Marco de Referencia para la Cultura de la Calidad Educación - Marcceses v1.3.9f

Preview:

Citation preview

COEPES/Puebla

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD

Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Prólogo

ste documento ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo

(GT), integrado por el Ínter­Comités 1 de la Comisión Estatal

para la Planeación de la Educación Superior (COEPES), del

Estado de Puebla. Por sus propósitos amplios, el Marco de

Referencia para la Cultura de Calidad y Evaluación del

Sistema Educativo Estatal, es un instrumento necesario

para coordinar las metas y acciones impulsadas por las IES y el Sistema

Escolar, para lograr las finalidades establecidas en el Artículo Tercero

Constitucional, la Ley General de Educación y el Acuerdo 279, que regulan el

servicio educativo, a favor de la educación integrada de discentes plenos en el

desarrollo de las Capacidades Intelectuales Superiores (CIS), en la realización

creativa de prácticas profesionales, así como en actividades de investigación

científica, social, humanista, artística, técnica y tecnológica.

Los motivos e intereses académicos enunciados, son de importancia

estratégica clave para el desarrollo de los programas académicos, de las

instituciones educativas públicas y privadas –IES­, y del Sistema Educativo

Estatal. En los hechos, los representantes de las IES integrantes de los

Comités y del Ínter­Comités, así lo entendimos, dedicando el tiempo y

recursos necesarios propios para conceptuar e instrumentar el MARCO DE

REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DEL

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, presentado hoy a la comunidad, para

su conocimiento, análisis crítico, sugerencias en su caso, así como para su

aplicación.

Convencidos de que la educación es un bien cultural legado de la

humanidad, al servicio del desarrollo de las cualidades humanas y medios

1 Ínter­Comités: órgano de dirección provisional de los seis comités que integran a la COEPES. Para realizar sus tareas el Ínter­Comités crea Grupos de Trabajo (GT), que es el caso del conformado para concebir y diseñar el Marco de Referencia para la Cultura de Calidad y Evaluación del Sistema de Educación Superior del Estado de Puebla.

E E

2

para la convivencia de la sociedad, orientamos el diseño del MARCO DE

REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DEL

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, con intenciones, principios, procesos

y procedimientos técnicos racionales, sensibles y democráticos, entendiéndola

como sistema dinámico complejo de pensamiento, vida y trabajo. De allí que,

entre otras características, una importante es que el MARCO DE

REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DEL

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, como modelo de desarrollo social,

surge de la realidad escolar. Es, en síntesis, un instrumento ideado por

académicos y funcionarios de las IES, participantes en el Ínter­Comités, con

habilidades en docencia, investigación, organización y dirección de

Instituciones de Educación Superior; garantiza su nivel académico e

instrumental, la participación en su diseño y desarrollo, de los Maestros:

Carlos Castro, Marco Antonio Ramírez, Sergio Raúl Ortíz, Oscar Puig

Hernández, Jaime Bonilla, Luis Gerardo Ugalde, Rafael Fuentes, Adonai

González, Luis Torreblanca, y Alejandro Solís. Indudablemente, todos

aportaron cúmulos de experiencia, acopiada durante años de labores en la

vida escolar.

Sin embargo, convencidos de que en ciencias sociales no hay esquemas

cerrados, sino guías inteligentes, abiertas, para dirigir objetivos y procesos

complejos hacia resultados esperados, es deseo de los autores, concitar la

participación de la comunidad de IES del Estado para que opinen sobre él y

sugieran variaciones para su mejora. Sin dudas, el MARCO DE REFERENCIA

PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE

EDUCACIÓN SUPERIOR, resulta ser un instrumento idóneo para planear,

programar, administrar, dirigir, realizar y evaluar los procesos académicos y

administrativos implicados en la actividad escolar.

El análisis crítico, redundará en la existencia de un instrumento más

representativo y democrático; es deseable que las IES realicen actividades de

estudio para la mejor comprensión y asimilación del presente documento. Los

beneficios de su aplicación a corto, mediano y largo plazo, permitirán dirigir

con mayor certeza las acciones de las IES, de los organismos rectores del

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

3

Estado, así como del conjunto del Sistema Educativo. En paralelo, aparte de

la fortaleza interna de los caminos de cada institución con rumbo a la Cultura

de Calidad y Evaluación, el MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA

DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR,

representa la oportunidad de la comunidad educativa del Estado de Puebla,

para asistir al ámbito de la nación con una posición paradigmática, opinión,

propuestas metodológicas y operativas propias, sobre la política educativa, de

administración de calidad y evaluación, y cómo concretarlas.

Aún más, el MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE

CALIDAD Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, es

un instrumento de mediación que, al potenciar la Cultura de Calidad,

coadyuva al establecimiento de condiciones de equidad con los consejos y

agencias de evaluación externa, pues recuperando y revalorando las propias

acciones como principios del desarrollo de las entidades, entre ellas la

autoevaluación y el trabajo colegiado, concita invertir recursos económicos y

materiales al proceso propio. La cohesión de las unidades académicas, así

lograda, además de facilitar las condiciones subjetivas y objetivas de la

evaluación externa, la dignifica; haciéndola más accesible para el conjunto del

Sistema Escolar.

De acuerdo con la Autoridad educativa estatal y el propio Inter­

Comités, se convino en la importancia de editar e imprimir el MARCO DE

REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DEL

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, y difundirlo ampliamente en toda la

comunidad educativa, convocándola para que envíen observaciones,

comentarios y recomendaciones; poniéndolo a disposición de los organismos

pares, de los investigadores y de todos los interesados.

Hacia el crecimiento con calidad del servicio educativo, el marco de

referencia propone dar razones trascendentes para sustentar las metodologías

y procedimientos de trabajo empleados por cada entidad. Entre otras

proposiciones, el MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE

CALIDAD Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, parte

de reconocer como elemento regulador del desarrollo las variaciones

4

regionales de la realidad nacional, en la que se desenvuelven las Instituciones

Educativas (IE).

Los conceptos de regionalización y regulación remiten a

consideraciones económicas, políticas, antropológicas, ideológicas, culturales,

sensibles. No solamente a lo geográfico, formal. El desarrollo desigual y

combinado de la patria, es una secuela del sistema, que la democracia

verdadera no omite en su diagnóstico sobre las causas profundas de las

desigualdades. Al contrario, se propone corregirla con planes de desarrollo y

programas de Cultura de Calidad, trascendiendo soluciones ateridas a

intereses ocasionales de mercado, régimen o propaganda.

Sirva el MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD

Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, producto de la

inteligencia, experiencia y conocimientos prácticos de la comunidad de

Instituciones Educativas del Estado, como su nombre lo registra, de marco de

referencia para dirigir acciones así apropiadas, mancomunadas; sirva para

concentrar resultados de la vida cotidiana educativa, traduciéndolos a datos

cuali­cuantitativos que nos permitan a todos, planear y programar actividades

orientadas hacia el desarrollo, organizados en cuerpos colegiados y realizando

acciones interinstitucionales, entre pares.

Al hacerlo, se estará logrando otro de los propósitos del Ínter­

Comités: apropiárnoslo, concretando, aún más, la iniciativa cultural de

ser patrimonio de la COEPES.

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

5

Presentación

ara concretar la acción estratégica­táctica del Programa Prioritario

del Gobierno de Nueva Generación, que señala la necesidad de

reactivar la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación

Superior (COEPES) 2 , de tal manera que retome su papel, como el

espacio donde convergen todas las Instituciones de Educación

Superior –IES­, y en la que se planean acciones en un marco de

trabajo conjunto, la COEPES reinicia actividades, en marzo del

2006.

En junio de ese año, los seis Comités que la integran, con

representantes de IES públicas y privadas, presentaron a la sociedad un

programa de actividades académicas, de investigación y administrativas,

planeadas para desarrollar la Cultura de la Calidad en el servicio escolar, a fin

de darle certeza al Estado sobre los atributos del servicio educativo y sus

egresados.

De manera coincidente, se señaló la importancia de elaborar un modelo

para organizar el servicio, evaluando la situación real del Sistema Estatal de

Educación Superior (SEES), útil para alinear las metas y acciones propuestas

de acuerdo a los propósitos del Artículo Tercero Constitucional y de la Ley

General de Educación, así como al deseo manifiesto de impulsar el desarrollo

de las capacidades intelectuales superiores de la sociedad, idóneas para

alcanzar la democracia participativa.

En ese sentido, un Modelo de Desarrollo Educativo y Evaluación, debe

contener características apropiadas, pues, indudablemente, educar para

potenciar el desarrollo con identidad cultural democrática, es sinónimo de

educación para la vida, aprendiendo a aprender; es equivalente de aprender a

ser, de aprender a hacer con el deseo de aprender a crear en ambientes

caracterizados por la complejidad y dinamismo propios de toda entidad

humana, orientada por propósitos trascendentes, como son el bien espiritual

y humano: la visión filosófica del Sistema Educativo y de las partes que lo

2 Programa Integral de Desarrollo, 2005­2011, COPLADEP, 5ª acción del Programa Prioritario para el Sistema Estatal de Planeación Educativa, pág. 78.

P P

6

integran, es clave para el desarrollo de objetivos, procesos e instrumentos de

la cotidianeidad escolar.

El Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Estatal de Desarrollo, el

Programa Sectorial de Educación, Cultura y Deporte 2005­2011, el Programa

Institucional Educativo, la Visión 2020 de la Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), así como los

propósitos de la propia Comisión Estatal para la Planeación de la Educación

Superior (COEPES), colman de políticas alcanzables el marco de referencia

que orienta prospectivamente la misión del Sistema Estatal de Educación

Superior (SEES) hacia el desarrollo de la democracia participativa, no sólo

como una táctica política, sino como un modo de vida y trabajo.

