Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias

Preview:

Citation preview

LOS SISTEMAS DE CALIDAD A LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS

 EMMA LUCIA FIGUEROA GUTIÉRREZ

WILLIAN FREILES MORELO HERNANDEZ

Trabajo presentado como nota parcial a la

DRA. DORA ENEIDA FUENTES DE VILLARREAL

 UNIVERSIDAD DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA – UMECIT

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

SISTEMA DE ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

COHORTE DE LORICA

2016

CALIDAD DE LA DOCENCIA EN EDUCACION SUPERIOR

INTRODUCCIONLa alta calidad debe ser reconocida por la sociedad, para ello, debe hacerse visible para que la existencia misma de los paradigmas de calidad sirva de norte a las instituciones y programas que aspiran a la excelencia. Es muy distinto reconocer los requisitos mínimos, a asegurar que se han alcanzado niveles óptimos de calidad.

TABLA DE CONTENIDOLos sistemas de calidad a las instituciones

universitarias: Modelos de Calidad ISO EFQM PNECUPlanificación y Dirección Estratégica Un Plan Estratégico

Marketing mix de servicios Control estadístico de la calidad Garantía de calidad. Calidad total. Gestión

de calidad. Calidad en la gestión. Organizaciones profesionales nacionales e

internacionales para la mejora de la calidad.

Calidad y productividad en la docencia de la educación superior.

MODELOS DE CALIDAD

ISO 9000-2000La familia ISO 9000 constituye un conjunto de normas y directrices sobre gestión de la calidad que se han elaborado para asistir a las organizaciones, de todo tipo y tamaño, en la implementación y la operación de sistemas de gestión de la calidad (SGC) eficaces.

ISO 9000-2000

EFQMSe trata de un modelo no normativo, cuyo concepto fundamental es la autoevaluación basada en un análisis detallado del funcionamiento del sistema de gestión de la organización usando como guía los criterios del modelo.

MODELO EFQM

PNECUPlan nacional de evaluación de calidad de las universidades. Es un sistema de autorregulación que consta de una autoevaluación y evaluación externa.

PRIMERA FASE

En la primera fase, un Comité de evaluación lleva a cabo la Autoevaluación con el apoyo técnico de la Unidad para la Calidad. Esta fase concluye con la redacción de un informe de Autoevaluación.

SEGUNDA FASE

En la segunda fase se desarrolla la Evaluación Externa realizada a través de un Comité de expertos externos, nombrados por el Consejo de Universidades. El comité externo elabora un Informe tras contrastar las diversas fuentes de información de las que dispone.

PLANIFICACION Y DIRECCION ESTRATEGICA

Es una herramienta útil y necesaria para facilitar el ajuste continuo de la universidad a estas nuevas situaciones. Su desarrollo a nivel institucional debe promover el conocimiento de la institución, contemplar los posibles cambios en materia educativa y facilitar su permanente adecuación organizativa.

Igualmente, la planificación estratégica permitirá clarificar a qué usuarios potenciales se dirige la universidad, las áreas que deben abarcar sus servicios y la identificación de cuál es su verdadera misión. Los objetivos institucionales, de carácter global, serán traducidos a nivel de cada centro, departamento, unidad o servicio, que diseñarán a su vez sus propios planes operativos.

¿QUÉ ES EL PLAN

ESTRATÉGICO?

El plan estratégico es un programa de actuación que consiste en aclarar lo que pretendemos conseguir y cómo nos proponemos conseguirlo. Esta programación se plasma en un documento de consenso donde concretamos las grandes decisiones que van a orientar nuestra marcha hacia la gestión excelente.  

OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO

Trazar un mapa de la organización, que nos señale los pasos para alcanzar nuestra visión.

Convertir los proyectos en acciones (tendencias, metas, objetivos, reglas, verificación y resultados)

¿QUÉ CONTIENE EL PLAN ESTRATÉGICO?

¿A qué preguntas responde?

