Presentación La sagrada función del cerro Santa Lucía y la Fundación de Santiago

Preview:

DESCRIPTION

A partir de observaciones realizadas in situ desde el año 2000, numerosas salidas a terreno, evidencias arqueológicas, arqueoastronómicas e históricas, y una exhaustiva investigación geográfica y bibliográfica, se presentan los resultados de una investigación interdisciplinaria de 12 años, que pretende demostrar los motivos del emplazamiento y diseño fundacional de la ciudad de Santiago, y la función del cerro Santa Lucía, en la determinación de la ubicación de la actual Plaza de Armas, su radio central, y la orientación de los ejes cardinales de la ciudad, desde la época prehispánica, a partir de la proyección de la sombra del cerro en el área de la plaza, que ocurre anualmente durante el Solsticio de Verano. From observations made in situ since 2000, numerous field trips, archaeological, historical, archaeoastronomical, and extensive documentary and geographical research, we present the results of a 12-year interdisciplinary research which purports to show the reasons for the siting and design foundation of the city of Santiago, and Santa Lucia Hill function in determining the current location of the Plaza de Armas, the central radius, and orientation of the cardinal axes of the city, from the pre-Hispanic times, from the projection of the shadow of the hill in the area of the square, which occurs annually during the Summer Solstice.

Citation preview

Alexis López TapiaPropiedad Intelectual N° 227.625

Los primeros cinco años de la conquista de Chile por don Pedro de Valdivia, carecen

de documentos originales escritos durante ese período. Todo lo que

documentalmente creemos saber desde la llegada de los conquistadores al valle del

Mapocho, entre 1540 y 1544, fue básicamente escrito de memoria, con

posterioridad a los hechos que se relatan.

En efecto, el llamado “Libro Becerro”, las actas de los cabildos de Santiago –cuyo original se quemó el 11 de Septiembre de 1540 junto a la naciente ciudad, y cuya primera parte fue reescrita en 1544–, así como la crónica de Jerónimo de Vivar –quien llegó a Santiago en enero de 1545–, e incluso las propias cartas de Pedro de Valdivia al rey, la primera fechada en agosto de ese mismo año, son escritos posteriores a los hechos que relatan.

Como señala el propio escribano Luis de Cartagena, ya al inicio de las nuevamente transcritas Actas del Cabildo de Santiago en 1544: …“se me quemó un libro en que estaban asentados los cabildos y acuerdos que vuestra señoría y mercedes habían hecho, así de la fundación de ella, como en los términos en que se le señalaron, y el repartimiento de solares y chácaras, y medida que han de tener”…

Como si lo anterior fuera poco, a la primera de las crónicas escritas en Chile y seguramente la mejor de todas, la Crónica de Jerónimo de Vivar, justamente le falta el folio –es decir, la hoja– número 21, donde precisamente debería haberse relatado la fundación de Santiago .

Todos los cronistas posteriores simplemente reiterarán lo que fue reescrito de memoria en las Actas del Cabildo, o –como veremos más adelante – derechamente imaginan la historia.

Ni siquiera hay certeza de la fecha de Fundación de Santiago… el Libro Becerro dice que fue el 12 de Febrero, y Pedro de Valdivia ¡en 4 de sus cartas!, afirma que fue el 24 de ese mes.

En síntesis, incluso el acto más trascendental que dará origen a Chile, nada menos que la fundación de su ciudad Capital, está cubierto por un manto de dudas, y no existen documentos originales, estrictamente contemporáneos a los hechos, que lo puedan develar.

¿Cómo entonces –transcurridos 472 años desde esos ya lejanos hechos–, podemos llegar a saber hoy las olvidadas y poderosas razones que llevaron a Pedro de Valdivia a fundar y trazar la ciudad de Santiago a partir de la Plaza de Armas, precisamente en el lugar en que hasta hoy se encuentra, y con la precisa orientación que presenta?

El borde oriental estaba limitado por laactual calle José Miguel de la Barra y sucontinuación por calle Santa Lucía,bordeando el cerro Santa Lucía, dondese encontraron registros de ocupaciónprehispánica durante las excavacionespara construir los estacionamientossubterráneos del sector, lo que seindica con el plano de la derecha.