En un importante documento de reciente creación, el Instituto Nacional

de Evaluación Educativa (INEE), recuerda que, formalmente, el PNE 2001­

2006 establece la creación de un sistema de indicadores que

…integre los resultados del aprendizaje de los alumnos con los de la

gestión de escuelas, subsistemas y el sistema educativo mismo, de

manera que haya disponibilidad permanente de información relevante

para la toma de decisiones en los diferentes niveles de gestión (PNE,

SEP, 2001). El mismo PNE señala al INEE y a la SEP como los

encargados de la formulación de este sistema de indicadores. 3

Así mismo, con el ánimo de procurar la formación educativa y cultural

integrada al conjunto de la sociedad, se coincide en que el instrumento de

mejora y evaluación requerido debe ser incluyente del desarrollo estatal en

todos los ámbitos y niveles: cultural, social, político, ideológico, económico y

productivo, a modo de concretar las políticas estatales de cobertura con

equidad, administración eficiente y calidad, trazadas por el Estado Mexicano

para enfrentar los retos de la globalización.

Como grupo colegiado, al construir el modelo para impulsar y evaluar

la Educación Superior, se ha avanzado desde ideas previas para la realización

3 INEE, Plan de Desarrollo del Sistema Nacional de Indicadores Educativos de México, 2007­2014, INEE/SEP, pág. 3.

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

7

de un cuestionario simple, hacia la comprensión cada vez más compleja, de

las implicaciones de la actividad conjunta del Sistema, las Instituciones

Educativas (IE), los programas académicos, y los procesos de aprendizaje

enseñanza, al existir correspondencia directa e indirecta entre el todo y las

partes. De manera aleatoria, coincidimos con el INEE, cuando afirma:

Tres factores presionan a los países hacia la construcción de sistemas

de indicadores para dar respuesta a imperativos actuales, más allá de

solo requerir indicadores aislados. En primer lugar, la complejidad y

riqueza de los objetivos educativos va más allá de alcanzar la cobertura

universal de la educación obligatoria o de aumentar el logro educativo

de la mayoría de los alumnos, especialmente cuando dicha cobertura

es prácticamente universal —o lo es muy cercanamente — en muchos

países y se reconoce que la educación persigue formar en los individuos

no sólo habilidades cognoscitivas sino también destrezas y actitudes

para insertarse adecuadamente en una sociedad más globalizada,

democrática y expuesta al cambio tecnológico. En segundo lugar,

existen progresos en la comprensión del papel de la escuela y del

contexto social en la conformación de los resultados educativos, lo cual

obliga a considerar dentro de un mismo esquema analítico indicadores

de ambos dominios. En tercer lugar está la demanda social por

información y rendición de cuentas acerca de la educación, mismas

que pueden ser satisfechas parcialmente por los sistemas de

indicadores (Tiana, 1996; SEP, 1996; SEP, 1999; Teddlie, 2000; SEP,

2001; Congreso de la Unión, 2002). 4

Al elaborar el instrumento para planear el desarrollo de la Educación Estatal,

se coincide en la importancia de sumar esfuerzos, voluntades y percepciones

hacia el logro del objetivo, de manera que se aproveche efectivamente para el

propósito: ser marco de referencia y modelo que sirva para diseñar planes y

programas de trabajo de los seis Comités de la COEPES del Estado de Puebla,

cumpliendo efectivamente con la comisión encomendada por la comunidad de

IES y las Autoridades.

4 INEE, obra citada, pág. 3.

8

En esta confrontación de ideas y propuestas entre iguales de los

miembros del Grupo de Trabajo (GT) encargado para la elaboración del

modelo, se coincide en los siguientes principios:

• Principio de intersubjetividad. Representan a la complejidad

escolar, la diversidad de dimensiones incidentes en la formación, capacitación

y calificación de los dicentes, así como de todos los sujetos que intervienen en

procesos académicos, imposibles de cuantificar en su totalidad. Siendo,

además, irrelevante el número como único patrón de medida del

comportamiento humano en sociedad, impele a diseñar instrumentos de

intervención dinámicos sensibles, que no omitan ni devalúen las dimensiones

subjetivas del ser, sino al contrario: reconociendo que lo objetivo tiene razón

de ser, como inicio, resultado, apoyo y extensión de las capacidades

humanas, en constante desarrollo.

• Principio de democracia escolar. Como expresión ética de la

democracia social participativa, impele a examinar la vinculación entre los

propósitos de los programas académicos y la sociedad donde se imparten, en

su caso, para reconocer en la filosofía y política educativa de los promotores,

el sino que distingue a su visión y misión institucional.

• Principio de reciprocidad. El programa de Cultura de Calidad

incluye el Modelo de Evaluación, como parte de la administración del ente. La

gestión, planeación y análisis de objetivos, procesos y resultados, garantiza la

mejora permanente. Es equitativo evaluar una realidad determinada, con

principios, metodologías e instrumentos afines a su modelo de desarrollo.

• Principio de congruencia del sistema. El modelo debe servir para

impulsar y evaluar al Sistema de Educación Superior, así como a las IES en lo

particular, a los programas académicos y, en especial, los procesos de

aprendizaje­enseñanza.

• Principio de modelo social crítico. El Modelo de Totalidad, deriva

de la necesidad conceptual y metodológica de atender las condiciones de los

procesos de aprendizaje­enseñanza, donde se realiza la función educativa y, a

la vez, de relacionar las condiciones históricas y sociales del contexto para el

cual se educa a los dicentes.

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

9

• Principio de diferencia en el método. Dada la diversidad de

enfoques teóricos de las IES, el uso de instrumentos de intervención para

planear y evaluar, debe ser ponderado y diseñado con una metodología

alternativa al enfoque de investigación funcionalista, tanto como al enfoque de

la investigación de caso.

• Principio de producción de conocimiento y/o reproducción de

prácticas profesionales. En general, las propuestas de Educación Superior,

tienen alguno, algunos o todos los siguientes propósitos en cualquiera de las

áreas del conocimiento, naturales, exactas, sociales, humanísticas y

artísticas, de capacitar, instruir y formar profesionistas y profesionales, que:

o Se incorporen al mercado de trabajo;

o Desarrollen sus propias empresas y generen empleos;

o Desarrollen el conocimiento humano en los ámbitos y perspectivas

culturales, multi, inter y transculturales: disciplinares, multi, inter y

transdisciplinares.

• Principio de unidad diferenciada de funciones académicas y

administrativas. Para lograr sus propósitos, las IES despliegan recursos

diversos en las variables académica y administrativa; la primera, de carácter

intelectual o conceptual, asociada a los contenidos del programa, así como a la

creatividad. La segunda, de cualidades formales, organizativas,

estructurantes, directivas, necesarias para el control de los objetivos, de los

procesos y de los resultados: una sin la otra, no tiene sentido; una,

subsumida por la otra, es aberrante.

• Principio de administración analógica de la entidad educativa.

En tanto bien social o público, legado de la humanidad, el conocimiento se

cultiva formalmente en las IES, siendo deseable hacerlo en ambientes regidos

por el diálogo entre iguales (docentes/administradores/dirigentes), así como

entre diferentes, en procesos equitativos de maduración incluyente

(dicentes/docentes, administradores/dirigentes).

• Principio de administración dialógica. En cada variable escolar se

dan diferentes actividades o funciones mancomunadas a las características de

cada dimensión, unificadas entre sí por la finalidad establecida:

10

o Las variables de la dimensión académica, están coligadas al para qué, por

qué y en dónde se da el hecho educativo de la experiencia académica.

o Las funciones de la dimensión administrativa, se concretan en la

planeación, dirección, supervisión y evaluación de las finalidades

establecidas, los procesos realizados y el control escolar de los resultados.

• En su carácter de bien social, o público, la gestión institucional se

expresa en las funciones académicas:

o Fundamentos teórico­filosóficos de la institución, o marco de referencia;

o Planes y programas de estudio;

o Actividades de investigación;

o Vinculaciones del programa con la comunidad.

• Para lograr lo anterior, las actividades administrativas se expresan,

en:

o Políticas de contratación del personal;

o Perfiles de ingreso, egreso y desempeño (de proceso y terminal) con

seguimiento de egresados;

o Organización y control escolar;

o Reglamentos internos y reguladores de la actividad;

o Infraestructura;

o Seguridad;

o Gestión escolar.

Colegiadas, las funciones enlistadas, se sintetizan en la evolución y

estructura del Sistema Educativo.

• Principio de proceso continuado de Cultura de Calidad. Advertida

la ineficiencia de las evaluaciones, por sí mismas, la administración

analógica/dialógica de las dimensiones escolares mediante una Cultura de

Calidad, asegura la planeación y programación colegiada de los atributos de

los procesos, hacia el logro de los objetivos fundamentales establecidos por la

entidad. Lograr consolidar el hábito autónomo de las comunidades de las IES

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

11

por el desarrollo constante, concitado y apoyado por la autoridad consciente,

es la mejor manera de garantizar procesos de transformación progresiva,

paulatina, mejorando continuamente los perfiles de egreso conveniente de los

alumnos, así como de la sociedad.

Cultura de Calidad

Por lo señalado, coincidimos con las propuestas de la ANUIES, los CIEES 5 , el

COPAES 6 , el PROCE XXI 7 y del INEE, sobre las políticas de calidad y

evaluación, al promover la mejora continua de las IES asegurando la calidad

en todos los procesos educativos, administrativos y de gestión, perfeccionado

a la par las prácticas de auto­evaluación y evaluación externa.

Sinónimo de autocrítica, la auto­evaluación concita la capacidad de

análisis de las comunidades escolares, así como la toma de conciencia de la

importancia sobre la propia conducción de las actividades, como ejemplo de

gestación institucional y personal. De manera lateral, es deseable la relativa

independencia, o autonomía de las partes sobre el sistema, para potenciar las

posibilidades de la creatividad en todos los órdenes. Sin ella, todo plan de

crecimiento limita sus logros a la repetición mecánica o circular de lo

existente, destinando a la humanidad al estancamiento intelectual, social,

cultural.