 

•¿Cuál es nuestra razón de ser? ¿Qué nos da vida y sentido?: declaración de la Misión.•¿A dónde deseamos ir?: Visión estratégica.•¿Qué hacemos bien? ¿ Qué deseamos hacer?: Proposiciones; Objetivos estratégicos.•¿Cómo llegamos a ese futuro?: Plan de acción; Reglamento de evaluación.

Al momento de planear hay que tener en cuenta:1. Análisis y institucional. Matriz FODA2.Declaracion de la misión y visión institucional3.Objetivos y estrategias4.Presupuesto y control

EL PENSAMIENTO ESTRATEGICO EN LA ORGANIZACIÒN

Actuar siempre en función de los objetivos que se pretenden alcanzar, pensando en el futuro deseado para la universidad. Para inducir al pensamiento estratégico se deben consensuar: la misión de la organización, sus objetivos y estrategias, los plazos y responsabilidades, las unidades implicadas y los costos. El pensamiento estratégico no puede originarse de otra manera, ya que se centra en decisiones (y no en planes documentados), análisis, previsiones o estadísticas que indiquen qué rumbo tomar.

Marketing mix de servicios

La mezcla de marketing es un conjunto de herramientas interrelacionadas que a través de su gestión controlada explota y desarrolla las ventajas competitivas con respecto a la competencia.

El marketing de servicios a diferencia del marketing enfocado a productos donde se estudian los cuatro elementos estratégicos básicos: producto, precio, plaza y promoción se diferencia por utilizar un agregado en el desempeño de los servicios donde se habla de elementos del producto, lugar y tiempo, precio y otros costos para el usuario, y promoción y educación.

Las estrategias de un plan de marketing deben considerar al público actual y potencial, y desarrollar medidas prácticas de comunicación como: desarrollo de páginas web, catálogos institucionales, telemarketing, boletines mensuales, actividades sociales, tarjetas de saludos, etc. Los centros educativos deben reconocer sus fortalezas y debilidades; esto conlleva al necesario desarrollo de un Planeamiento estratégico, por lo cual es conveniente señalar las herramientas de planeamiento y gestión empresarial muy eficaces y convenientes para implantar rápidas mejoras competitivas en las instituciones educativas

Es muy importante la utilización del Control Estadístico de la calidad como instrumento y herramienta destinada a un mejor control en la evolución de la empresa, una forma más eficaz de tomar decisiones en cuanto a ajustes, un método muy eficiente de fijar metas y un excepcional medio de verificar el comportamiento del sistema.Las empresas que no adopten esta nueva metodología sufrirán el choque frente a empresas de categoría mundial que lo aplican en forma metódica.

CONTROL DE CALIDAD

Es un conjunto de actividades diseñadas para valorar la calidad de los productos. Su función es reactiva en tanto que si un producto no se ajunta a las especificaciones, éste se reelabora, se desecha o se descontinua. Característicamente en el control de calidad se aplican test de inspección, análisis para valoración de parámetros, técnicas, pruebas, etc.

TAREAS PRINCIPALES QUE CONTEMPLA EL

ASEGURAMIENTO DE CALIDAD:

ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

Es el conjunto de actividades planeadas y sistemáticas que lleva a cabo una organización, con el fin de brindar la confianza  de que un producto cumple los requisitos de calidad

Administración del sistema documental y su resguardo. Record de lote (el método o "receta" para fabricar cada

lote), emisión y revisión. Disposición de insumos y productos (aprobación o

rechazo). Auditorías de calidad (internas y a proveedor o

maquilador). Revisión del sometimiento de productos en términos

regulatorios. Control de cambios.

Investigación de problemas (incluidas desviaciones, no-conformidades, discrepancias de rendimiento, resultados

fuera de especificación, etc). Atención de quejas por parte del cliente u otras partes

interesadas. Validaciones (métodos, equipos, procesos, instalaciones, etc).

Muestreo y control de retenciones. Monitoreo ambiental. Retiro de producto.

Atención de agencias reguladoras.