Áreas inundables en torno a la

“Isla de Santiago”

Barrio

Lastarria

Avd

a. B

rasi

l

Mapa de Amadeo Frezier, de 1712, considerado el primer “plano científico” de la ciudad de Santiago

Catedral

CompañíaA

hu

mad

a -

Pu

en

te

Esta

do

–2

1 d

e M

ayo

Catedral

CompañíaA

hu

mad

a -

Pu

en

te

Esta

do

–2

1 d

e M

ayo

Joseph RikwertProfesor Emérito de Arquitectura de la Universidad de Pennsylvania

Josep María GràciaDoctor en Arquitectura, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Barcelona

Junto al Dr. Jorge Vargas Díaz en el “Chamán” del campo de Petroglifos “El Arenal” de Pedernales, en Chincolco, 19 de Septiembre 2013.

Salida de Sol durante el Solsticio de

Verano visto desde “El Chamán”.

Localización aproximada de Termas

asociadas a los sistemas de Fallas: De

arriba hacia abajo:

Termas de Jahuel

Termas del Corazón

Termas de Chacabuco (extintas)

Termas de Colina

Baños de Apoquindo

Baños de Chada

Termas de Cauquenes

Adoratorios o Wakas prehispánicas

asociadas al sitema de Fallas.

Iglesia de Piedra (Infiernillo)

Cueva de Culitrín (Chada)

Cerro Tres Orejas

Cerro Santa Lucía

Arriba; Petroglifos Iglesia de los Indios.

En la Fotografía: Dr. Jorge Vargas (arriba),

acompañado de Ricardo y Roberto López

en la derruida entrada de la Cueva de

Culitrín o Huayra Huasi (Chada), que fue

uno de los principales sitios sagrados

Incas en la zona sur del sistema de Fallas

Infiernillo-Chada.

Petroglifo el año 2000 Estado Actual

Puesta de Sol durante los Equinoccios

vistos desde el “Portal” del Petroglifo.

Puesta de Sol durante el Solsticio de Invierno,

vista desde el “portal” del Petroglifo, que se

produce en la “silueta del Puma” del cerro

Huechún, donde existe una Piedra Tacita.

Análisis del investigador Juan Crocco.

Distribución de las Piedras Tacitas en la Cuenca de

Santiago, superpuestas al área de distribución de la

Cultura Aconcagua. Llama la atención que estas

piedras –tradicionalmente asociadas a la molienda

de semillas de Algarrobo–, no se concentran

exactamente en las áreas donde este árbol fue

históricamente abundante, como por ejemplo el

sector de la cuesta de Chacabuco y la Iglesia de los

Indios, (foto superior Dr. Vargas y Roberto López),

donde aún quedan en pie algunos Algarrobos

bicentenarios.

Las Piedras Tacitas del Cerro Blanco, ubicadas en su extremo norte, constituidas por un conjunto de más de 40horadaciones realizadas sobre una amplia plataforma rocosa en declive. Su origen se ha situado en el PeriodoAlfarero Temprano, pero continuaron utilizándose hasta el período hispánico, época en que el área fue cubierta contierra y permaneció olvidada hasta la década del ’60 en que fue redescubierta por el antropólogo Ruperto VargasDíaz, hermano del director de la Sección Geografía, Dr. Jorge Vargas Díaz. Actualmente son un MonumentoHistórico Nacional, y se encuentran protegidas.

En esta área, Pedro de Valdiviaordenó construir la Ermita deSanta Lucía, destruida por el río

Área de la actual plazoletaPedro de Valdivia, con zona debasaltos columnares a la vista

Tumba colonial en el sector noreste de la Catedral.

Cerro Santa Lucía

Sector Chuchunco (Las Rejas)

Cerro Navia

Cerro Santa Lucía

Reconstrucción parcial del curso del Río Mapocho antes de 1783, en celeste, indicando las calles del centro de Santiago que originalmente eran brazos secos (Rosas y San Pablo), y que continuaban por Avenida Mapocho hasta la “Laguna de Pudahuel”

La Vega

Cañadilla (Independencia)

Cañada

Quebrada de Saravia

(Avenida Brasil)

Curso actual del río

Perfil Cuenca de Santiago (37 km) 2.700 m. Cerro San Ramón

450 m. Laguna Carén

Actual Avenida Mapocho

Laguna de Pudahuel

<

Avenida Mapocho

Calle Lo Amor

Cerro Navia

Calle Cerro Navia

Cerro Navia

Avenida Huelén

El Octavo Capitán, Apo Camac Inga, combatiendo con

indios de Chile. Huamán Poma de Ayala, 1614.