La otra de las bondades de la Cultura de Calidad, como resultado e

impulso de la dirección interna de los procesos, es la asistencia a experiencias

de evaluación externa, una vez madurado el proceso y para obtener fe de un

tercero reconocido por el Estado; más no como elemento clave o condicionante

de los logros, sino como una actividad comparativa, entre pares, para auditar

a favor de la sociedad las cualidades del sistema escolar, de las IES, de los

programas académicos y de los procesos de aprendizaje enseñanza. Esta

información ampliamente difundida, da elementos de juicio a padres de

familia, dicentes, docentes, directivos y funcionarios, para la toma de

decisiones.

5 Comités Inter­Institucionales de Evaluación Educativa. 6 Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C. 7 Programa de Cultura de Calidad, Siglo XXI.

12

Calidad Educativa

Hay consenso sobre la idea de partir de la definición del concepto de calidad,

para incursionar en procesos de calidad, pues se consideran múltiples

dimensiones en su constructo:

• Formación de profesionistas y profesionales de las distintas áreas del

conocimiento, para la vida y el trabajo a favor de una sociedad

democrática, entendida no sólo como actividad política, sino como

paradigma socio­histórico.

• Coordinación y congruencia entre procesos, resultados y demandas

sociales;

• Relevancia de las tareas emprendidas;

• Equidad y transparencia;

• Eficiencia en los procesos;

• Eficacia en los resultados de corto, mediano y largo plazo.

Para la UNESCO, citado por la ANUIES 8 , calidad

…es la adecuación del ser y quehacer de la educación […] a su deber

ser, reconociendo la pluri­dimensionalidad del concepto, incluyente de

todas las funciones y actividades de una institución, en su conexión

con las particularidades del contexto regional, nacional e internacional.

De manera coincidente, el Centro Interuniversitario de Desarrollo de Chile

(CINDA), considera a la calidad como el conjunto de cualidades de una

institución u organización, estimadas en un tiempo y situación dados; es

decir, no es eterna ni por reconocida, incuestionable. Por lo que requieren

tener:

Integridad, por incluir todos los factores necesarios para el desarrollo

del ser humano;

8 ANUIES: Consolidación y avance de la educación superior en México. Elementos de diagnóstico y propuestas. S/f. ISBN 970­704­099­8.

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

13

Coherencia, que es la congruencia entre fines, objetivos, estrategias,

actividades, medios y evaluación;

Eficiencia, que es lograr fines mediante la adecuada función de todos

los elementos comprometidos.

Es evidente la importancia de la actitud y el accionar éticos, de evaluados y

evaluadores, evitando viciar el proceso de Cultura de Calidad. En las

condiciones de desarrollo desigual y combinado de la sociedad mexicana, ese

reto es difícil de lograr, pero no es imposible. Por su parte, Pablo Latapí,

citado por la ANUIES, plantea que la calidad es la “readaptación continua de

la institución a su multi­entorno social, cultural y político; como una cultura

de superación y autoexigencia”.

La calidad es una entidad dinámica que se puede percibir, inferir, e

incluso llegar a medir, y sin embargo tal medición no se agota en la

cuantificación de aspecto alguno. En tal sentido su evaluación implica

estudiar y reconocer la interacción de los actores institucionales y sociales

que la construyen, la perciben y la aceptan.

La UNESCO (2005b), considera que la calidad educativa se encuentra

presente en lo que se aprende como una práctica derivada del proceso que

realiza el estudiante, en el tipo de procesos que apoyan dicha práctica, en los

resultados académicos y en el proceso general que envuelve a todos los

aspectos, y es el hilo conductor del proceso de gestión 9 .

La Calidad Educativa es un concepto dinámico producto de acuerdos

entre actores, de los entornos y proyectos de las instituciones, de los

valores y visiones de futuro que orienten sus actividades. Por lo que, de

acuerdo a cada actor, diferentes son las concepciones de calidad, en

consideración a sus necesidades y aspiraciones:

• Para académicos:

La calidad está vinculada a los saberes disponibles.

• Para los empleadores:

9 El subrayado y las itálicas son nuestras.

14

Las competencias básicas y profesionales para el

trabajo, otorgan calidad.

• Para los estudiantes:

Ingresar pronto al empleo, indica calidad.

• Para la sociedad:

Disponer de ciudadanos respetables, responsables,

competentes indica calidad del Sistema Educativo.

• Para el Estado:

La Calidad Educativa está bien, si egresan de las

IES profesionales con buena formación garantes del

desarrollo del país.

La evaluación objetiva es necesaria para reconocer la Calidad de la

Educación. Pero su mejora no depende automáticamente de ella. Por lo que

ante la política centrada en la evaluación, es válido, de acuerdo con Coraggio,

citado por la ANUIES, afirmar que:

…es posible actuar directamente sobre problemas evidentes en la

docencia universitaria, sin la mediación de sistemas de evaluación

con efectos inductores en el largo plazo 10 .

Por lo visto, la calidad no es un objeto separado de procesos que le otorguen

esa condición a la educación entendida como bien social, e instrumento de la

formación ciudadana concretada en situaciones de aprendizaje enseñanza,

realizadas durante la cotidianeidad escolar. Coincidiendo con el INEE:

La finalidad del sistema es brindar elementos para la valoración justa

de la calidad del sistema educativo en forma oportuna, facilitando la

interpretación y lectura de los productos de la educación en el

momento apropiado. Dichos elementos se habrán de presentar de

manera que haya disponibilidad permanente de información relevante

para la toma de decisiones y la rendición de cuentas. Así también,

describirá un panorama actualizado del sistema educativo nacional y

10 ANUIES, obra citada.

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

15

sus tendencias; además promoverá entre las autoridades, directivos,

docentes, investigadores y opinión pública su utilización para la

formulación de proyectos que mejoren la calidad de la educación. 11

La ANUIES aborda el tema de la calidad y su evaluación de manera

secuencial, reconociendo que las IES pueden y deben realizar acciones para

el mejoramiento de la calidad que no dependan de la realización de

procesos de evaluación, como factor determinante de las cualidades del

desarrollo; a la vez, reconoce que los modelos e instrumentos de evaluación

son un medio que contribuye a mejorar en todos los espacios académicos el

trabajo institucional 12 . Esto otorga mayor certidumbre y direccionalidad a las

decisiones de mejora de la calidad; especialmente cuando se trata de cambios

estructurales, incursión de nuevos criterios y procesos de trabajo, así como de

la creación de escenarios idóneos para el propósito del servicio.

Con respecto a las Dimensiones de Calidad, el INEE entiende que una

Educación de Calidad es aquella que:

• establece un currículo adecuado a las necesidades individuales de los

dicentes (pertinencia) y a las necesidades de la sociedad (relevancia);

• logra que la más alta proporción de destinatarios acceda a la escuela,

permanezca en ella hasta el final del trayecto y egrese en los tiempos

previstos (eficacia interna), habiendo alcanzado los objetivos de

aprendizaje establecidos en el currículo (eficacia externa);

• consigue que los aprendizajes sean asimilados en forma duradera y

se traduzcan en comportamientos sustentados en valores individuales

y sociales (impacto);

• cuenta con recursos humanos y materiales necesarios (suficiencia) y

los usa de la mejor manera posible evitando derroches y gastos

innecesarios (eficiencia); tiene en cuenta la desigual situación de

alumnos y familias, comunidades y escuelas y ofrece apoyos

especiales a quienes lo requieren, para que los objetivos educativos

sean alcanzados por el mayor número posible de estudiantes

(equidad). 13

11 INEE, obra citada; las itálicas son nuestras. 12 ANUIES, obra citada. El subrayado y las itálicas son nuestras. 13 INEE, obra citada, pág. 8

16

Evaluar supone comprender la situación por sus finalidades trascendentes en

un momento dado, comparando esa situación con un referente definido como

deseable, o adecuado. Esto pide acceder al juicio de valor sobre la verdadera

finalidad de la evaluación de la Calidad de la Educación que se ofrece.

Precisar el referente supone la existencia de un programa y modelo aceptado

por todos, a partir de entender que la calidad surge de la misión y propósitos

específicos de la institución, o del programa específico a evaluar.

Siendo la calidad un atributo dependiente de la misión, a su vez, la

misión depende de la visión de la Institución Educativa (IE). Por ejemplo: si

una IE, o un programa, postula generar nuevo conocimiento como su misión,

entonces la forma de evaluación tenderá a observar y a analizar procesos

escolares, conducentes a la creatividad.

Pero, si la misión es otra, por ejemplo, formar profesionistas con

capacidades competitivas básicas, o profesionalizantes, entonces el Modelo de

Evaluación debe analizar procedimientos escolares encaminados a ese logro,

en la formación técnica o/y metodológica del dicente para hacer

eficientemente un trabajo productivo.

Desde este enfoque, tomando como referencia el programa de

Cultura de Calidad, las diversas IES deben buscar caminos propios y el

Modelo de Calidad específico que deberá aplicarse a ellas.

Las estrategias para mejorar la calidad son múltiples, por lo que un

Modelo de Evaluación, adecuado para cierto tipo de IE, no

necesariamente lo es para otra, con fines y misión diferentes: los “fines”

son la visión y, la “misión”, son los medios al través de los cuáles se logran los

propósitos establecidos. En todos los casos, la Cultura de Calidad, dispone

condiciones para conseguirla, y la evaluación es una ayuda para ello.

En su logro, la Cultura de Calidad es atributo de procesos

administrados éticamente; expresado en resultados alcanzados con

eficiencia en procesos y eficacia en resultados; con la congruencia y

relevancia de procesos y los resultados prometidos para responder a las

expectativas y demandas sociales de las instituciones culturales, las

organizaciones no gubernamentales, de las empresas del sector público y

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

17

privado, de las familias y de cada uno de los dicentes inscritos en las

IES.

De acuerdo con la idea expresada por la ONU/UNESCO, y compartida

por la Red Internacional de Macro Universidades, la Educación es un bien

público, cuya pertinencia no es respuesta escueta a las demandas

económicas, sino a las impetraciones y desafíos de la sociedad en su

conjunto frente a los retos del desarrollo contemporáneo, posible y deseable,

en las condiciones de la sociedad global y el vertiginoso desarrollo científico­

tecnológico informático, cibernético, bio y nanotecnológico.

