Prácticas docentes para nuevos alfabetismos

Preview:

Citation preview

Prácticas docentes para nuevos alfabetismos: entre el legado y

la creación

“Transformaciones en la profesión docente para la planificación

integradora de las TIC”

Montevideo, octubre 2014Lic. Valeria Kelly

¿de dónde partimos?

Prácticas docentes para nuevos alfabetismos: entre el legado y la creación

• una ubicación en tiempo y espacio • una negociación • un tránsito: necesario para entender la relación entre lo

que cada uno de nosotros ya estamos haciendo en el aula y lo que todavía tenemos que construir para avanzar hacia una práctica alfabetizadora propia del siglo XXI.

Preguntas de docentes en espacios de formación

¿Qué se enseña primero, a escribir manuscrito o en la computadora? Un especialista francés en neurociencias, que sostiene que "Los niños deben escribir a mano, luego saber teclear". Según él, la motricidad fina es necesaria para el proceso de lectoescritura (esto por las consultas y dudas que manifestaron las maestras de primero en el primer encuentro). ¿cambios en la didáctica?

Pareciera existir consenso en que no se lee igual en papel que en pantalla. Pareciera además que los textos de circulación social no son los mismos que 20 años atrás, principalmente porque muchos de los textos actuales incluyen componentes audiovisuales como nunca antes y además se leen en pantalla. Entonces...¿cuáles serán las exigencias de lectores y escritores competentes que pretendemos formar? En términos del D.Curricular ¿Alcanzan los quehaceres prescriptos para pretender lectores y escritores competentes? ¿Cuáles serían en tal caso aquellos nuevos quehaceres, aquellos contenidos que nos exige el siglo XXI enseñar? ¿cambios en los contenidos?

Los chicos evidencian una relación muy fuerte entre lectura y acción, más que entre lectura y reflexión, que es la concepción clásica que tenemos los adultos acerca de la lectura. ¿cambios en las prácticas sociales?

¿Qué y cómo planificar?

TIC

EDUCACIÓN

objeto de estudio

sobre

con

a través de

recurso

mediadoras

Nuevos alfabetismos

¿Objeto de

estudio?TIC

TECNOLOGIAS DE LA

REPRESENTACIÓN (Buckingham)

TECNOLOGÍAS DE RELACIÓN (Schrage)

Cultura digital

Nuevas prácticas de

lectura y escritura

Cultura digital

Tecnologías…..(TIC, de la representación,

de relación)

Nuevas prácticas de lectura y

escritura

Nuevos alfabetismos

¿Estamos en un mundo más tecnologizado……

Cultura digital

..o en un mundo distinto?

Mentalidades: cómo vemos el mundo

Mentalidad 1 Mentalidad 2El mundo es en gran medida igual que antes, aunque ahora está más tecnologizado o tecnologizado de un

modo más sofisticado.

El mundo es muy diferente del que había es así en gran parte a consecuencia de la aparición y la comprensión de

las tecnologías electrónicas digitales interconectadas.

El mundo se puede interpretar y comprender y se le puede responder adecuadamente en términos físicos-

industriales, en general.

El mundo no puede interpretarse ni comprenderse, ni se puede responder a él adecuadamente en términos

físicos-industriales

El valor del contenido es una función de la escasez El valor del contenido es una función de la divulgación

Visión “industrial” de la producción:•Productos como artefactos materiales;•Interés por la infraestructura y las unidades de producción (por ej. una empresa)•Herramientas para producir.

Visión “postindustrial” de la producción:•Productos como activación de servicios;•Interés por la influencia y la participación no finita.•Herramientas para mediar y relacionar.

Atención a la inteligencia individual Atención a la inteligencia colectivaPericia y autoridad “ubicadas” en individuos e

instituciones. Pericia y autoridad distribuidas y colectivas; expertos

híbridos. Espacio cerrado y específico para una finalidad. Espacio abierto, continuo y fluido. Relaciones sociales de “estantería”; “orden textual” estable.

Relaciones sociales de “espacio de medios digitales”; textos en cambio.

(Lankshear y Knobel, 2011)

Nuevos abordajes al texto

Teoría social del texto (Gunther Kress)

• texto como producto semiótico(no sólo lingüístico) de la acción social (trabajo humano)

• Integra diversos modos (formas de representación: textual, imagen, audio)

• Nuevos géneros para nuevas relaciones sociales y de poder. • Relevancia del diseño (disposición de significantes en la

pantalla) en el trabajo de producción e interpretación de mensajes codificados

Textos y aprendizaje

• La escuela, en un gran porcentaje, interpreta los aprendizajes en términos de producción textual.

• Los nuevos géneros se crean “en la calle” (como los tradicionales): ¿cuáles entran en la escuela? ¿y en el curriculum? ¿los más poderosos, los más creativos, los menos …?

• ¿Hay nuevos alfabetismos fuera de la pantalla?

Un clásico: la historieta

Hola, amigo!¿Cómo le va?

Me quiero ir a tomar un mate al bar

Jardín Walt Disney – Sala Naranja JII 1 DE 5 http://salanaranja2012-disney.blogspot.com.ar/

Producciones escolares: Pasaje 1

Los chicos construyen esquemas interpretativos a partir de saberes informáticos o provenientes de la cultura digital.

IN NO

Martín, 5 años

Producciones escolares: Pasaje 2

Palabra multimodal

Caligrama “dinámico” - 3er. grado

Producciones escolares: Pasaje 3

(Producto digital: No se puede ver fuera de la pantalla ni en formato pdf)

Producciones no escolares (todavía): Pasaje 4 Fanfic

http://www.potterfics.com/perfil/32958

Producciones no escolares (todavía): Pasaje 4Perfil = autobiografía

Primeras observaciones

• La motivación: los estudiantes, chicos o adolescentes, en su gran mayoría, se entusiasman frente a la perspectiva de producir textos multimodales.

• Los niños pequeños son capaces de una lectura icónica, que les permite acceder a aquel contenido que les interesa. Si se los deja, también incorporan los íconos para la construcción de significados.

• Aparece una relación muy fuerte entre lectura y acción, más que lectura y reflexión, que es nuestra concepción clásica acerca de la lectura.

Propuestas para la planificación

Trabajar con la “lógica de la abundancia” Sumar un elemento al conjunto no tiene costo ni disminuye el valor de los

elementos preexistentes. (Urrutia, 2001)

En la escuela, en el aula: de gestionar la escasez a organizar la abundancia de

• Tiempos• Espacios

• Agrupamientos• Contenidos

• Procedimientos

Conocer las características de los nuevos alfabetismos

para poder leer, valorar (evaluar) y proponer, en cualquiera de las áreas curriculares,

la producción de textos (codificados en los modos que sean más

pertinentes a los fines), que se reconozcan válidos para generar,

comunicar y negociar contenidos significativos en contextos de prácticas sociales

contemporáneas.

Propuestas para la planificación

Animarse a la inmersión en los flujos de colaboración, comunicación, re-creación de la palabra multimodal, las voces, los mensajes:

• uso de diferentes plataformas (mensajes de texto, whatsapp, tablets, video juegos, computadoras, etc.),

• la comunicación en simultáneo con diferentes personas, • la colaboración en red a través de juegos, • la producción de mensajes en diferentes formatos a través de redes sociales,

– You tubers (creación y actualización de un canal de video en You tube o equivalente)

– Remix

Propuestas para la planificación

¡Muchas gracias!

Valeria Kellyvaleriakelly@gmail.com

Recommended