Líneas de salida y puesta del Sol durante

los Solsticios desde la Huaca de Chada

Puesta del Solsticio de Verano desde la

Huaca de Chada sobre cerro Challay

CRONOLOGÍA TENTATIVA DE LA EXPANSIÓN INCA EN CHILE

ETAPAS AÑO ACCIONES ****** 1400 Recientes dataciones comprueban que el inicio de la expansión incásica se remonta a esta fecha, con acciones pacíficas.

1º ETAPA INICIO DE LA EXPANSIÓN 12 AÑOS?

1471 Retiro de Pachacuti a favor de su hijo Tupaq Inka Yupanki, que asume todo el poder.

Tupaq Inka Yupanki avanza hasta Coquimbo. Sinchi Roca jefe militar. Despoblamiento Diaguita. Mitimaes hacia el sur.

Sometimiento de los valles hasta el Aconcagua; jefatura de Apocámac Inga.

Creación de primeros centros administrativos y militares: Copiapó, Coquimbo, Quillota.

1482? Instalación de mitimaes extranjeros, caminos, pucará. Asimilación de lo conquistado en el Norte Árido.

1483? Llegada al Valle del Mapocho.

2ª ETAPA MÁXIMA

EXPANSIÓN 10 AÑOS?

1483 Avance hacia el Cachapoal, lucha contra los Promaucaes.

Posible avance hasta el Itata y Bío Bío. Derrota ante los Araucanos.

1485? Batalla del Maule. Se establece una línea de pucarás en el camino.

Zona de guerra permanente con Promaucae entre valles de Cachapoal y Maule.

Sometimiento parcial entre Maipo y Cachapoal. Resistencia permanente de los Promaucaes.

Despoblamiento Picunche y Promaucae: emigración al sur.

1490? Fundación de centro administrativo en el Mapocho.

1493 Fallece Topa Inca yupanqui (¿Sacrificio del niño del cerro El Plomo?)

3ª ETAPA CONSOLIDACION

34 AÑOS

1493 Rebeliones en Aconcagua y Mapocho.

Huaina Cápac envía expedición punitiva por Cuyo (Rosales), bajo la jefarura de Anamanya (Oliva).

Traslado de mitimaes de Chile hacia Cochabamba (Murúa). Se producen rebeliones.

1500 Consolidación del dominio efectivo hasta el río Maipo (Ushnu de Cerro Chena), jefatura de Chaco (Oliva).

Michimalonko y Tanjalonko investidos como Curacas (Sarmiento).

1527 Muerte de Huaina Cápac (¿Capac Cocha en el Cerro el Plomo?)

4ª ETAPA DEBILITAMIENTO

9 AÑOS

1527 Guerra entre Huáscar del Cuzco y Atahualpa de Quito. Retiro de la fuerza de ocupación militar hacia el Cuzco.

1528 Sublevación general entre Aconcagua y Maule. Expedición del primo de Huáscar (Rosales)

1530 Retroceso definitivo de la frontera hacia el río Maipo (Angostura de Paine).

1532 Quilicanta y Vitacura permanecen como gobernadores de Aconcagua y Mapocho apoyados por mitimaes y curacas locales.

1533 Muerte de Huáscar y Atahualpa. Calvo de Barrientos emigra a Chile.

5ª ETAPA DESINTEGRACIÓN

4 AÑOS

1534? Calvo de Barrientos es acogido por Michimalonko como jefe militar.

1536 En Junio, Quilicanta recibe al Almagro en Aconcagua, que permanece hasta Agosto, y regresa rápidamente al Cuzco

1537 Michimalonko y Tanjalonko se sublevan contra Quilicanta, quien se traslada desde Quillota a Colina y el Mapocho.

Alianza de los valles del Mapocho y La Ligua contra Aconcagua y Quillota. Guerra civil.

1540 Llegada de la expedición de Valdivia al Mapocho, sometimiento de Quilicanta. Fin del dominio de los Incas.

Arriba: dos ejemplos de Tambos administrativos Incas, en la zona de Potosí, Bolivia

13

14

Cerámica encontrada durante construcción de Estacionamientos subterráneos en perímetro del Cerro Santa Lucía

Tipo Cerámico Nº Fragmentos Porcentaje Muestra

1. Histórico – Colonial (Cerámica de tradición Ibérica) 382 12.5 %

2. Histórico – Republicano (Porcelana, Gres, Loza) 134 4.4 %

3. Indeterminado – (Cerámica monocroma y englobada de tradición “mestiza”) 1638 53.9 %

4. Prehispánica – (Tradición Bato, Cultura Aconcagua, Inka) 883 22.9 %

Total Fragmentos 3037 100%

El Cerro Blanco con la Ermita de Montserrat, en su cumbre: esta fue la primera capilla que se edificó en Chile-

Otra “Fundación de Santiago”, (¿de Pedro Lira?) en la colección del Banco Santander

¿Cuál es el original y cuál es la copia?