Programa de Cultura de Calidad

Instrumento de equidad, cobertura y administración eficiente

Con el sustento conceptual desarrollado, la visión del Estado y de las IES, se

hace realidad en misiones organizadas para la promoción con equidad y

cobertura del Sistema de Educación Superior, entendidas como puerta de

acceso a la producción científica, al desarrollo cultural, al mundo del trabajo y

a condiciones de vida dignas para todos. Disponer de un programa, modelo e

instrumento dinámico que otorgue proyección en condiciones de igualdad, al

conjunto de las IES constituyentes del Sistema Estatal, resulta muy

interesante. Reconocer las diferencias de enfoque paradigmático, sociales e

históricas de cada IE, facilita los objetivos y planes de la COEPES, al ser este

un organismo creado para acompañar, y no para negar o disgregar.

Un instrumento para el desarrollo y la evaluación dinámico compleja,

debe ser concebido y diseñado con criterios amplios y categorías abiertas,

motivadoras de la participación del conjunto de las IES en el proceso de la

Cultura de Calidad, iniciado con el ánimo de unificar la diversidad, sin, por

decreto, tratar de omitir las diferencias. Desde el punto de vista económico,

resulta culto destinar recursos para el proceso de mejora continua a favor de

todos los implicados en las IES y en el Sistema, y no sólo ­ni primordialmente­

para costear la asistencia periférica de expertos o gestores evaluadores

externos: sin dudas, es más interesante, universitario y proyectivo, invertir

recursos en los procesos, que para sostener la asistencia de expertos

18

auditores, las más de las veces agregados al escenario, con la finalidad única

de allegarse recursos económicos. Bien nos apercibe la ANUIES, sobre la

asistencia “mal concebida o utilizada de herramientas” 14 , o agencias

evaluadoras.

Como es de entenderse, el manejo ético de la información generada por

el instrumento, así como el compromiso moral de que los datos concentrados

se signarán y usarán para el análisis de la realidad del Sistema Escolar

Estatal, y el trazado fino de las líneas de su mejora permanente, garantiza la

participación voluntaria y comprometida del conjunto de las IES, como hasta

ahora ha sucedido al seno de la COEPES.

Un instrumento de intervención de esa naturaleza, a la vez de permitir

reconocer las bondades y áreas de oportunidad de las IES, se propone para

servir de red inteligente que potencie la interacción del Sistema, a favor de las

partes, tanto como del conjunto.

Para darle soporte y validez internacional al Modelo e Instrumento de

Evaluación diseñado, se parte de reconocer las características de otros

modelos de planeación y evaluación, establecidos y probados por la ANUIES,

los CIEES/COPAES, el MECASUT, el PROCE XXI y el Formato 911 de la SEP.

En congruencia con ideas compartidas por la comunidad nacional e

internacional, el programa, modelo e instrumento propuesto para el análisis,

desarrollo y evaluación de la Calidad Educativa, estructura la intervención

interinstitucional colegiada de pares académicos: aplicarlo implica esfuerzos

extraordinarios de la comunidad de IES y, en gran medida, encaminados a

iniciar procesos de Cultura por la Calidad, desde el interior de las IES y como

condición previa de su certificación y/o acreditación externa. A su vez, el

instrumento aporta datos cuali­cuantitativos útiles sobre la situación

académica, administrativa, de vinculación y gestión de las IES.

No obstante las condiciones de complejidad recursiva del propósito, el

deseo de alcanzar con inclusión indicadores cualitativos y cuantitativos de

calidad, concita a participar sin condiciones en la consecución del propósito.

14 ANUIES, obra citada, pág. 83.

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

19

Con las ideas señaladas sobre logros de calidad derivada de la

congruencia entre la visión y misión del conjunto de las IES, relacionadas a

los ideales del Estado Mexicano para el periodo histórico de la sociedad global,

se diseñó el Programa de Calidad y Modelo de Evaluación por analogía con el

método científico crítico, que se propone reconocer el estado de la educación

formal, describiéndola, a la vez de establecer las bases de su transformación

ética, mediante procesos de Cultura de Calidad.

Por otra parte, apoyar al instrumento desde el enfoque de la

racionalidad científica ejercida con ética, concierne al compromiso imperativo

de la comunidad de Instituciones de Educación Superior (IES) por la cultura,

siendo el Programa de Calidad y Evaluación, precisamente, un aporte para la

integración y consistencia del lenguaje, del pensamiento científico y de la

comunidad educativa, en todas las modalidades y niveles. Para que tenga

sentido, la calidad es concomitante a la identidad del Sistema, de la

institución y del programa académico; por lo que conceptuar el por qué, el

para qué, en dónde y con quién, es clave para darle contexto a la misión de la

entidad.

Sin embargo, siendo la teoría importante, indudablemente que la

capacidad de prevención de los hechos y la práctica cotidiana, son el signo

distintivo del ser humano; por lo que la operacionalización de los conceptos, a

través de la determinación de variables, dimensiones, referentes empíricos e

indicadores estándares y paramétricos, resulta un procedimiento idóneo para

el tema en cuestión. A continuación se presenta el esquema lógico, que

concreta las ideas enunciadas.

20

VARIABLES

IDENTIDAD Y CALIDAD

REFERENTES EMPÍRICOS

INDICADORES ESTANDARES Y PARAMÉTRICOS

HECHOS CONCRETOS

DIMENSIONES

Figura 1

Esquema lógico del programa, modelo e instrumento para y evaluar

desarrollar el Sistema Estatal de Educación Superior (SEES)

No hay mejor abono para el desarrollo de la comunidad educativa que la

equidad, respaldada con la lógica, metodología, procedimientos y técnicas del

método científico: la racionalidad y creatividad inspirada en actitudes éticas,

es clave para unificar a las IES, respetando sus cualidades diferentes.

Así, la planeación y evaluación del estado actual del Sistema, tiene

sentido porque transmuta en instrumentos sanos para la transformación del

ente examinado, interviniendo sutilmente en la planeación y programación de

los procesos y hechos concretos para el logro de las finalidades establecidas,

mediante procesos de Cultura de Calidad.

Analizados los diversos instrumentos de evaluación existentes, muy

parecidos entre sí, reconocemos que la calidad entendida como atributo de los

procesos educativos, se logra con la mejora permanente de:

ANÁLISIS DE DATOS,

Y DIAGNÓSTICO CULTURA DE CALIDAD DEL

SEES

DISEÑO DE INSTRUMENTOS,

TRABAJO DE CAMPO

CONCENTRACIÓN DE DATOS

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

21

• 2 Variables

• 9 Dimensiones

• 38 Referentes empíricos

• 176 Indicadores, estándares y paramétricos

• “N” cantidad de hechos concretos.

Las variables son de naturaleza independiente, y las dimensiones son

variables dependientes o subordinadas a las constantes que caracterizan al

ente. Los referentes empíricos, son los aspectos que concretan en funciones,

objetivos y/o departamentos clave, las finalidades de los programas

académicos, de las IES y del Sistema Escolar. Los indicadores son el

instrumento que permite constatar y/o medir los hechos académicos y

administrativos de la vida cotidiana escolar; su observación y análisis

cualitativo­cuantitativo, asegura las conclusiones éticas de los cuerpos

colegiados, sobre la evolución del programa, la institución y el Sistema. El

esquema lógico para la instrumentación operativa de las variables, estructura

horizontal y verticalmente la concreción de los conceptos delimitados, de la

manera siguiente:

22

Tabla 1

Esquema lógico de operacionalización de las variables

del MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

VARIABLES DIMENSIONES Referentes Empíricos

ACADEMIA

MARCO DE

REFERENCIA

Visión y Misión

Propósitos sociales y profesionales de la

entidad: pertinencia del modelo

didáctico

Modelo pedagógico institucional

DESARROLLO

CURRICULAR

Fundamentos del plan de estudios:

estructura de los planes de estudio,

planeación académica, programación

didáctica

Didáctica de la especialidad

Participación activa de los discentes

Cuerpos colegiados

Proceso de aprendizaje/enseñanza

Academias: perfil académico profesional

idóneo

Programa de capacitación, formación y

actualización docente y administrativa

Recursos e infraestructura

INVESTIGACIÓN Disciplinar

Educativa

VINCULACIÓN

Organizaciones nacionales y

extranjeras: culturales, públicas,

privadas, ONGs

Centro de investigaciones

Vínculos institucionales con la

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

23

sociedad: prácticas, estadías y

residencias profesionales; servicios a la

comunidad; servicio social;

participación social

Seguimiento de egresados

Difusión y extensión de la cultura

ADMINISTRACIÓN

Y

GESTIÓN

EVOLUCIÓN DEL

SISTEMA

INSTITUCIONAL

Comparación histórica de sistema

demográfico, económico, urbano y

política: internacional, nacional, estatal

Calidad

ESTRUCTURA

DEL SISTEMA

INSTITUCIONAL

Educación universitaria

Educación superior de formadores de

docentes

Educación superior tecnológica

PERTINENCIA

Aportes al desarrollo de la ciencia

Aportes al desarrollo de la educación

Aportes al desarrollo de la cultura

Aportes al bienestar social

MARCO LEGAL

Artículos Tercero Constitucional

Ley General y de Coordinación de

Educación Superior

Ley Estatal de Educación Superior

Ley Estatal de Desarrollo

Acuerdos en materia educativa

Reglamentos internos de las IES y la

SEP

Reglamento de la COEPES

ECONÓMICO

FINANCIERA

Subsidio gubernamental

Ingresos propios: cuotas y colegiaturas,

venta de servicios

Donativos

Fuentes alternas

24

Estructuralmente, 2 variables clave de la vida escolar, la vida académica y la

función administrativa, se concretan mediante 9 dimensiones seleccionadas

representadas por la actividad realizada en departamentos, procesos o

desempeños de naturaleza subjetiva y objetiva, intelectual y material,

realizada con la intervención de sujetos peculiares: padres de familia,

dicentes, docentes, administradores y directivos: en toda las IES se observan

como constantes, sin importar el tamaño, tradición, enfoque pedagógico,

ubicación físico­geográfica, o si es de intereses profesionalizantes o

profesionales.

