P mapuhes f

Preview:

Citation preview

Josefina C. – Andrés G. – Sol C. – José T. 5 “D”Josefina C. – Andrés G. – Sol C. – José T. 5 “D”

UBICACIÓN GEOGRÁFICA• El territorio que abarcaban los Mapuches era la mayor parte de Chile y el centro sur

argentino, más específicamente parte de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Mendoza, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.

• Las características de este extenso territorio variaban pero ellos se ubicaban generalmente en las zonas boscosas, donde podrían conseguir sus alimentos.

MAPA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL

• Los Mapuches se organizaban en grupos de familias, denominados lof, relacionados en torno a un antepasado común. Cada grupo tenía como jefe a un lonco ("cabeza" en Mapudungun).

• En los tiempos de guerra, las comunidades elegían un Loqui, quien era el jefe militar que dirigía las batallas.

• Cada miembro de la familia Mapuche tenía una labor dentro del hogar y todos se ayudaban entre sí. Las mujeres se ocupaban de cuidar a los hijos, enseñar el Mapudungun, mantener las costumbres Mapuches, cuidar el huerto, tejer en telar o elaborar otras artesanías y vender los productos agrícolas o artesanales. Los niños y niñas también colaboraban en el hogar o en el campo después que regresan de la escuela. Mientras tanto, los hombres se encargaban de arar la tierra, cortar leña, trabajar como campesinos o como empleados en empresas madereras.

ACTIVIDADES Y ALIMENTACIÓNACTIVIDADES Y ALIMENTACIÓN

• Los Mapuches en un primer momento eran nómades, cazadores y recolectores. Luego gracias a la influencia de los Incas, también fueron agricultores.

• Se alimentaban de los vegetales y frutos silvestres que les ofrecía el bosque, tales como: moras, frutillas, piñones, avellanas, maquis, etc.

• También consumían los animales que cazaban: cóndor andino, gato montés, guanaco, puma, jabalí, zorro, y otros; además de aquello que sembraban: maíz, papas, porotos

PIÑÓN, FRUTO SAGRADO. GUANACOS

VESTIMENTA

• La mujer Mapuche tenía un traje tradicional que se componía del Kupan, que es un vestido de color negro y sin mangas, el trariwe, un cinturón tejido a telar de colores negro, rojo y blanco y el ekilla que abrigaba el cuerpo. Además se cubría la cabeza con un pañuelo o munulonko amarrado hacia adelante.

• Para las ceremonias especiales se adornaban con joyas llamadas: pechera y chaway (aros), que eran de plata:

• Los hombres llevaban un poncho tejido a telar con lanas de guanaco, de color negro o café. También vestían un chiripá, es decir, un paño que era sujetado con una faja atada a la cintura.

VIVIENDAS• La vivienda tradicional era la ruka, una casa construida con madera,

ramas y varias capas de paja. • En el interior y en la parte central se colocaba una especie de

brasero y alrededor se ubicaban las camas, de ese modo calefaccionaban la vivienda.

• En el sector opuesto se guardaban las provisiones y los cántaros con agua.

IDIOMA

El idioma de los Mapuches es el Mapudungun, éste no fue escrito sino que se pasaba oralmente, de generación en generación.

Algunos nombres originados en voces mapuches:

• Acol: que conduce al lago.• Acun: finalizar. • Aila: nueve.• Alicura: piedra blanca.• Auquinco: agua que resuena. • Bucalemu: bosque grande.• Cayu: Seis.

RELIGIÓN

• Sus aspectos principales eran el culto a los espíritus y a los antepasados, llamados Pillanes; el culto a los espíritus de la naturaleza, llamados Ngen; y la interacción del pueblo Mapuche con la Ñuke Mapu ("Madre Tierra").

• Ellos creían en un dios supremo, llamado Ngenechén ("Dueño de la Gente").

• Además contaban con chamanes, llamados Machi, éstos podían ser varones o mujeres. La mayoría eran mujeres, ellas se sometían desde jóvenes a diversos aprendizajes que les enseñaba una Machi anciana que conocía todas las tradiciones, así como las plantas y hierbas que servían para sanar las enfermedades del cuerpo y del alma de los Mapuches.

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS

• Se destacaban en el tejido en telar, y en la fabricación de joyas con plata.

• Los Mapuches también eran muy buenos músicos y contaban con diferentes instrumentos musicales para interpretar la música y manifestar la unión del hombre Mapuche con la tierra. Se utilizaban en ceremonias religiosas y sociales para expresar diferentes sentimientos.

ACTUALIDAD

• Los Mapuches conservan muchas de las costumbres antiguas, sobre todo las respectivas a sus actividades artísticas: siguen tejiendo en telar, desarrollando la platería y transmitiendo el uso de los instrumentos musicales. Incluso en muchos casos se han convertido en verdaderas fuentes de trabajo. • Sus viviendas actualmente no están construidas con los materiales primitivos, sino que son iguales a las de los hombres blancos.

• Por su parte el idioma se difunde en las escuelas bilingües, es decir, se enseña el Mapudungun junto al Castellano.• Actualmente luchan por sus derechos y por ser reconocidos como auténticos pueblos.