PreentacióN De Fandas

Preview:

DESCRIPTION

jdi

Citation preview

Ve descalzo hasta encontrar sandalias.

proverbio saharaui

Saharauis

Cuando la vida significa no perder la

esperanza…

Quien no comprende una mirada no puede comprender una explicación.

proverbio saharaui

La vida, incluso la más pequeña necesita de la vida para apoyarse en ella…

Por eso hace más de 15 años, un grupo de gente que conocíamos el sufrimiento del pueblo saharaui, quisimos aunar esfuerzos y colaborar con ellos en su lucha…

Somos la Federación Andaluza de

Asociaciones Solidarias con el Sáhara

FANDAS

Gente sencilla:

trabajadores,estudiantes,

Amas de casa , jubilados…Todos voluntarios sin remuneraciónalguna.Este año nos han concedido el PREMIO ANDALUZ AL VOLUNTARIADO.

NUESTROS FINES SON:

Cooperar en el desarrollo del pueblo saharaui para lograr su independencia política, social y cultural.

• SENSIBILIZAR A LA SOCIEDAD ANDALUZA EN GENERAL SOBRE LAPROBLEMÁTICA DEL PUEBLO SAHARAUI.

• COLABORAR EN EL ACERCAMIENTO DEL PUEBLO ANDALUZY SAHARAUI.

TRABAJAR PARA QUE EL GOBIERNO ESPAÑOL TERMINE EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN DEL SÁHARA , TRAS EL VERGONZOSO ABANDONO EN MANOS DE MARRUECOS Y MAURITANIA.

Para entender el problema del Sáhara

hay que remontarse al siglo XV, cuando los europeos comienzan a acercarse al territorio saharaui.

Pero no es hasta el siglo XIX cuando los

gobiernos españoles dirigen sus esfuerzos expansionistas hacia África, para compensar la pérdida de las Colonias en América.

Entre los años 1934-36 tiene lugar la efectiva ocupación de todo el territorio saharaui por la administración española.

El 10 de enero de 1958, España convierte al

Sáhara en provincia 53 española.

Marruecos, que en 1956 acaba de conseguir la

independencia de Francia, junto con Mauritania, conocen la existencia de riquezas mineras recién descubiertas en el Sáhara.

Con la intención de poder apropiarse del territorio…

…solicitan a la ONU el cese de España como potencia colonizadora del Sáhara.

La ONU aprueba una resolución en la que pide a España que acelere el proceso de descolonización, y abandone el Sáhara.

Al final España accede a descolonizar el

Sáhara y tiene la intención de celebrar un referéndum en el primer semestre de 1975, que garantice un resultado a favor de los intereses españoles.

Marruecos consciente de que la

celebración de un referéndum supondría la pérdida de anexionarse el Sáhara, solicita al Tribunal Internacional de Justicia que estudie la legitimidad de Marruecos sobre el Sáhara.

El Tribunal Internacional de Justicia

hace público su informe en el que expone que en el momento de la colonización española, el Sáhara no era una tierra sin dueño, sino que tenía su propia población autóctona: los saharauis.

Así que el Tribunal Internacional

de la Haya deniega la soberanía territorial de Marruecos y de Mauritania sobre el Sáhara.

No estando de acuerdo con este dictamen, Marruecos lanza sobre el territorio saharaui

“La Marcha Verde ” , que junto con las fuerzas militares, invaden el país de forma forzosa

e ilegal.

Los saharauis fueron bombardeadoscon napalm.De la noche a la mañana se vieron invadidos…

… abandonando sus casas, que eran automáticamente ocupadas por los marroquíes

Se cercó todo el Aiún con alambrada para que los habitantes no pudiesen huir.

Los que consiguieron hacerlo, sufrieron continuos bombardeos por parte de Marruecos, que no respetaba la indefensión de la población civil.En la huida murieron muchos saharauis.

Comenzó el éxodo hacia el país vecino Argelia, donde los saharauis se organizaron en campamentos de refugiados para resistir, a la espera de que la ONU tomara cartas en el asunto.

Los campamentos fueron instalados en la Hamada Argelina, el lugar más inhóspito de la tierra.Un desierto sin agua, en el que se creía imposible la vida, y en el que los saharauis tuvieron que empezar a crearla.

Según el principio de Naciones Unidas, una potencia administrativano puede poner fin a sus responsabilidades de forma unilateral…

Mientras en Madrid , al margen de la ONU , se firman el 14 de noviembre de 1975 los Acuerdos Tripartitos , por los que se reparten el territorio saharaui entre España, Marruecos y Mauritania.

Pero el 26 de febrero de 1976 España abandona definitivamente el SáharaOccidental en manos de Marruecos y Mauritania, incumpliendo las responsabilidades a las que la Carta de la ONU y las resoluciones de la Asamblea le obligaban: permitir a la población saharaui su derecho a la libre autodeterminación .LA DEUDA AÚN ESTÁ PENDIENTE…

Los saharauis , desde el exilio, inician una guerra contra Marruecos y Mauritaniapara liberar el Sáhara.Mauritania se retira en 1979. A partir de entonces Marruecos queda como único invasor, construyendo muros para evitar la incursión de los saharauis.El último recorre el Sáhara de arriba abajo, es “ el muro de la vergüenza ”,totalmente minado.

