Post primaria

Preview:

DESCRIPTION

psicologia

Citation preview

Escuela normal superior de piedecuesta

Caracterización de los modelos educativos

TemaPost primaria

Post primaria

ANTECEDENTES

Post-primaria es una respuesta educativa en básica a la población rural.

Los diagnósticos presentados por los países en la reunión multinacional de la OEA, en 1988, identificaron para la región la existencia de una limitada atención educativa a poblaciones vulnerables rurales y urbano - marginales para acceder a la educación básica

En 1990 PRODEBAS OEA implementaría innovaciones de baso

En 1992 presentación DPIN para cuatrocientos centros educativos

En 1994 implementación de diez centros por departamento en el norte de Santander, Boyacá y Cundinamarca.

En 1995 diseño de materiales de autoestudio del 6º al 9º.

Propuestas para la zona rural

El proyecto propuso al iniciar la década de los 90, preparación y perfeccionamiento de las labores propias del campo como:

Posibilidad de una educación básica, complementada con una formación laboral

Mejores logros de aprendizaje básicos mediante la pedagogía activa

Optimizar el empleo de los espacios físicos escolares y de los docentes

Diseño de materiales curriculares correspondientes

Dotación de bibliotecas y laboratorios de apoyo

Desarrollo de proyectos agroindustriales

DEFINICION

La Post primaria está dirigida a niños y jóvenes de educación básica secundaria del área rural. Propicia, a través de procesos de calidad, las condiciones básicas para asegurar su permanencia en el sistema educativo, 

fomenta el desarrollo de proyectos pedagógicos productivos como espacios para la construcción y apropiación de conocimientos, y contribuye a mejorar las condiciones de vida de los alumnos, sus familias y su comunidad

PRINCIPIOS PEDAGOGICOSEN LOS QUE SE BASAN

La construcción del conocimiento es social derivado de las interacciones en el trabajo grupal y comunitario.

El aprendizaje se logra en situaciones y contextos significativos en los que están presentes elementos de la cultura local.

El maestro juega un papel central  como mediador de las relaciones entre el conocimiento y  los estudiantes.

La evaluación del aprendizaje es permanente se proponen espacios para la auto evaluación, la evaluación entre pares y la evaluación que hace el maestro de cada uno de sus alumnos.

Las competencias básicas de los estudiantes se alcanzan tanto con el desarrollo de procesos específicos de cada área, como de procesos transversales que atraviesan todas las áreas.

Las situaciones de aprendizaje favorecen el desarrollo del pensamiento divergente.

OBJETIVOS

Garantizar la solución de necesidades básicas del aprendizaje en áreas rurales

Posibilitar el desarrollo teórico y practico de los proyectos productivos pertinentes

.Desarrollar estrategias pedagógicas que permitan formar jóvenes creativos, críticos y artífices de su propio aprendizaje.

Propiciar una educación de calidad con estrategias para la reducción de las desigualdades entre lo urbano y lo rural.

Permitir a los niños, niñas y jóvenes de las áreas rurales que terminan el quinto de primaria, la continuidad de sus estudios hasta noveno grado, dentro de su medio y con las condiciones adecuadas a sus recursos y necesidades.

Contribuir al desarrollo rural, a la integración escuela comunidad y a fomentar los procesos de autogestión y participación

Comunitaria involucrando a comunidades, padres de familia, organismos e instituciones, en el desarrollo del programa.

Optimizar el uso de la infraestructura y recursos escolares.

TEORIAS PEDAGOGICAS

Para definir el modelo de educaciónsecundaria rural la investigación partió dereferentes teóricos sobre construccióndel conocimiento, innovación educativa,relación teórico-práctica, autogestión,ambientes educativos, evaluación,autonomía, participación, diversidad deagentes educativos y la integración a la comunidad.