Los 38 referentes empíricos, develan la presencia de las variables en

actividades documentales, empíricas y prácticas, reflexivas y técnicas. De

igual manera, se consideran constantes en la vida escolar de las IES, para

observarse en realidades de naturaleza humana compleja, muchas de las

cuales no son permisibles de cuantificarse y, las que sí lo son, necesitan de

intervenciones analíticas de los sujetos implicados en los procesos para

comprenderlas justamente en su situación actual y perspectiva; las variables

y referentes empíricos se concretan en estándares y parámetros.

Un estándar es un tipo, patrón o modelo regularizado aproximado a

un estatus deseable y alcanzable, difícilmente cuantificable, o para cuyas

características toda medición resultaría absurda. Por ello, se dice que todo

estándar registra la presencia de conceptos, fenómenos o procesos

observados.

Por el contrario, las medidas paramétricas se utilizan para

representar numérica o geométricamente, realidades analizadas, dándole

valores a las funciones. Los parámetros son medidas exactas, repetibles,

resolutivas y sensibles; la repetición exacta de la variable medida permite

utilizarla para efectuar otras acciones, como la planeación; de igual manera,

la resolución del parámetro evita distorsiones, al ser capaz de precisar la

característica y el dato sintetizados, de acuerdo al instrumento empleado.

La sensibilidad del parámetro se refiere a que todo dato sirve para

derivar calificaciones con respecto a la evolución del fenómeno analizado,

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

25

según el instrumento empleado, así como a otros que intervengan para la

apreciación de las variables estudiadas, en situaciones humanas dinámicas.

Por lo que, por su objetividad, los parámetros que se proponen en el

modelo son los mínimos deseables que le dan fortaleza a los programas

académicos, a las IES y al Sistema de Educación Superior.

Todo hecho concreto refiere el acto en sí, actitud, ambiente,

procedimiento y técnica de la realidad analizada, por sus características

específicas y a detalle, considerando al propósito, objetivos, metodología e

instrumentos empleados. Los hechos, en todo caso, son las dimensiones y

variables determinadas, concretadas o materializadas y descritas utilizando

términos racionales, inclusive del sentido común, si fuera el caso.

Como la vida cotidiana escolar sintetiza planes y programas,

diseñados para alcanzar finalidades determinadas para aprender y

enseñar las profesiones, se enfatiza la idea de totalidad implicada en el

paradigma integrado por tres dimensiones, adoptado para estructurar el

modelo:

a) Teoría conceptual;

b) Metodología prescriptiva;

c) Práctica instrumental.

La teoría conceptual se refiere a la filosofía y política educativa, expresada

en la visión, misión institucional, administración y gestión institucional. La

metodología prescriptiva, en esencia actividad práctica preventiva, se

manifiesta en la elaboración de planes académicos y programaciones

didácticas. La práctica instrumental se concreta en el trabajo de directivos,

gestores, administradores, docentes y dicentes.

26

Definición de términos

El marco de referencia presenta las características teórico/conceptuales e

históricas de las áreas del conocimiento impartidas por las IES, así como al

modelo educativo adecuado a sus propósitos epistemológicos y pedagógicos.

El diseño curricular sustenta o soporta los fundamentos conceptuales

y metodológicos, que le dan sentido y coherencia operativa a:

• Planes y programas de estudio.

• Objetivos generales del plan de estudios.

• Perfil de egreso del programa académico.

• Instrumentos de la coordinación académica de las asignaturas,

áreas de conocimiento o módulos.

• Programación didáctica de los docentes.

• Las formas internas de evaluación del proceso de enseñanza

aprendizaje.

Actividades prácticas de investigación de las profesiones y de la didáctica

de las especialidades, son acompañantes de todo proceso de aprendizaje

enseñanza, especialmente para mantener la vigencia pertinente de los

programas académicos y, por tanto, del perfil de egreso de los nuevos

profesionales. Sin dudas, aprender a aprender, es resultado de la fusión de la

vida académica con el desarrollo ilimitado del conocimiento.

Vinculación. Así como todo saber dimana de la realidad, a la realidad

retorna para concretar un deseo inapreciable de todo Sistema Educativo: el

aprendizaje significativo y participativo, orientado a la resolución de temas,

asuntos, demandas y problemas naturales, espirituales y sociales.

Observar las cualidades de la evolución del Sistema y la estructura

institucional de las IES, son clave para planear los pasos de cada IE con

atención a los requerimientos del conjunto de la sociedad, ampliando la

cobertura con equidad para impulsar con igualdad el desarrollo regional. La

pertinencia del Sistema Educativo es resultado de la congruencia de

propósitos individuales, institucionales y estatales, registrados en la

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

27

colocación exitosa, emprendedora y ética de los egresados del Sistema Escolar

en el mercado de trabajo, así como en los ámbitos culturales, artísticos,

humanísticos y científicos, constatados por la calidad de sus aportes

creativos, medidos por su incorporación inmediata a las actividades sociales y

productivas.

Las formas de financiamiento sano de las IES públicas y privadas, son

determinantes para establecer e impulsar ambientes dignos de trabajo,

inspirantes de acciones conducentes en todos los miembros de las IES.

La rendición de cuentas, en el caso de las IES públicas, y la decisión

directiva de las IES privadas de favorecer procesos de aprendizaje enseñanza

de calidad, sobre la base de retribuir equilibradamente a la sociedad por los

recursos económicos recibidos, trabaja a favor de los propósitos trascendentes

del servicio educativo.

Toda sociedad humana desarrollada establece un marco legal para

propiciar el crecimiento en condiciones de igualdad. La observancia de las

reglas cultiva la mutua comprensión de los miembros integrantes del Sistema,

a favor de quienes se incorporan al paso de las generaciones. En el caso del

Sistema Escolar, los favorecidos del cuidado de las formas legales son los

estudiantes, y en el fondo la construcción colectiva de la sociedad a que se

aspira. Cuidar, preservar y cultivar leyes y reglamentos al operar las variables

de la Calidad Educativa, completa al Modelo de Diagnóstico que, por sus

cualidades, además de para la evaluación externa, es guía para la evaluación

interna de las IES.

Identidad: cohesión de la calidad del Servicio Educativo

Por lo visto, conceptuar y vivir la complejidad de los procesos de aprendizaje y

enseñanza, requiere de estructuras dinámico­sensibles a la evolución de los

casos, tanto como de su conjunto; de allí que la intervención propia y la

externa con fines de evaluación del desarrollo, necesite de razones lógicas,

históricas y reales para comprenderla en su dimensión social. Asistir la

estructura del modelo con las teorías y leyes comentadas, nos permite definir

operativamente el concepto de calidad: darle al beneficiario de la educación lo

28

que se le promete, al aceptarlo en el programa académico institucionalizado,

considerando la demanda real y la demanda potencial de los profesionales, el

estado del conocimiento, la didáctica apropiada a su mejor aprendizaje, las

leyes y reglamentos que norman la actividad. Analizando el cuadro de

indicadores del INEE para Educación Básica, existe correspondencia con los

componentes: contexto social, contexto escolar, procesos y resultados a corto

y a largo plazo.

Las variables propuestas reconocen referentes empíricos para hacer

operativa la evolución de la realidad: adoptarlos, mejorarlos y transformarlos,

permite constatar el crecimiento de las IES en procesos de Cultura de la

Calidad compartidos, acompañados por la Autoridad educativa con un

enfoque incluyente de las dimensiones cuantitativas que sustentan las

cualidades del Sistema de Educación Superior.

Indicadores estándares y paramétricos del MARCO DE

REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR En cuanto al trabajo para continuar diseñando el instrumento, se

determinaron los siguientes criterios metodológicos, procedimientos

técnicos, actividades y plan de trabajo.

A) Criterios Metodológicos 1) Terminar de diseñar el Instrumento de Evaluación, precisando los

indicadores cualitativo­cuantitativos y hechos concretos, con criterios

académicos, científicos y éticos, incluyentes de los aportes de la

UNESCO/IESALC, del Sistema de Evaluación de la SEP, de la ANUIES, de los

CIEES/COPAES y otros organismos de evaluación.

2) La COEPES se encarga del desarrollo total del Instrumento para la Cultura

de Calidad, lo cual además servirá para el fortalecimiento académico de la

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

29

propia comunidad de IES y en especial de la Comisión, como un cuerpo

colegiado y de consulta.

3) El instrumento se soporta en un modelo teórico pertinente, con el propósito

de evitar suspicacias sobre la intencionalidad o sesgo que pudiera tener dicho

instrumento.

4) La COEPES delega la actividad en un grupo integrado por los miembros de

los Comités que han mostrado constancia, capacidad creativa, conocimientos

metodológicos y experiencia en investigación científica, específicamente sobre

el tema de indicadores e instrumentos de evaluación:

Tabla 2

Miembros del GT para diseñar el MARCO DE REFERENCIA PARA

LA CULTURA DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN

SUPERIOR

COMITÉ: PARTICIPANTE:

Calidad: Mtro. Marco Antonio Ramírez/ Mtro. Jaime Bonilla.

Investigación: Dr. Luis Gerardo Ugalde/Mtro. Alejandro Solís/Dr. Daniel

Jaime Cortés.

Cobertura y

Rezago: Ing. Luís Torreblanca/Mtro. Joel Cordero.

Estudios

Estratégicos: Mtro. Carlos Castro/Mtro. Sergio Raúl Ortiz.

Normatividad: Profr. Miguel Ángel Javier Ojeda.

Subsistemas: Mtro. Oscar Puig.

5) Deberán tenerse en cuenta las limitaciones de la SEP y la COEPES para el

procesamiento de la información, acudiendo a apoyos externos convenientes.

6) La COEPES, a propuesta directa del Inter­Comités, solicitará a la SEP y a

las IES que asignen miembros de su comunidad para realizar actividades

específicas, a demanda concreta y programada.

30

7) En los rubros o procesos en que el grupo carezca de experiencia práctica,

solicitará a la SEP que contacte a especialistas, para la asistencia y/o

asesoría en tópicos específicos del diseño de los instrumentos y aplicación del

trabajo de campo.