Pese a que los saharauis iban ganando la guerra, en 1991 se firma un Plan de Paz entre Marruecos y el Frente Polisario ( representante legal del pueblo saharaui ).En ese Plan de Paz Marruecos se compromete a celebrar un referéndum entre la población saharaui censada antes de salida de los españoles .DESPUÉS DE 17 AÑOS AÚN CONTINÚA LA ESPERA.

Amanece en el desierto para todo un pueblo huésped a la fuerzade una tierra desolada.

Los saharauis dividieron la población en cuatro campamentos que tienen el nombre de cuatro ciudades de Sáhara ocupado:Aiún, Auserd, Smara y Dagla.

Habitan en jaimas y casitas de adobe, ya que al ser un territorio prestado, no pueden hacer grandes edificaciones.

Todas las familias tienen una jaima donde vivir.

En los campamentos habitan unos 200.000 saharauis, de los que unos 70.000 son niños.

Los cuartos de adobe son más abundantes porque ofrecen mayor resguardo en un lugar en el que en verano se alcanzan los 55º a la sombra.

Se fabrican a base de ladrillos de agua y arena.

La vida en los campamentos es muy dura.Se sobrevive con lo mínimo.

Depende de la Ayuda Internacional para sobrevivir.Quienes se ocupan de suministrarles la mayor cantidad de ayuda humanitaria son ACNUR, el PMA y las Asociaciones deSolidaridad con el Pueblo saharaui.

Pese a la precariedad de la situación, los saharauis tienen a todos los niños escolarizados.

Siendo una sociedad islámica, la mujer saharaui tiene un reconocimiento difícil de encontrar en otras culturas islámicas.

Tuvieron su papel en la defensa del territorio, y fueron las que organizaron inicialmente los campamentos de refugiados.

Participan de puestos de poder, y son protagonistas del futuro de su pueblo.

Los niños saharauis pese a no tener nada son más felices que los niños del primer mundo.

Ellos fabrican sus propios juguetes, o juegan con el entorno.

Tienen una libertad inimaginable en nuestra civilización.

El problema es su futuro…

Difícil de prever y a la espera de que se cumplan las resoluciones de la ONU.

Mientras en el Sáhara ocupado, la población saharaui que no pudo o no quiso huir, harta de estar sometida a la brutal ocupación marroquí, comenzó en el 2005 a manifestarse pacíficamente por las calles reivindicando su derecho a un referéndum.

Hombres , jóvenes, mujeres y niños salen diariamente a las calles del Aiún, Smara, Dagla o cualquier otra ciudadcon banderas saharauis, jugándose la vida.

Ya ha habido muertes bajo tortura, encarcelamientos, desapariciones y violaciones.Derechos Humanos emitió a la ONU un informe denunciandola situación.

El pueblo saharaui, que diariamente es masacrado por las fuerzasde ocupación marroquí, y que sólo pide que se cumpla lalegalidad internacional, se pregunta si para acceder a este derechohace falta derramar más sangre de inocentes…

¿ cómo ayudar ?

Colaborando con nosotros en cualquiera de los Programas que llevamos a cabo:

VACACIONES EN PAZ: Todos los años unos 2.500 niños y niñas delos Campamentos de Refugiados vienen a disfrutar del verano con familias andaluzas .Pasan un chequeo médico y cogen peso para resistir el resto delaño.

CARAVANA POR LA PAZ: Después de navidad mandamosdesde Andalucía 47 camiones de ayuda humanitaria.Básicamente arroz, aceite , azúcar y otros alimentos noperecederos recogidos en todo el territorio andaluz.

DERECHOS HUMANOS: Realizamos actividades ,congresos , y campañas para denunciar la situación de la población saharaui, que sufre diariamente violación de derechos humanos en su propio país.

MANIFESTACIONES: Marchas por la Paz al Sáhara, sentadas, concentraciones y manifestaciones parareivindicar justicia para el pueblo saharaui .

MARATÓN POR EL SÁHARA: Participar en la maratón que todos los años se lleva a cabo en el desierto del Sáhara.

COMISIONES SANITARIAS: Durante todo el año,cooperantes sanitarios de Andalucía, viajan a los campamentos de refugiados a darasistencia médica a los saharauis

Cooperar

Sensibilizar

NUESTRAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN SON DOS:

Cooperar para obtener fondos destinados a ayuda humanitaria, o DDHH mediante :

- Ventas.- Organización de eventos deportivos.- Concursos y festivales.- Teatro.- Exposiciones-Etc…

Sensibilización y denuncia del conflicto saharaui mediante:

-Entrevistas con la prensa local.-Mesas de información. -Creación de soportes informáticos.- Hermanamientos.- Manifiestos políticos-Etc…

Un pueblo valiente resiste , porque tienerazón, y no se rinde… es el pueblo saharaui

Volveré al Sáhara libre…

Recommended