La "Post primaria" estimula el trabajo con proyectos pedagógicos y proyectos pedagógicos productivos, integra procesos de educación formal, no formal e informal, fortalece ambientes de aprendizaje, autogestión comunitaria, sinergias entre establecimientos educativos, instituciones sectoriales e intersectoriales, como una respuesta de educación básica secundaria rural dirigida a fortalecer el aumento de la cobertura, en el marco de la equidad y la calidad.

Para facilitar el acceso de los alumnos de las diferentes veredas a la educación básica secundaria, fortalecer la formación docente y articular el desarrollo de proyectos educativos y culturales entre las diferentes comunidades, se definió la estrategia de trabajo en red, lo cual privilegió el desarrollo de acciones cooperativas, integradas y articuladas entre las escuelas.

COMPONETES

Los componentes del modelo educativo post primaria son:

Componente administrativoComponente conceptual

COMPONENTE CONCEPTUAL

Concepto de educaciónConcepto de investigaciónConcepto de educandoConcepto de educación básicacontexto rural y campesina Visión de la institución básica ruralObjetivos de la postprimaria

COMPONENTE ADMINISTRATIVO

Análisis de la situación institucionalAlternativas de post primariaOrganización del gobierno escolarEl manual de convivenciaLa asociación y convenios

institucionalesLa gestión y evaluación de recursos Los criterios de organización

administrativa

Asociación de instituciones básicasCoordinación con el proyector

educación municipal

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

 Integrar varias escuelas de donde egresarán estudiantes de quinto grado de primaria, organizando grupos de estudiantes de distintas escuelas

 Alternar en el área rural educación formal, educación no formal y educación informal, con una misma población y actividades presenciales, semi-presenciales y a distancia;

 Motivar a los padres de familia, dado que la expectativa de las comunidades era que su hijo sólo llegara hasta la primaria, en su concepto era suficiente sólo aprender a escribir, porque la escuela no era significativa para ellos ni económica ni socialmente, porque un niño entre 11 y 13 años ya era un potencial económico y era mano de obra para la familia, además no había ninguna expectativa para ellos ni de continuar el bachillerato en su localidad, ni continuarlo lejos de su comunidad

Romper el mito de que la escuela rural sólo era para primaria y no para secundaria, porque el concepto de educación secundaria sólo se daba en el pueblo y en construcciones muy grandes, con sofisticados programas y equipos, además el campesino tenía otras expectativas de vida y no veía viable la secundaria de sus hijos;

Cumplir horarios y calendarios diferentes a los tradicionales del sistema regular.

PROCESOS DE CAPACITACION

En la Semana de Desarrollo Institucional, del 11 al 15 de octubre de 2010, 80 docentes, dos (2) directivos docentes de 39 sedes de 11 municipios del departamento del Chocó, serán capacitados en la implementación y fortalecimiento del modelo pedagógico Post primaria.

La capacitación se desarrollará en simultánea en los municipios de Acandí y Quibdó, sedes escogidas por su ubicación geográfica. En Quibdó, los docentes se concentrarán en el Centro Vacacional Comfachocó.

La implementación de modelo flexible post primaria permitirá en la sede educativa focalizada, la apertura del nivel se secundaria en coherencia con proyectos pedagógicos de calidad, esto quiere decir que en el año 2011.

los alumnos de sedes educativa rurales tendrán asegurada la continuación de sus estudios en la sede actual y no tendrán, como lo hacían en años anteriores, que trasladarse a zonas urbanas distantes para continuar los estudios de secundaria

CANASTA EDUCATIVA

El modelo de Post-primaria requiere para su adecuado desarrollo la adquisición de los siguientes elementos una canasta con materiales didácticos: 42 módulos, 10 de sexto a noveno grado; Casetes  de audio complementan modulo de inglés; Biblioteca para consulta de alumnos y docentes;

Videos del Programa de Telesecundaria; Laboratorio de Ciencias Naturales y Educación Ambiental e Insumos para el desarrollo de Proyectos Pedagógicos Productivos