colección Museo de la Acrópolis, Atenas, Grecia Fecha: S VI a.C., Período Arcaico Fragmento de Afrodita luchando contra el Gigante Mimon , a partir de una pintura que representa la Gigantomakhia (Guerra de los Gigantes). El escudo del gigante está adornado con el símbolo de una avispa

Guerrero dibujado en una vasija ática de figuras rojas, con el símbolo de la avispa

en su Escudo.

Pendiente de Oro de Mailia, época Minóica, representando a dos Polistes (Avispas).

2.500 a.C.

Ilustración de la Fábula de Esopo “El Águila y el Escarabajo” Monedas Griegas con imágenes de Cigarras,

Abejas y Avispas

Izquierda: Placa mortuoria de oro encontrada en Camiros, Isla de Rodas, Grecia, con la imagen de la Diosa Abeja, símbolo de regeneración de la Vieja Europa que se mantuvo vigente desde el Paleolítico hasta la época Clásica. Siglo VII a.C.

Abajo: Ilustración del Mito de Aracne

Collar con Mariposa colgante de Oro, Amatistas, calcedonias, esmeraldas y cristal de roca, parte de un tesoro encontrado en la colonia griega de Olbia-Olbia, en la Península de Crimea. Siglo I a.C.

Ciervo Volante Europeo, Lucanus cervus. Dibujo de Alberto Durero, Alemania, S. XVI.

Melissographia, de Francesco Stelluti, 1625. Fue el primer ilustrador científico y utilizó el entonces recién inventado microscopio.

Peter Brueguel, el Viejo, “La caída de los ángeles rebeldes”, 1562

El Checo Wenceslaus Hollar, 1646, realizó impresionantes grabados de insectos. “Archetypa Studiaque” del Suizo Jacob Hoefnagel, 1592.

Hormiga, Micrografía de Robert Hooke, Londres, 1665.

“Insectos y Fruta” Oleo sobre tela del pintor Holandés Jan Van Kessel. Circa 1636-1679 Rijkmuseum Amsterdam.

“Insectos en una losa de Piedra” Oleo sobre tela del pintor Holandés Jan Van Kessel. Circa 1660-1670 Kunstmuseum Basilea.

El álbum de Insectos de Marshall (1660-1680)

Alejandro Marshall,

162? -1682, era

conocido principalmente como

ilustrador de flores y

plantas. En 1980, su trabajo en la pintura

de insectos salió a la

luz, a través de un álbum de dibujos.

El álbum consta de 57 páginas que contienen

129 acuarelas de

insectos.

El Mito de Aracne, Diego de Velázquez (1658)

En el cuadro se

representa la fábula de

Aracne, una

extraordinaria tejedora, que

desafió a la

diosa Atenea

para demostrar

que tejía como

una diosa.

En castigo fue convertida en

una Araña.

Aracne, de Doré (1815)

El gran ilustrador francés,

Gustave Doré, retrató a Aracne en una ilustración

para “El Purgatorio”, de “La

Divina Comedia” de Dante Alighieri.

Lámina XI de la obra "Metamorphosis insectorum surinamensium" (Ámsterdam, 1705), mostrando las diferentes fases del lepidóptero

Arsenura armida, sobre una rama del árbol de las empalizadas.

Maria Sibylla Merian (1647 – 1717) es una figura que suele pasar desapercibida. En una época en que las mujeres casi nunca emprendían proyectos de este tipo, ella se convirtió en científica de vanguardia y una gran pintora de flores e insectos. Sin duda, el momento culminante de su notable vida fueron los dos años que paso viajando en los remotos bosques de la colonia holandesa de Surinam, en Sudamérica.

María Sibylla Merian

Rama de Guayaba, de la pintora María Sibyla Merian, 1701. Uvas y Polillas, de la pintora María Sibyla Merian, 1701.

María Sybilla Merian, “Metamorphosis Insectorum Surinamensium”

Diseño Textil de Insectos, Francia, 1810. Pera con Insectos, del pintor alemán Justus Juncker, 1675.

Matapiojo y Campanillas, del pintor Japonés Hokusai Katsushika, 1830.

Insectos en el Atlas de Claudio Gay (1800-1873)

El sabio Claudio Gay realizó miles de ilustraciones de nuestra entomofauna en su Atlas de la Historia Física y Política de Chile.

El rapto de Pisque (1895)

Este cuadro de William Borguereau, “El

rapto de Psique”, retrata una escena de

la historia de la Mitología Griega, acerca de la Diosa que representa el Alma.

Los antiguos griegos representaban a

Psique como una Mariposa, ya que al decir de Homero, la psyché sale volando

de la boca del que muere como si fuera

una Mariposa.

En Filipinas existe la

mariposa “Psyché”,

que es la especie Leptosia nina.

Los Insectos de M.C. Escher (1898-1972)

Nacido el 7 de Junio de 1898, Maurits Cornelis Escher se proclamó

artista gráfico y denunció a los pintores de estudio.

A lo largo de su carrera realizó más de 400 litografías y grabados en madera, y también unos 2.000 dibujos y borradores.

