Plan integral para las escuelas normales

Preview:

Citation preview

Plan Integral: Diseño, Rediseño y Fortalecimiento de las Escuelas

Normales.

NOTAS PARA UN ANÁLISIS CRÍTICO

ANTECEDENTES

• Reformas y adiciones a los artículos 3º y 73 de la Constitución Política (Decreto publicado el 25 de febrero de 2013).

• Reformas y adiciones a la Ley General de Educación, creación de las leyes: del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y del Servicio Profesional Docente (SPD); decretos publicados el 10 de septiembre de 2013.

ANTECEDENTESArtículo 12 de la Ley General de Educación: I… “Para la actualización y formulación de los planes y programas de estudio para la educación normal y demás de formación de maestros de educación básica, la Secretaría también deberá mantenerlos acordes al marco de educación de calidad contemplado en el Servicio Profesional Docente, así como a las necesidades detectadas en las evaluaciones realizadas a los componentes del sistema educativo nacional;”

ANTECEDENTES

VI. Regular un sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional para maestros de educación básica. Dicho sistema deberá sujetarse a los lineamientos, medidas, programas, acciones y demás disposiciones generales que resulten de la aplicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente;” (LGE)

ANTECEDENTESLey General del Servicio Profesional Docente:“La Secretaría formulará un plan integral para iniciar a la brevedad los trabajos formales, a nivel nacional, de diagnóstico, rediseño y fortalecimiento para el Sistema de Normales Públicas a efecto de asegurar la calidad en la educación que imparta y la competencia académica de sus egresados, así como su congruencia con las necesidades del sistema educativo nacional.” (Artículo transitorio Vigésimo Segundo).

ANTECEDENTESInstituto Nacional para la Evaluación de la Educación: “Las instituciones normales y del sistema UPN no sólo requieren del fortalecimiento de las condiciones laborales de su planta académica, sino que se verían beneficiadas si ésta fuese incluida en el Servicio Profesional Docente, para que pueda participar en los procesos de inducción, de evaluación del desempeño y de asesoría técnica a las escuelas”. (Los docentes en México, informe 2015).

ANTECEDENTES

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE):

Publicación de blog: (http://planintegraleducacion.blogspot.mx/2015/06/plan-integral-diagnostico-rediseno-y.html). Aspectos generales del “plan integral” para las escuelas normales.

ANTECEDENTES

Acuerdo firmado por Peña Nieto en su visita a Francia: Convenio relativo a la Creación de un Programa Bilateral de Cooperación Educativa (Escuelas Normales) y establece un programa de movilidad en Francia para estudiantes de Escuelas Normales (400 estudiantes mexicanos previstos entre 2015 y 2018); asesoría francesa para rediseñar el nuevo modelo educativo de las Escuelas Normales mexicanas, y profesionalización de los recursos humanos (directores de Escuelas Normales federales y profesores). La Jornada, jueves, 16 de julio de 2015.

EL “PLAN INTEGRAL”

UNO.- Rubros que lo integran

• Fundamentación• Retos del Plan Integral• Modelo Educativo (Dimensiones)• Oferta Educativa• Cartera de Proyectos• Estrategia de Organización para el trabajo• Dinámica General

DOS.- Retos del Plan Integral1. Formar docentes idóneos para la educación obligatoria.2. Renovar los planes de estudio. 3. Reorganizar las Escuelas Normales y renovar sus funciones. 4. Transformar a las Escuelas Normales en verdaderas instituciones de

educación superior. 5. Actualizar los esquemas de administración y gestión. 6. Mejorar la infraestructura y el equipamiento. 7. Establecer un sistema integral de administración financiera 8. Redefinir los perfiles profesionales de los docentes de las escuelas

normales. 9. Mejorar la preparación disciplinar, didáctica y de gestión de los profesores. 10. Reestructurar el sistema de formación, actualización y superación de

docentes.

