Planificacion

Preview:

Citation preview

Planificación del trabajo docente

• ¿Qué tipos o modalidades de planificación utilizan?

Preguntas

• ¿Qué elementos consideran para la planificación?

Al llevar a la práctica lo planificado:

• ¿Cuáles son los problemas más comunes? • ¿Cómo los resuelve?• ¿Qué es lo más difícil de realizar?

Planificación

Ejecución Evaluación

Proceso Enseñanza – Aprendizaje - Evaluación

• Planificación y evaluación son dos elementos inseparables en cualquier proceso de enseñanza – aprendizaje.

• Podríamos decir, sin exagerar, que no existe planificación sin evaluación.

► Evaluando conocemos sobre el desarrollo de las capacidades de nuestros estudiantes.

► Evaluando conocemos sobre nuestros propios procesos de enseñanza y de nuestras decisiones didácticas.

► Todo ello nos permite volver a la planificación con la intención de enriquecerla y acercarla más a las potenciales capacidades de las y los estudiantes.

Planificar: ¿Qué es? ¿Para qué? ¿Quiénes?

• Planificar el proceso enseñanza – aprendizaje significa tomar decisiones. Estas decisiones pueden ser de carácter provisorio o pueden ser definitivas y afectan directamente el logro de lo que la institución se plantea alcanzar con las y los estudiantes.

• La Planificación constituye un proyecto de lo que se debe realizar para alcanzar las metas propuestas.

• En el caso de la planificación de aula, son las y los docentes los primeros responsables de planear la tarea educativa.

La Planificación de lo que se desarrolla en el aula debe tener en

cuenta lo siguiente:

• Lo previsto

Todo aquello que se puede definir con antelación

• Lo espontáneo

Todo aquello que surge de manera espontánea del contexto del aula

•¿Cómo armonizamos nuestro pensamiento, nuestro sentimiento y nuestra acción?•¿Cómo armonizamos la teoría con nuestras prácticas si no tenemos un plan previo que nos permita reflexionar?•¿Cómo adecuamos nuestras intenciones a nuestras prácticas por medio del curriculum?

Condicionantes de la Planificación

Ambientes o Espacios

Estructura del CentroCultura organizativa

Plan de estudios Concepción psicopedagógica

Momentos para la planificación

• Se planifica previo al inicio del año escolar, para visualizar en términos amplios lo que se espera lograr durante el año.

• Luego se planifica por períodos más cortos, dependiendo de la organización del establecimiento.

• Es sumamente importante planificar semanal y diariamente.

Planif icación de una unidad temática

1. Selección de las competencias a lograr

2. Selección de los indicadores de logro

3. Selección de los contenidos

4. Determinación del procedimiento a seguir: actividades, recursos y tiempo

5. Definir la evaluación.

• La planificación deberá tener como marco de referencia el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del establecimiento.

• El PEI proporciona el sello particular de la institución.

• También es necesario considerar el calendario de actividades de la comunidad en las que la escuela está invitada a participar, el calendario escolar general, las actividades de perfeccionamiento profesional, las reuniones de trabajo, entre otras.

En resumen• Planificar el trabajo de aula consiste en encontrar la mejor manera

de organizar el “paso a paso” para alcanzar los aprendizajes esperados en los tiempos que se señalan.

• La planificación de aula requiere que el o la docente conozca y maneje el curriculum a fondo para escoger la secuencia de actividades más adecuadas para que todos los y las estudiantes avancen en sus aprendizajes.

• La planificación de aula es una herramienta de trabajo que ayuda a evitar la improvisación y constituye un referente para el seguimiento curricular.

Información que toda planificación debe proporcionar

VerticalTítuloIntroducción- Justificación Competencias Indicadores de logro Contenidos

Actividades (Descripción de las actividades que realizan docentes y estudiantes) (Duración)

Enseñanza Aprendizaje Evaluación

Recursos a utilizar

Horizontal

Competencias Indicadores de logro

Contenidos Actividades Recursos

Aprendizaje Evaluación

Muchas Gracias

Matyox (Kaqchikel)

Chjonte (Mam)

Sereme (Garífuna)