8) Los especialistas requeridos serán propuestos por el Grupo de Trabajo

(GT), siendo pagado su aporte con recursos de la SEP.

9) Elaborado el instrumento del diagnóstico, a la par de su publicación y

aplicación práctica, se realizarán talleres de formación para su apropiación

por la comunidad de IES.

10) La COEPES­SEP se reserva los derechos sobre el estudio realizado.

11) El grupo Inter­Comités elaborará una propuesta del presupuesto de

operación (conceptos y costos) para formular el diagnóstico, así como de los

posibles apoyos que estén en posibilidades de aportar las IES en cada uno de

los seis Comités, a efecto de que la Subsecretaría de Educación Superior

gestione la autorización de los recursos presupuestarios y procure las

condiciones necesarias; con el siguiente formato.

B) Procedimientos de trabajo 1. Solicitar a los seis Comités, identifiquen los aspectos de interés, relacionen

sus requerimientos de información especial y su marco teórico conceptual, de

manera explícita y por escrito, y aporten el material disponible. Ello con el

afán de permitir el mantenimiento del Comité y de la COEPES por encima de

las personas.

2. Delegar la publicación del instrumento, en un Grupo de Tarea (GT) con

experiencia en el campo del diseño editorial.

3. Delegar la divulgación del instrumento, en un Grupo de Tarea (GT) con

experiencia en el trabajo de campo.

4. Se pretende evitar sesgos en el procesamiento y análisis “duro” de la

información recabada, explorando la viabilidad de la participación de

instituciones como el INEGI, así como de otras dependencias, entidades y

organizaciones, para tal propósito.

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

31

5. Se sugiere avanzar en la identificación de necesidades técnicas y

tecnológicas para el desarrollo de la evaluación (levantamiento de información,

almacenaje, resguardo, captura, depuración y control de calidad).

6. Aplicación de los instrumentos del trabajo de campo.

7. Concentración, procesamiento y análisis de datos.

8. Informe de los resultados a la comunidad de IES.

Tabla 3

C) Programa de trabajo

ACTIVIDADES:

1 Integración del Grupo de Trabajo (GT) para el diseño del Marco

de Referencia.

2 Definición de la Visión detallada de la Educación Superior en el

Estado de Puebla por cada Comité.

3 Revisión de estudios y experiencias similares en otros Estados, y

por parte de instituciones oficiales.

4 Especificación de los aspectos relevantes de estudio y

requerimientos de información por parte de cada Comité.

5

Acopio de la relación de aspectos relevantes, marco teórico­

conceptual, requerimientos de información, y aportación de

materiales de cada Comité.

6 Elaboración del Marco de Referencia.

7 Análisis y validación del Modelo de Diagnóstico con los

especialistas.

8 Desarrollo de la Metodología del Marco de Referencia.

9 Validación de la Metodología del Marco de Referencia.

10 Análisis de viabilidad y factibilidad del método.

11 Diseño del Instrumento.

32

12 Validación del Instrumento con los especialistas.

13 Revisión de estilo del modelo teórico­metodológico.

14 Selección de los medios de levantamiento de información.

15 Celebración de acuerdos y convenios de participación

16 Organización de equipo de tarea (trabajo operativo y de campo)

17 Publicación del modelo teórico­metodológico.

18 Levantamiento de información

19 Validación y procesamiento

20 Análisis e interpretación

21 Integración del documento

22 Revisión y aprobación del documento

23 Publicación y difusión

A continuación se presentan los 176 indicadores, estándares y paramétricos

para la Evaluación y Desarrollo de Cultura de Calidad de la Educación

Superior. De acuerdo con el esquema lógico presentado en la siguiente

página:

Tabla 4

ESQUEMA LÓGICO DE VARIABLES, DIMENSIONES, REFERENTES

EMPÍRICOS E INDICADORES DEL

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

ACADEMIA, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIMENSIONES

REFERENTES

EMPIRICOS

I

MARCO DE

REFERENCIA

II

EVOLUCIÓN DEL

SISTEMA

INSTITUCIONAL

III

ESTRUCTURA DEL

SISTEMA

INSTITUCIONAL

IV

DESARROLLO

CURRICULAR

V

INVESTIGACIÓN

VI

VINCULACIÓN

VII

PERTINENCIA

VIII

MARCO LEGAL

IX

ECONÓMICO FINANCIERA

I.1

Visión y Misión

1

MODELO EDUCATIVO.

I.2

Propósitos sociales y

profesionales de la

entidad: pertinencia

del modelo didáctico.

2

CONDICIONES

HISTÓRICO SOCIALES

DEL MEDIO DONDE SE

IMPARTEN LOS

PROGRAMAS

ACADÉMICOS.

I.3

Modelo pedagógico

institucional.

3

MODELO PEDAGÓGICO

CONGRUENTE CON EL

MODELO EDUCATIVO.

4

MODELO DIDÁCTICO,

CONGRUENTE CON LA

CORRIENTE

PEDAGÓGICA Y EL

MODELO EDUCATIVO

POSTULADO.

II.1

Comparac ión

histórica de sistema:

demográfica,

económica, urbana y

política:

internacional,

nacional, estatal.

5

PIRAMIDES DE

POBLACIÓN 1996­

2050

POBLACIÓN

ECONÓMICAMENTE

ACTIVA, SEGÚN NIVEL

DE INSTRUCCIÓN

1001­1997 Y

ESTIMACIÓN.

6

COBERTURA DEL

SISTEMA EDUCATIVO

DE EDUCACIÓN

SUPERIOR 1996­2020

7

EVOLUCIÓN DEL

NÚMERO DE IES 1950­

39

NIVEL NETO DE

ESCOLARIZACIÓN

40

MATRICULA POR

EDAD.

41

MATRICULA EN EDAD

NORMATIVA.

42

POBLACION

ESTUDIANTIL EN

EDAD

EXTRAESCOLAR.

79

TASA DE INGRESO.

80

TASA DE EGRESO.

81

TASA DE

ABSORCIÓN.

82

TASA DE

COBERTURA.

83

EGRESADOS

INCORPORADOS AL

TRABAJO

112

PROFESORADO

MIEMBROS DEL

SISTEMA

NACIONAL DE

INVESTIGADORES

160

GASTO PÚBLICO FEDERAL

Y ESTATAL COMO

PORCENTAJE DEL PIB.

161

FINANCIAMIENTO DE LAS

UNIVERSIDADES PÚBLICAS

1994­1999 Y A 2006

162

GASTO EN EDUCACIÓN

POR ESTUDIANTE 1995 Y

A 2006

34

1999 Y A 2006

8

EVOLUCIÓN DE IES

POR RÉGIMEN 1970­

1999 Y A 2006

9

CRECIMIENTO DE LA

MATRÍCULA DE

EDUCACIÓN

SUPERIOR 1950­1999

Y A 2006

10

POBLACIÓN ESCOLAR

POR NIVEL DE

ESTUDIOS 1950­1999

Y A 2006

11

EVOLUCIÓN DE LA

MATRÍCULA DE

LICENCIATURA

UNIVERSITARIA Y

TECNOLÓGICA POR

RÉGIMEN 1970­1999

Y A 2006

12

MIGRACIÓN

INTERESTATAL DE LA

POBLACIÓN ESCOLAR.

13

PERSONAL

ACADÉMICO 1999­

2006

43

EGRESADOS EN EDAD

NORMATIVA.

44

AÑOS DE ESTUDIO EN

PROMEDIO DE UNA

COHORTE.

45

ESTUDIANTES

REZAGADOS DE UNA

COHORTE.

46

ÍNDICE DE

APROBACIÓN.

47

ÍNDICE DE

REPROBACIÓN.

48

ÍNDICE DE

DESERCIÓN.

84

TASA DE

TITULACIÓN.

85

ÍNDICE GINI DE

DESIGUALDAD

EDUCATIVA.

86

GRADO DE

ESCOLARIDAD DE

CUERPO DOCENTE

Y ADMINISTRATIVO

87

GRADO DE

ESCOLARIDAD DE

PADRES DE

FAMILIA.

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

35

14

REGIONALIZACIÓN

DEL INGRESO AL SES.

15

INGRESO AL SES, POR

ORIGEN ÉTNICO.

16

ÍNDICE GINI DE

DESIGUALDAD DE

INGRESO ECONÓMICO

17

ÍNDICE DE

DESARROLLO

HUMANO.

18

INDICE DE

MARGINACIÓN.

19

RAZÓN DE

DEPENDENCIA

DEMOGRÁFICA.

20

CONDICIÓN

ECONÓMICA DE LA

POBLACIÓN

ESTUDIANTIL.

21

CONDICIÓN LABORAL

DE LOS

TRABAJADORES.

22

POBLACIÓN

ESTUDIANTIL

36

ORIGINARIA DE

HOGARES EN

SITUACIÓN DE

POBREZA.

II.2

Procesos de Calidad

23

IES CERTIFICADAS.

24

IES EVALUADAS POR

CIEES, NIVEL 1, 2, 3

25

IES ACREDITADAS.

134

RESULTADOS DE

EXAMEN DE

CAPACIDADES EN

LENGUA Y

COMUNICACIÓN.

135

RESULTADOS DE

EXAMEN EN

CONOCIMIENTOS

TEÓRICOS.

136

RSULTADOS DE

EXAMEN DE

CONOCIMIENTOS

METODOLÓGICOS.

137

RESULTADOS DE

EXAMENES DE

CONOCIMIENTOS

PRÁCTICOS.

138

RESULTADOS DE

EXAMENES DE

CAPACIDADES DE

EXPRESIÓN LÓGICA Y

SINTÉTICA DE LOS

PENSAMIENTOS.

139

DEMOSTRACIÓN DEL

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

37

DOMINIO DE

PRÁCTICAS

PROFESIONALES.

III.1

Educac ión

universitaria,

superior de

formadores de

docentes, superior

tecnológica.

49

OFERTA EDUCATIVA.