Mariposas

Chal de Telaraña

Izquierda: Arañas

Derecha: Mariposas

Abajo: Escarabajos

Cinta de Moebius

Metamorphosis

Metamorphosis, detalle

Escher, Círculo Limitado con Mariposas

Hormiga, Litografía

Saltamontes, Litografía

Escarabajos, Litografía

Lámparas Tiffany (1837)

Creada hace 175 años, la

Empresa de Joyería Tiffany tiene una línea de increíbles

lámparas inspiradas en

mariposas y otros insectos.

Vibrante diseño del pintor Dagobert Peche, 1913

En 1926, el maestro del diseño Art Decó francés, Emile-Alain Seguy, pintó este motivo de mariposas y rosas.

Joan Miró, Diálogo de Insectos, 1931.

Mariposas, de Vladimir Kush, pintor surrealista Ruso (1956).

Molino con Mariposas, de Vladimir Kush.

Sin Título, de Vladimir Kush.

Paisaje con Mariposas, de Salvador Dalí, 1956.

Psyche Kollection, de Carsten Witte (1995)

El fotógrafo

alemán

Carsten Witte

desarrolló una serie llamada

Psyche, en

honor a la Diosa griega,

basada en

fotomontajes

de desnudos

femeninos

contra alas

de mariposas reales.

The Psyche Series, del fotógrafo alemán Carsten Witte, 2012.

The Psyche Series, del fotógrafo alemán Carsten Witte, 2012.

The Psyche Series, del fotógrafo alemán Carsten Witte, 2012.

The Psyche Series

Joyas (2005)

El artista francés

Hubert Duprat crea joyas

utilizando oro,

perlas y piedras preciosas, que

las ninfas de

Trichopteros utilizan para

construir sus

capullos bajo el

agua.

Estos son los

resultados:

Los insectos de Elizabeth Goluch (2008)

La orfebre

Elizabeth

Goluch, crea

insectos con oro, plata,

esmalte y

piedras preciosas.

DRAGONFLY Sterling silver, 18k & l4k gold, fresh water pearls, garnets

SIX SPOTTED ORB WEAVER SPIDER ("Issue Forth") Sterling silver, pearls, 14k gold

LADYBUG #2 sterling silver, 18k + 14k gold, garnets, enamel, ceramit

Insect Art (2004)

Katie VanBlaricum de

Topeka, Kansas,

EE.UU. Crea interesantes montajes

utilizando insectos de

diversos países del Mundo.

Los cuadros de alas de Mariposas (2007)

Damien Hirst crea enormes

cuadros con alas de mariposas I Am Become Death, Shatterer of Worlds, 2006 2.1 x 5.3 metros

Doorways to the Kingdom of Heaven, 2007 Tríptico: 2.8 x 1.8 metros

Las pinturas de Insectos de Steven Kutcher (2007)

Sin comentarios

La noche estrellada. Realizada por la Cucaracha Gromphadorhina portentosa. Gouache sonbre papel, 18x24 cms.

Dancing Beetle LL. Realizada por el escarabajo Negro, Elodes sp.

Gouache sobre papel, 18x24 cms.

Los ciborg-insectos de Insect Lab (2000)

El escultor norteamericano Mike Libby, creador de

Insect Lab, transforma

diversos insectos en

verdaderos ciborg,

quimeras que mezclan

partes mecánicas

funcionales con los cuerpos de estos

artrópodos, logrando

resultados simplemente increíbles.

Los insectos de chatarra de Martinet (2007)

El escultor francés, Edouard Martinet, transforma objetos

cotidianos que se encuentran

en los mercados de pulgas y

autos usados, en obras de arte.

Mante Religieuse (90x90x43 cm)

Sauterelle (52x20 longueur : 75 cm)

Fourmi (45x29x36)

Scarabée Egyptien (13x38x16)

Wasp (44x27x19)

Mariquita

Las Esculturas de Christopher Conte (2012)

A pesar de la fuerte conexión con las tecnologías del futuro que

está presente en toda la obra de

Chris, técnicas antiguas como la

fundición de bronce a la cera

perdida se han convertido en una

parte integral del proceso.

Sus trabajos se han exhibido en EE.UU. y han aparecido en el

Discovery Channel.

El proceso de creación de una sola escultura a menudo puede

tomar semanas o incluso meses.

Dermobot, 2011

Viuda Negra, Christopher Conte, 2008

Insecto a Vapor - 2007

Decoroid, 2008

Descartado

Insecto a Vapor, 2008

Vipera-Berus, Christopher Conte Scarlet, 2011

Vapor II, Christopher Conte

Ilustraciones de J.C. Calle (2012)

Escarabajos carroñeros del estiércol Tinta y color digital, para artículo científico 2005

Thasus acutangulus Tinta - Focus on Nature, 2008

Los insectos en las uñas (Siglo XXI)

Desde que se inventaron

los pintauñas, se han creado hermosos

diseños y colores. Y

como vemos, los insectos también

entraron a figurar.

Joyas de Insecto (Siglo XXI)

Desde el pectoral de

Tutankamon y el collar de Cleopatra, ha

pasado mucho tiempo.

Sin embargo, los insectos siguen siendo

un motivo permanente

en joyería.

Elizabeth Taylor como Cleopatra, 1953

Y para terminar: quizá la joya más valiosa de todas, un anillo con ámbar de República Dominicana, que encierra un insecto de hace 40 millones de años.