Perspectiva cónica

Preview:

Citation preview

Profesora: Giselle Goicovic

Elementos del Sistema Cónico de Perspectiva

Plano del Cuadro. Es la superficie física del elemento sobre el cual vas a dibujar o pintar, que no es más que el papel o lienzo sobre el que plasmamos el dibujo.

Línea de Tierra. Es la línea imaginaria donde se apoya el modelo a reproducir.

Por lo que la distancia entre la línea de tierra y el punto de fuga será igual a la que existe entre el suelo (Plano de Tierra) sobre el que estamos y nuestros ojos.

Plano de Tierra. Es la superficie sobre la que nos asentamos tanto nosotros como el modelo objeto de nuestra observación.

Línea del Horizonte. Corresponde a la línea que se ubica altura del observador.

El punto o puntos de fuga. Se hallan siempre situados en la línea del horizonte.

En un dibujo se pueden emplear uno o más puntos de fuga, según como sea la perspectiva:

Perspectiva paralela, (a la que algunos llaman frontal) con un solo punto de fuga,

Perspectiva oblicua con dos puntos de fuga y perspectiva aérea con tres puntos de fuga

Perspectiva Paralela (un Punto de Fuga )

Las líneas trazadas desde un único punto de fuga, darán como resultado una sencilla forma de caja.

Perspectiva Oblicua (dos puntos de fuga)Con dos puntos de fuga, los lados del cubo

pueden construir con precisión en perspectiva. Sin embargo, las alturas difieren de acuerdo con la ubicación del cubo.

Una vez que se haya determinado la longitud de los lados, se puede dibujar la parte de arriba del cubo.

Dibujar una escalera

1/.- Dibujo la línea del suelo donde trazo la anchura de la escalera (yo en el dibujo le doy 10cm)

2/.- A cada lado (o sea desde A y desde B) levanto perpendiculares y sobre ambas tengo que marcar la altura de los 5 peldaños (yo le he dado 1cm. a cada uno),

3/.- Decido donde irá la línea del horizonte y la dibujo (línea roja indicada con LH),

4/.- También tengo que decidir donde irá el punto de fuga que en mi caso lo sitúo justamente en el centro de la escalera,

5/.- Desde el PF trazo una perpendicular a la LH y la prolongo hacia arriba y abajo,

6/.- Tengo que determinar la "profundidad" de la escalera lo que puedo hacer si estoy ante el modelo, dándole la inclinación con la ayuda del mismo lápiz (con el brazo bien extendido). Si sólo es una práctica pues le dás la inclinación que quieras, y la señalas con una línea que parte de B y se prolongue hasta cortar la perpendicular que trazamos en PF en un nuevo punto al que llamaré " PF1 "

7/.- Sigo trazando líneas desde B1, y luego desde A y desde A1 que confluyan todas en el PF1, con ello tenemos determinado donde llegará la profundidad de cada peldaño.

8/.- Desde cada uno de los 10 puntos que señalamos al principio (es decir 5 en la perpendicular sobre A y otros 5 en B) que nos indicaban la altura de los 5 peldaños, tengo que trazar rectas que vayan a fugar cada una al PF como veis en el dibujo,

9/.- En los 10 puntos de encuentro o corte de estas últimas 10 líneas sobre las otras 4 que partían de A y B fugando al PF1 habremos encontrado el lugar exacto donde deberemos levantar el inicio del siguiente peldaño.

Escalera en perspectiva oblicua1/.- Se indica la LH. 2/.- Señalamos en el boceto mediante la toma de

medidas (acompañándonos del propio lápiz o cualquier otro utensilio), el lugar de donde parte la escalera ( punto A ) y hasta donde llega por ambos lados ( puntos B y C ),

3/.- Desde el punto A, levantaremos una perpendicular hacia arriba y sobre ella marcaremos las medidas de los 8 peldaños ( yo les doy 1cm. a cada uno),

4/.- En la línea del horizonte, marcamos el punto de fuga ( PF ) según la inclinación que la escalera lleve por nuestra parte izquierda,

5/.- La misma operación realizamos por nuestra parte derecha, lo que nos establecerá el segundo punto de fuga ( PF1 ),

6/.- Desde A, y desde cada uno de los 7 puntos restantes que habíamos marcado sobre la perpendicular A - A1 trazamos sendas líneas que fuguen todas hacia PF,

7/.- Desde el punto de fuga PF levantamos una perpendicular que prolongaremos hacia arriba y hacia abajo,

8/.- También desde A deberemos establecer la profundidad de los escalones ( simplemente con la ayuda del lápiz y un poco a ojo se establece digamos "la inclinación" de los escalones ), y trazaremos una línea que prolongamos hasta que corte a la perpendicular anterior en el punto PF2 (que será el punto de fuga de los escalones),

9/.- Desde la primera de las 8 marcas de los escalones, nueva línea que fugue a PF2, así que ya tendremos los puntos de corte ( ver tema anterior si es necesario ), para poder dibujar completamente el tramo de la izquierda de la escalera,

10/.- Desde cada uno de los puntos de corte encontrados debemos trazar líneas que fuguen hacia el PF1, y luego desde B marcamos la altura del primero de los peldaños, que nos servirá para que desde el punto de corte con la línea de fuga y desde el propio punto B tracemos las 2 líneas fugando a PF2 que nos determinarán la inclinación o profundidad de la escalera por la parte derecha ¿comprendido?, puede ser un poco lioso cuando se lea la primera vez, pero tras realizar un par de ejercicios lo cogerás enseguida,

11/.- Y sólo quedará ya ir trazando los escalones de la parte derecha también fijándonos bien en todos los puntos de ayuda que se nos habrán creado al cortar las 2 líneas que fugan a PF2 a las 16 que fugan a PF1.-Tras ir componiendo este pequeño puzzle veremos que la escalera responde al problema que habíamos planteado al principio.

Recommended