50

POBLACIÓN INSCRITA

EN TSU.

51

POBLACIÓN INSCRITA

EN LICENCIATURAS.

52

POBLACIÓN INSCRITA

EN ESTUDIOS DE

POSTGRADO.

120

IES CON ESTUDIOS Y

SERVICIOS

TECNOLÓGICOS A

EMPRESAS E

INSTITUCIONES.

III.2

Condic iones de

trabajo

53

CRITERIOS E

INSTRUMENTOS PARA

LA SELECCIÓN DEL

PERSONAL, DE

ACUERDO A LA

NATURALEZA DEL

PROGRAMA

ACADÉMICO.

54

PERFIL DOCENTE,

IGUAL O SUPERIOR AL

NIVEL EDUCATIVO

OFRECIDO.

55

SEGUIMIENTO DE LA

PRESTACIÓN DEL

SERVICIO DE SUS

EMPLEADOS.

148

TRÁMITES DE

CONTRATACIÓN DEL

PERSONAL, CON

PERTINENCIA

LABORAL­

PROFESIONAL­

ACADÉMICA.

163

TIEMPO COMPLETO

DESEABLE DE LA PLANTA

ACADÉMICA.

164

TIEMPO PARCIAL DE LA

PLANTA DOCENTE.

165

CONTRATOS POR

HONORARIOS, DE LA

PLANTA DOCENTE.

38

IV.1

Fundamentos del

plan de estudios:

estructura de los

planes de estudio,

planeación

académica,

Programación

didáctica

88

DISEÑO

CURRICULAR DE

SUS PLANES Y

PROGRAMAS DE

ESTUDIO,

CONSIDERANDO AL

ARTÍCULO

TERCERO

CONSTITUCIONAL,

A LA LEY GENERAL

DE EDUCACIÓN Y

AL ACUERDO 279.

89

ESTRUCTURA DEL

PLAN Y

PROGRAMAS DE

ESTUDIO, SEGÚN

EL ACUERDO 279.

90

RELACIÓN

CURRICULAR DE

LAS MATERIAS DEL

CONOCIMIENTO,

ÁREAS Y NIVELES.

91

SECUENCIA DE LOS

CONTENIDOS DE

LOS PROGRAMAS

DE ESTUDIO.

92

CALENDARIZACIÓN

POR PERIODO

ESCOLAR

DETERMINADO,

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

39

PARA LA

ADQUISICIÓN DEL

CONOCIMIENTO.

IV.2

Didáctica de la

espec ialidad

93

PERFIL EL

INGRESO DE LOS

ALUMNOS AL

PROGRAMA.

94

CRITERIOS

DIDÁCTICOS

ADECUADOS PARA

LA ENSEÑANZA DE

LA ESPECIALIDAD.

95

RECURSOS

DIDÁCTICOS PARA

EL PROCESO DE

ENSEÑANZA

APRENDIZAJE.

96

PERTINENCIA DE

LA METODOLOGÍA

DIDÁCTICA

EMPLEADA.

IV.3

Participación activa

de los discentes

56

PRESENCIA DE

ALUMNOS SEGÚN

INGRESO PER CÁPITA

Y NIVEL EDUCATIVO

57

ALUMNOS QUE

COMBINAN ESTUDIO Y

TRABAJO

58

97

ALUMNOS POR

GRUPO.

98

VINCULACIÓN DE

LA ACADEMIA CON

LA REALIDAD

99

ALUMNOS

DESTACADOS EN

113

ACCIONES

EMPRENDEDORES

114

APORTACIONES

CREATIVAS

115

NÚMERO DE

EGRESADOS POR

TESIS

140

ALUMNOS CON

RECURSOS

DISPONIBLES EN SU

HOGAR, PARA LA

REALIZACIÓN

SATISFACTORIA DE

SUS ESUDIOS

141

ALUMNOS QUE

REALIZAN SUS

40

ALUMNOS BECADOS

59

ALUMNOS CON

CAPACIDADES

DIFERENTES

60

ALUMNOS CON

CAPACIDADES

SOBRESALIENTES

FERIAS DEL

CONOCIMIENTO

100

PREMIOS,

DISTINCIONES,

CERTIFICADOS

QUE AVALEN LA

FORMACIÓN

NOTABLE DE LOS

ALUMNOS

101

ATENCIÓN

EFICIENTE A LOS

ALUMNOS

ESTUDIOS EN CLIMAS

DISCIPLINARIOS

ADECUADOS

142

ALUMNOS CON

SENTIDO DE

PERTENENCIA A LA

IES

IV.4

Cuerpos colegiados

61

RELACIÓN DE

RECURSOS Y

CUERPOS

COLEGIADOS

62

DOCENTES CON

ESTABILIDAD

CONTRACTUAL

63

REMUNERACIÓN

DOCENTE EN

PROPORCIÓN CON EL

PIB

64

DOCENTES

POTENCIALMENTE

JUBILABLES

102

SUSTENTO Y

ORGANIZACIÓN

CUERPOS

COLEGIADOS

103

CUERPOS

COLEGIADOS POR

PROGRAMA

ACADÉMICO

104

EVIDENCIAS DE LA

ACTIVIDAD

ACADÉMICA Y

ADMINISTRATIVA

DE LOS CUERPOS

COLEGIADOS

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

41

65

ESTABILIDAD DE

DIRECTORES Y

DOCENTES

66

RELACIÓN DE

PROFESORES CON

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

IV.5

Academ ias: perfil

académico

profesional idóneo y

programa de

capacitación,

formación y

actualización

docente y

administrativa

105

DOCENTES CON

ESTUDIOS DE

ESPECIALIDAD

106

PROGRAMA DE

CAPACITACIÓN,

FORMACIÓN Y

ACTUALIZACIÓN

DEL PERSONAL

DOCENTE Y

ADMINISTRATIVO

107

EVIDENCIAS DE LA

APLICACIÓN DEL

PROGRAMA

CAPACITACIÓN,

FORMACIÓN Y

ACTUALIZACIÓN

DEL PERSONAL

DOCENTE Y

ADMINISTRATIVO

IV.6

Proceso de

aprendizaje/

enseñanza

67

DIRECTIVOS QUE

INTERVIENEN

ACTIVAMENTE EL LOS

PROCESOS DE A/E

68

ASESORES INTERNOS

QUE INTERVIENEN

108

PROMOCIÓN ÉTICA

DE LOS

PROCEDIMIENTOS

DE TITULACIÓN

121

PROFESORES QUE

INTERVIENEN

ACTIVAMENTE DE

MANERA

EXTRAORDINARIA EN

LOS PROCESOS DE

A/E

143

ALUMNOS

INCORPORADOS A

CONTINUACIÓN DE

ESTUDIOS

144

VENTAJAS

RELATIVAS DE LOS

149

POLÍTICAS,

MANUALES E

INTRUMENTOS PARA

EL INGRESO AL

PROGRAMA

42

ACTIVAMENTE EN

LOS PROCESOS DE

A/E

EGRESADOS, DE

ACUERDO A SU

OPCIÓN DE

TITULACIÓN

IV.7

Recursos e

infraestructura

69

POLÍTICAS PARA EL

DISEÑO DEL ESPACIO

ESCOLAR

70

INSTALACIONES

ACADÉMICAS,

EXTRACURRICULARE

S, ADMINISTRATIVAS

Y DE

MANTENIMIENTO

71

USO DE ESPACIOS

72

PLANES DE

SEGURIDAD

73

ESCUELAS CON

ESPACIOS CREADOS

EX PROFESO

74

ESCUELAS EN

LUGARES ADAPTADOS

75

NUMERO DE

ALUMNOS POR AULA

V.1

Disciplinar

26

PATENTES

116

ENFOQUES

122

IES CON PROYECTOS

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

43

REGISTRADAS POR

IES

TEÓRICOS DE LA

INVESTIGACIÓN

REALIZADA

117

PROYECTOS

ACADÉMICOS

(DISEÑO,

CONCLUSIÓN,

OPERACIÓN,

LIBERADOS).

118

PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA.

119

PROYECTOS DE

INNOVACIÓN

TECNOLÓGICA.

APLICADOS EN

SECTORES

TRADICIONALES.

123

IES CON PROYECTOS

APLICADOS EN

SECTORES

EMERGENTES.

124

EVIDENCIAS SOBRE

LAS ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN.

125

MEDIOS DE

DIVULGACIÓN.

V.2

Educativa

76

ACERVO

BIBLIOTECARIO Y

BANCO DE

INFORMACIÓN,

ADECUADO PARA

IMPARTIR LOS

PROGRAMAS

ACADÉMICOS QUE

OFRECE

77

USUARIOS

SATISFECHOS CON EL

SERVICIO

BIBLIOTECARIO

109

PROGRAMA DE

INVESTIGACIÓN

CORRESPONDIENT

E CON EL (LOS)

PROGRAMA(S)

ACADÉMICO(S)

IMPARTIDOS POR

LA IE.

110

MATERIALES

CURRICULARES

PARA VIGENCIA

DEL (DE LOS)

PROGRAMA(S).

111

MATERIALES

DIDÁCTICOS

PROPIOS PARA LA

ENSEÑANZA DEL

44

(DE LOS)

PROGRAMA(S).

VI.1

Organizaciones

nacionales y

ex tranjeras:

culturales, públicas,

privadas, ONGs

126

POLÍTICA DE

VINCULACIÓN CON

INSTITUCIONES

NACIONALES Y

EXTRAJERAS.

127

VÍNCULOS

INSTITUCIONALES

CON LA SOCIEDAD:

PRÁCTICAS,

ESTADÍAS Y

RESIDENCIAS

PROFESIONALS;

SERVICIOS A LA

COMUNIDAD;

SERVICIO SOCIAL;

PARTICIPACIÓN

SOCIAL.

128

LOGROS DEL

PROGRAMA DE

VINCULACIÓN.

129

ORGANISMOS

SATISFECHOS POR

LOS RESULTADOS DE

LA POLÍTICA DE

VINCULACIÓN.