GESTIÓN DE LA CALIDAD

Son las actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización con el propósito de establecer la política de calidad, los objetivos de la calidad, la planificación, el control, el aseguramiento y la mejora de calidad.Además, es una estrategia que busca garantizar, a largo plazo, la satisfacción permanente de las necesidades y expectativas del cliente y la obtención de beneficios en términos financieros y de competitividad.

CARACTERÍSTICAS DE LA GESTION DE CALIDAD

El liderazgo de la alta dirección y una actitud coherente respecto a la política de calidad, ya que ésta sirve de guía y motivación para los empleados.

La responsabilidad y compromiso de todas las áreas de la organización, creando un nuevo clima de cambio y adaptación.

El entrenamiento y formación de todo el personal de la organización en materia de calidad, fomentando la conciencia en ella y establecer una comunicación eficaz.

CALIDAD TOTAL

La calidad total es una sistemática de gestión a través de la cual la empresa satisface las necesidades y expectativas de sus clientes, de sus empleados de los accionistas y de toda la sociedad en general, utilizando los recursos de que dispone: personas, materiales, tecnología, sistemas productivos, etc.

La calidad total pone su foco y hace hincapié no solamente en crear, diseñar un producto o servicio vendible, que el consumidor quiera sí o sí adquirir, sino que además se ocupa de procurarle a quienes intervienen en la fabricación del mismo una satisfactoria condición laboral y también la oportunidad de seguir formándose y capacitándose en lo concerniente a la tarea que despliegan.

ORGANIZACIONESPROFESIONALES NACIONALES E

INTERNACIONALES PARA LA MEJORA DE LA

CALIDAD.

La Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad es una organización supranacional, sin ánimo de lucro, que desarrolla la Gestión Global de la Calidad en el ámbito iberoamericano para mejorar la competitividad del tejido económico y social de los países Iberoamericanos, y conseguir de esta forma que la Comunidad Iberoamericana sea considerada un entorno de Calidad, donde encontrar los mejores proveedores, aliados y oportunidades de inversión, y que los Miembros de FUNDIBEQ mejoren su competitividad y consoliden su posición internacional.

Es una red flexible de intercambio que tiene como propósito primordial, ser un foro permanente de cooperación para generar sinergias y fortalecer a los Premios Nacionales de Calidad y Competitividad como impulsores de la competitividad y con ello, mejorar la capacidad de gestión de las organizaciones de Iberoamérica.

CNA – Consejo Nacional de Acreditación (Colombia) http://www.cna.gov.co El Sistema Nacional de Acreditación de Colombia tiene como objetivo garantizar a la sociedad que las instituciones que forman parte del sistema cumplen los más altos requisitos de calidad y realizan sus propósitos y objetivos.

SLC ¬ Sociedad Latinoamericana para la Calidad http://www.qualidade.org El web de esta asociación internacional sin ánimo de lucro provee servicios de información sobre calidad y se publican artículos on¬line.

OEI ¬ Organización de Estados Iberoamericanos http://www.oei.es/calidadcd.htm Esta organización desarrolla, en un conjunto de acciones coordinadas, aquellos aspectos programáticos que vienen siendo atendidos por el Programa Cumbre de Evaluación de la Calidad de la Educación, así como aquellos otros temas que constituyen modalidades de actuación específica de la OEI en el ámbito de la equidad, desde el punto de vista de la acción educativa.

ITESM – Centro de Calidad http://www¬calidad.mty.itesm.mx/parent1.html 9 Centro de investigación y extensión líder a nivel mundial en el desarrollo de tecnología administrativa para el mejoramiento continuo de la calidad y productividad de las organizaciones. Este centro desarrolla y ofrece productos y servicios acordes a las necesidades a través del mejoramiento continuo de los procesos de educación y consultoría.

CALIDAD DE LA DOCENCIA EN EDUCACION SUPERIOR

La preocupación por la calidad, eficiencia, productividad y competitividad, que existe hoy en día al interior de las universidades, tanto en el ámbito mundial como local, es el resultado de cambios internos y externos que las han afectado, fundamentalmente en los últimos 20 años. Entre los elementos que caracterizan este nuevo entorno se encuentran los siguientes:

1. La calidad de la docencia sólo puede ser evaluada, por quien usa o se beneficia del proceso; estudiantes, organizaciones que emplean y la sociedad que recibe el aporte económico y social del profesional.

