Presentación Alfabetización para Adultos

Preview:

Citation preview

Guía para el Alfabetizador

Erradicar el índice de analfabetos en la población a partir de los 15 años.

Fortalecer y consolidar el sistema de educación básica de jóvenes y adultos.

Favorecer la continuidad de la escolaridad básica primaria para jóvenes, adultos y mayores.

El voluntariadoEl voluntariado se ha convertido en las sociedades modernas, en unas de

las fuerzas más poderosas para la participación de la comunidad, a

través de una actitud ética fundamental de solidaridad

apostando a una sociedad más equitativa y justa.

VoluntariedadVoluntariedad: libre acción voluntaria Solidaridad:Solidaridad: cuando repercute en otros,

cuando el interés es colectivo, general o público.

AcciónAcción: el voluntariado no solo es una actitud ética, implica la práctica concreta, una acción específica.

Organización:Organización: el voluntariado requiere de organización para actuar de manera eficaz, articulada, sistemática y sinérgica.

Requisitos:Requisitos: Educación Media / Polimodal

completa. Edad: 18 años o más. Preferentemente: miembros de la

comunidad, docentes y no docentes con experiencia en coordinación de grupos de personas jóvenes y adultas.

A aquellas personas que

necesitan iniciar el proceso de aprendizaje de la lectura, la escritura, el cálculo y certificar la educación primaria básica.

Personas que no hayan concluido la escolaridad primaria

Los centros podrán funcionar en casas de familias, comedores, merenderos, bibliotecas populares, sociedades de fomentos, centros comunitarios, clubes, centros educativos, escuelas, iglesias y cualquier otro espacio que pueda servir a tal fin.

El trabajo con los Alfabetizandos serán de 3 horas, 2 veces a la semana.

Cada centro deberán tener entre 4 a 10 participantes (Intentando no mezclar las edades).

1º Etapa, duración cinco meses: alfabetización inicial o introductoria

2º Etapa, duración dos meses: articulación con el sistema de educación primaria para jóvenes y adultos con el objetivo de completar la escolaridad primaria básica (si no hay escuelas de jóvenes y adultos cerca, se podrá solicitar la apertura del plan Fin Es).

Respeto por los saberes de las personas adultas.

Respeto por su cultura. La personalización. La relación calidad-cantidad de los

aprendizajes.

Cada una de las personas, tiene una expectativa diferente respecto de de para que aprender… para que aprender…

““quiero leer la Biblia”quiero leer la Biblia”

““quiero ayudar a mis hijos que van a la quiero ayudar a mis hijos que van a la escuela”escuela”

““quiero un trabajo mejor”quiero un trabajo mejor”

El libro es un medio metodológico para guiar las actividades de los alfabetizadores y alfabetizandos…

Las frases de vida, con que se inicia cada aprendizaje nuevo, son portadoras de contenidos.

Temas como Salud, Educación, Derechos Humanos, Economía Familiar, entre otros, están presentes en los encuentros como frases cortas.

Los encuentros en matemáticas serán menos que en lengua, auque los participantes no sepan escribir los números, hacen cálculos, estimaciones y no se equivocan.

Los encuentros de matemática pueden abordarse simultáneamente con los de lectoescritura.

Si bien se evalúa continuamente los objetivos en general, en particular se evalúa el aprendizaje de la lectoescritura.

Basarse en: Observación de las actividades en cada encuentro Trabajo en los cuadernos Lectura (textos breves) Ritmo del aprendizaje ( individual) Relación afectiva Elaboración de varias cartas para elegir la mejor

como “Prueba”

La ortografía no es el objeto de la evaluación.

Antes de pasar a otro encuentro asegurarse que todos aprendieron lo anterior.

Hay que hacer notar los errores con mucha delicadeza, nunca el que aprende debe sentirse avergonzado.

Insistir especialmente con los jóvenes en que tienen que terminar sus estudios primarios.

Puede ser: SelectivaSelectiva: cuando se prioriza alguna

información según intereses y otros condicionantes.

Estructurada:Estructurada: se perciben fácilmente estructuras visuales y acústicas (gráficos, diferentes colores, etc)

Con pautas previas ( una introducción o puesta en tema)

Sin pautas previas (el alfabetizador participa con sus alumnos y luego desarrolla la clase)

Con interrupciones (interrumpir cada vez que la imagen merece destacarse o por demanda de alumnos)

Se recomienda que: El alfabetizador vea los programas

antes de utilizarlos en los encuentros; la utilización de los videos como recurso didáctico pueden generar resistencia resistencia o miedoo miedo, por eso el alfabetizador debe ver previamente y los relaciones con sus frases de vida.

El coordinador deberá acompañar al alfabetizador en el desarrollo de tareas administrativas y/o pedagógicas.

Promoverá encuentros bimestrales con otros alfabetizadores para el intercambio de experiencias.

Instructivo Operativo aprobado por Res. Ministerial Nac. Nº 1768/08 - Ministro de Educación de la Nación Lic. Alberto E. Sileoni.

Libro: Orientación para el Alfabetizador por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Instructivo Operativo aprobado por Res. Ministerial Nac. Nº 1768/08 - Ministro de Educación de la Nación Lic. Alberto E. Sileoni.

Libro: Orientación para el Alfabetizador por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Libro para el Alfabetizador por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Presentación Institucional y Líneas de Acción, Cuadernos de Apoyo 1 y 2 – Alfabetizador por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Material Audiovisual por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Recommended