VI.2

Seguimiento de

egresados

27

ALUMNOS OCUPADOS

UTILIZANDO EL

CONOCIMIENTO

APRENDIDO EN EL

PROGRAMA

ACADÉMICO

145

IES CON PROGRAMA

DE SEGUIMIENTO DE

EGRESADOS.

146

TOTAL DE ALUMNOS

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

45

ESTUDIADO

28

ALUMNOS

INCORPORADOS EN

EL MERCADO DE

TRABAJO

29

ALUMNOS

DESEMPLEADOS

30

PROMEDIO DE

SALARIO DE LOS

EGRESADOS,

COMPARADO CON EL

COSTO DE SU

PROGRAMA DE

ESTUDIOS

EN SEGUIMIENTO DE

EGRESADOS.

147

TASA DE ALUMNOS

SATISFECHOS.

VII.1

Difusión y ex tensión

de la cultura

130

CONVENIOS

ACORDADOS CON

OTRAS IES.

VII.2

Aportes al desarrollo

de la cultura

131

CONVENIOS

ACORDADOS CON

INSTITUCIONES

CULTURALES.

VII.3

Aportes al bienestar

social

132

PROPUESTAS

APLICADAS EN EL

MEDIO SOCIAL, CON

RESULTADOS

POSITIVOS.

133

EVIDENCIAS DE LAS

ACTIVIDADES DE

DIVULGACIÓN.

VIII.1

Art ículo Tercero

Constitucional

150

FUNDAMENTO LEGAL

DE LA PROPUESTA

EDUCATIVA,

46

CONSIDERANDO LAS

FINALIDADES

SOCIALES,

ACADÉMICAS Y

PROFESIONALES

ESTABLECIDAS EN LA

LEY

151

REFERENCIAS

ESCOLARES SOBRE

LAS DISPOSICIONES

CONSTITUCIONAS

VIII.2

Ley General y de

Coordinación de

Educación Superior

VIII.3 Ley Estatal de

Educación Superior

152

ARGUMENTO DE LAS

FINALIDADES DE LOS

PROGRAMAS

ACADÉMICOS,

CONSIDERANDO LAS

DISPOSICIONES

LEGALES

ESTABLECIDAS EN LA

LEY­

VIII.4

Ley Estatal de

Desarrollo

153

OBJETIVOS DE LA

ACTIVIDAD

ACADÉMICA,

CREADOS PARA

FAVORECER EL

DESARROLLO

REGIONAL Y ESTATAL

VIII.5

Acuerdos en materia

educativa

154

ARGUMENTOS SOBRE

EL CUMPLIMIENTO DE

LAS CONDICIONES

ESTABLECIDAS EN

MATERIA EDUCATIVA

PARA OBTENER Y

CONSERVAR EL

RECONOCIMIENTO

OFICIAL DEL (DE LOS)

PROGRAMA(S)

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

47

EDUCATIVO(S), QUE

IMPARTE

VIII.6

Reglamentos

internos de las IES y

la SEP

155

CUMPLIMIENTO DE

LAS DISPOSICIONES

REGLAMENTARIAS

INTERNAS INDICADAS

POR LA SEP. PARA LA

GESTIÓN EFICIENTE

DE LAS IES

VIII.7

Reglamento de la

COEPES

156

PARTICIPACIÓN EN LA

COMUNIDAD DE

INSTITUCIONES

EDUCATIVAS, DE

ACUERDO A LO

SEÑALADO EN EL

DOCUMENTO RECTOR

DE LA COEPES

157

CUMPLIMIENTO CON

EL PROGRAMA DE

SUPERVISIÓN

ESCOLAR,

ESTABLECIDO POR LA

AUTORIDAD ESTATAL

EDUCATIVA

158

CUMPLIMIENTO EN

TIEMPO Y FORMA

CON LAS

OBLIGACIONES

REGLAMENTARIAS,

PARA EL RESPALDO

DE LA

INCORPORACIÓN,

ESTUDIO Y EGRESO

DE LOS ESTUDIANTES

159

CUMPLIMIENTO DE

LAS CONDICIONES DE

LAS FORMAS DE

48

TITULACIÓN,

SEÑALADAS EN EL

REGLAMENTO

RESPETIVO

IX.1

Subsidio

gubernamental

31

RECEPCIÓN DE

SUBSIDIOS

GUBERNAMENTALS,

RECIBIDOS EN

TIEMPO Y FORMA, DE

ACUERDO A SU

DECRETO DE

CREACIÓN, O A SU

ACTA CONSTITUTIVA

32

RENDICIÓN DE

CUENTAS

33

RELACION CON EL PIB

DEL PRESUPUESTO

ASIGNADO

166

RECURSOS HUMANOS,

FINANCIEROS,

ESPACIALES,

MATERIALES, PARA LA

REALIZACIÓN DE

ACTIVIDADES DE

COORDINACIÓN Y

PLANEACIÓN DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR, A

FAVOR DE LA

COMUNIDAD.

IX.2

Ingresos propios:

cuotas y

colegiaturas, venta

de servic ios

34

PRESUPUESTO

EJERCIDO

167

FUNDAMENTOS DE

ESTRUCTURA EN LOS

RECURSOS HUMANOS QUE

SE DESPRENDEN DE LA

FILOSOFÍA, MISIÓN Y

VISIÓN DE LA

INSTITUCIÓN.

168

PLANEACIÓN DE LA

ENTIDAD, BAJO EL ORDEN

DE UNA ESTRUCTURA

JURÍDICA ESTABLECIDA.

169

ADMINISTRACIÓN

ESTRATÉGICA DEL

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

49

DESARROLLO DE LA

ESTRUCTURA JURÍDICO­

FINANCIERA DE LA

ENTIDAD.

170

PLAN DE PRESUPUESTO

DE OPERACIONES

FINANCIERAS QUE

MANTENGAN A LA

ENTIDAD EN UNA

SITUACIÓN FINANCIERA

SANA Y ESTABLE.

171

ORGANIZACIÓN DE LOS

RECURSOS HUMANOS.

172

ORGANIZACIÓN

SOSTENIDA DEL

DESARROLLO Y

CRECIMIENTO

ACADÉMICO DE LA

INSTITUCIÓN.

173

CONTROLES Y SISTEMAS

ARITMÉTICOS QUE

DERIVEN EN EL ÉXITO

ECONÓMICO, PARA QUE –

EN GENERAL­ HAYA UNA

COMUNIDAD PARTÍCIPE

DE BENEFICIOS.

IX.3

Donativos

35

INSTRUMENTOS

TRANSPARENTES DE

CONTROL DE SUS

INGRESOS POR

CONCEPTO DE

INSCRIPCIONES Y

COLEGIATURAS.

78

REPORTA Y

CONTROLA

DONATIVOS

RECIBIDOS PARA EL

MEJOR

FUNCIONAMIENTO DE

SU COMUNIDAD

ESCOLAR

174

DOCUMENTA LA

NECESIDAD ACADÉMICA

DE SOLICITAR DONATIVOS

A LA SOCIEDAD Y A LA

COMUNIDAD ESCOLAR

50

36

USO EFECTIVO DE

LOS DONATIVOS

RECIBIDOS, PARA

MEJORAR LAS

CONDICIONES DE

ESTUDIO,

INVESTIGACIÓN,

VINCULACIÓN Y

EXTENSIÓN.

IX.4

Fuentes alternas

37

INGRESOS

OBTENIDOS POR LA

VENTA DE SERVICIOS,

INSUMOS O

INVENCIONES.

38

RESULTADOS DE LA

APLICACIÓN DE LOS

INGRESOS ALTERNOS

DE FINANCIAMIENTO.

175

DOCUMENTA LA POLÍTICA

DE PROCURAR FUENTES

ALTERNAS DE

FINANCIAMIENTO,

DESCRIBIÉNDOLAS.

176

INSTRUMENTA LA

ASIGNACIÓN DE LOS

INGRESOS ALTERNOS

PARA EL DESARROLLO

ACADÉMICO Y

ADMINISTRATIVO DE LA

ENTIDAD.

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Comité para Mejorar la Normativ idad, Administración y Gest ión de la Educación Superior

Comité de Estudios Estratégicos de Educación Superior

Comité para atender la Cobertura y superar el Rezago en la Educación Superior

Comité para Mejorar la Calidad y Compet itiv idad de las IES en el Estado

Comité de los Sistemas de Educación Tecnológica, Universitaria y de Profesionales de la Educación

Comité de Investigación Cient ífica y Tecnológica

MARCO DE REFERENCIA PARA LA CULTURA DE CALIDAD Y

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

51

Siglas:

ACUERDO

279

Acuerdo 279, de la SEP, para regular la oferta particular de

Educación Superior

CINDA Centro Interuniversitario de Desarrollo de Chile

CIEES Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación

Superior

COPAES Consejo para la Acreditación de la Educación Superior

GT Grupo de Trabajo del Ínter­Comités de la COEPES, del Estado

de Puebla

COEPES Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior

IESALC Instituto Internacional para la Educación Superior de América

Latina y el Caribe

IES Instituciones de Educación Superior

INEE Instituto Nacional de Evaluación Educativa

MECASUT Modelo de Evaluación de la Calidad del Subsistema de

Universidades Tecnológicas

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la

Cultura

PNE Programa Nacional de Educación

PROCE XXI Programa de Cultura de Calidad, Siglo XXI

52

Bibliografía

• ANUIES; Consolidación y avance de la educación superior en México. Elementos de

diagnóstico y propuestas. S/f. ISBN 970­704­099­8.

• COPAES; Consejo para la Acreditación de la Educación Superior. México,

www.copaes.org.mx

• COPLADEP; 5ª acción del Programa Prioritario para el Sistema estatal de

planeación educativa, en: Programa Integral de Desarrollo, 2005­2011, Gobierno

del Estado de Puebla, 2005.

• INEE; Plan de Desarrollo del Sistema Nacional de Indicadores Educativos de

México, 2007­2014.

• Solís Zárate, Alejandro; Programa de Cultura de Calidad, Siglo XXI, PROCE XXI,

Ediciones CLAP, México, 2007