2. La productividad de la docencia sólo puede ser evaluada, por la administración central de las Instituciones de Educación Superior, en virtud de ser quien conocen la cantidad de recursos necesarios utilizados para la práctica docente y ofrecer como producto terminado profesionales que se incorporen a la fuerza laboral que contribuyan al desarrollo económico social

3. Cada elemento o factor que interviene en el proceso de docencia, posee dos dimensiones; una dimensión a la que se denominará tangible y una dimensión denominada intangible

4. La dimensión tangible se relaciona con los aspectos cuantitativos del elemento, es decir, con sus aspectos físicos

5. La dimensión intangible, en cambio, está relacionada con la percepción del elemento que tienen los alumnos, egresados o la sociedad, es decir, su apreciación es subjetiva

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE DOCENCIA EN LA EDUCACIÒN

SUPERIOR

La docencia será de calidad si logra cumplir con las expectativas del egresado sea éste técnico, profesional, licenciado, graduado o posgraduado. Las expectativas están referidas a desarrollo intelectual, mayor status, movilidad social y mejores ingresos.

La docencia será de calidad si logra mejorar el desempeño laboral del egresado a través del desarrollo de competencias requeridas por las organizaciones y empresas.

La docencia será de calidad si el egresado es capaz de efectuar un aporte efectivo a la sociedad contribuyendo a su desarrollo y crecimiento económico y social

La docencia será de calidad si logra mejorar el desempeño laboral del egresado a través del desarrollo de competencias requeridas por las organizaciones y empresas.

CONCLUSIONES

La satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente constituye el elemento más importante de la gestión de la calidad y la base del éxito de una empresa. Por este motivo es imprescindible tener perfectamente el concepto de satisfacción de sus clientes, desarrollando sistemas de medición de satisfacción del cliente y creando modelos de respuesta inmediata ante la posible insatisfacción, a todo servicio siempre se le debe estar incrementando continuamente un valor agregado, para la comodidad del cliente.

El Control Estadístico de Procesos es un conjunto de herramientas estadísticas que nos permite recopilar, estudiar y analizar la información de procesos repetitivos para poder tomar decisiones encaminados a la mejora de los mismos. El Control Estadístico de Procesos es aplicable no sólo a procesos productivos sino a cualquier tipo de proceso donde se cumplan dos condiciones: Que sea medible (observable) y que sea repetitivo.

La Planeación Estratégica: Especifica la relación de la organización con su ambiente en función de la misión, los objetivos, las estrategias y el plan de cartera. Y el análisis del entorno está cifrado en identificar las oportunidades que se presentan para la empresa y las amenazas que se vislumbran en el futuro.

BIBLIOGRAFIA La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo.

Una propuesta de la ANUIES. México: junio de 2.000 CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. La Evaluación Externa en el Contexto de la Acreditación en Colombia. Santafé de Bogotá: Enero de 1.998 CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Criterios y Procedimientos para el Registro Calificado de Programas Académicos de Pregrado en Ciencias de la Salud. Bogotá: 2001. COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Hacia una Agenda de Transformación de la Educación Superior: Planteamientos y Recomendaciones. Bogotá: 1.997 DÍAZ, Mario de Miguel. La Calidad de la Educación y las Variables de Procesos y de Productos. En : Calidad de Vida en los Centros Educativos. II Jornadas Educativas Centro Asociado de la UNED de Asturias, Gijón, 1994. pp. 265 – 266 GRUPO DE LAS DIEZ UNIVERSIDADES: Características de Calidad hacia una Universidad Autorregulada. Documento de Referencia para la Universidades. Febrero de 1.996 15 Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Superior. Hacia una Agenda de Transformación de la Educación Superior: Planteamientos y Recomendaciones. Bogotá: 1.997

MUCHAS GRACIAS

Recommended