TRES.- Modelo Educativo

CUATRO.- Oferta EducativaDOS LICENCIATURAS • Licenciatura en Educación y Docencia• Licenciatura en Educación Inclusiva

MAESTRÍAS• Lenguaje y Comunicación• Fisico-Matematicas• Ciencias Naturales• Ciencias Sociales• Valores y Desarrollo Humano• Tecnologias para el Aprendizaje y el Acceso al Conocimiento Educación Fisica y

Deportiva• Educación Artistica y Apreciación Cultural• Lengua Extranjera• Educación Especial• Administración Educativa 

CINCO.- Proyectos

SEIS.- Dinámica General

Las Directrices del INEE

http://www.inee.edu.mx/index.php/proyectos/directrices

• Directriz1: Fortalecer la organización académica de las escuelas normales. Su propósito es mejorar la calidad de la oferta educativa de las escuelas normales a través de la adecuación del currículo, la consolidación de sus cuerpos académicos y el fortalecimiento de las trayectorias escolares de sus estudiantes

Directriz 2: Desarrollar un Marco Común de Educación Superior para la Formación Inicial de Docentes. Tiene como finalidad construir un referente común de formación inicial de docentes entre las escuelas normales e instituciones de educación superior, que permita compartir, ampliar, integrar y mejorar la oferta educativa disponible.

Directriz 3: Crear un Sistema Nacional de Información y Prospectiva Docente. Tiene como objetivo desarrollar investigaciones, sistematizar información y realizar ejercicios prospectivos sobre la oferta y demanda de docentes, a efecto de disponer de un robusto sistema de planeación sobre la formación inicial docente, en los ámbitos local, regional y nacional.

Directriz 4: Organizar un Sistema de Evaluación de la Oferta de Formación Inicial de Docentes. Tiene el propósito de evaluar los distintos componentes, procesos y resultados que configuran la oferta de formación inicial de docentes, para obtener información que permita, de manera periódica, la identificación de áreas de oportunidad.

IMPLICACIONES DEL “PLAN INTEGRAL” • En lo educativo:

– Someter a las escuelas normales a formar docentes de acuerdo a los perfiles y criterios de idoneidad impuestos por el Servicio Profesional Docente y el INEE. Es decir, formar las nuevas generaciones de maestros dispuestos a someterse a las evaluaciones continuas para el ingreso, la promoción y la permanencia, sin derechos laborales de ningún tipo.

– Forzar la firma de convenios con Instituciones de Educación Superior (IES), públicas y privadas, para compartir la formación inicial de docentes, como un paso intermedio hacia la desaparición definitiva del normalismo.

– Desaparecer las licenciaturas de educación preescolar, primaria (incluyendo las bilingües), educación física, educación especial, telesecundaria, etc.; en su lugar la SEP/DGESPE pretende imponer las licenciaturas en Educación y Docencia, y en Educación Inclusiva; además de las 10 maestrías ya señaladas.

• En lo laboral: – Someter a los docentes de las escuelas normales a

los perfiles de idoneidad tipo SPD para el ingreso y la permanencia, a través de las evaluaciones (mediciones) periódicas por parte del INEE.

– Imponer esquemas de “retiro voluntario” para los maestros de las normales con mayor antigüedad para forzar el “relevo generacional” de la planta docente.

• En lo administrativo: – Establecer mecanismos de mayor control y

fiscalización de los recursos diversos, así como el financiamiento diversificado (público-privado).

• En lo social y político: – Acabar con el último reducto del proceso

revolucionario del siglo pasado que se fincó con los criterios axiológicos de la justicia social y la soberanía nacional, y así asegurar el triunfo de las ideas neoliberales (competencia, individualismo, productivismo, consumismo, conformismo…) entre la población, a través de una educación alienante y domesticadora (modelo educativo basado en competencias).

Histórica ENRVQ Tiripetío, Mich. JCT / Oct 2015

Recommended