Coro sueco de Santa Lucía: se la evoca con una procesión conformada por 12 niñas (12 meses).

Simulación del atardecer del Solsticio de Verano del Lunes 13 de Diciembre de 1540 –día de Santa Lucía–

visto desde las coordenadas de la Plaza de Armas. Justo al llegar el crepúsculo emergió la Luna Llena,

iniciándose de este modo un Ciclo Metónico que dura 532 años.

La Luna sólo volverá a salir por ese mismo, punto en el mismo día de la semana, durante el atardecer del

Solsticio de Verano del año 2072.

Amanecer del Solsticio de Verano

desde la Plaza de Armas

Cerro Santa Lucía

Amanecer del Solsticio de Verano desde

la Plaza de Armas (vista superior)

El Abanico

Amanecer del Solsticio de Verano

en Santiago - vista aérea

Arriba: Perfil simplificado de Santiago, con indicación de las alturas y distancias de la formación “El Abanico”, cerro Santa Lucía y la Plaza de Armas. A la salida del sol, durante el Solsticio de Verano, la sombra del cerro se proyecta hacia el área de la Plaza, y un observador parado en la plaza ve salir el sol tras la cumbre del cerro Santa Lucía.

Izquierda: Detalle del cerro y la Plaza de Armas, indicando la dirección de los rayos de Sol durante el Solsticio de Verano. Un observador en la cumbre del cerro verá la sombra proyectarse hacia el área de la plaza, y un observador en medio de la plaza, verá una alineación entre el cerro Santa Lucía y El Abanico, por donde amanece ese día.

Simulación de la proyección de la sombra del Cerro Santa Lucía hacia el sector de la Plaza de Armas durante el amanecer del Solsticio de Verano.

En la imagen, la sombra está enfatizada y exagerada, y la hora de la toma no corresponde al amanecer ni al día correspondiente al solsticio. Sólo se presenta como un ejemplo ilustrativo del fenómeno. En la época de la Fundación de Santiago, un observador situado en el área de la Plaza vería salir el sol desde la formación “El Abanico”, directamente detrás de la cumbre del cerro Santa Lucía.

Si bien en la actualidad los edificios de la capital no permiten apreciar este fenómeno a cabalidad, como ocurría normalmente durante la época de la Conquista, por una curiosa casualidad, un observador situado en la torre norte de la Catedral de Santiago, al amanecer del 21 de Diciembre, aún puede ver la cumbre de cerro Santa Lucía entre medio de los edificios –que forman una “ventana” precisamente en esa dirección–, alineada con la salida del Sol desde la formación “El Abanico”.

Punto de Referencia

Para fijar un objeto respecto del horizonte, se necesita un punto de referencia estático, que nos permita “marcar” visualmente el lugar del horizonte donde se produce el fenómeno que estamos observando

Un telescopio actúa como punto de referencia entre el ojo del observador y un objeto en el cielo.Se trata de un sistema de coordenadas de tres puntos, con la Tierra como base.

21 de Noviembre21 de Diciembre

21 de Octubre

Además, en todo sistema de coordenadas, hay una dimensión adicional omnipresente, aunque no necesariamente representada: el Tiempo

Un observador situado en la Plaza de Armas, también podía determinar la fecha del Solsticio de Invierno, siendo su principal punto de referencia la ladera del cerro San Cristóbal, que se intersecta con el perfil de los cerros Littoria y El Plomo. Al salir el sol por ese punto, sigue la línea de la ladera del San Cristóbal durante unos minutos de su ascenso.

Salida del Sol

Solsticio de Invierno

Puesta del Sol

Solsticio de Invierno

Salida del Sol

Solsticio de Verano

Puesta del Sol

Solsticio de Verano

Plaza de Armas

Amanecer del Solsticio de Invierno

desde la Plaza de Armas

Ladera del

Cerro San Cristóbal

Cerro El Plomo

Cerro Littoria

Dirección aparente del Sol

Medición de la salida del Sol durante el Solsticio de Invierno, 21 de Junio de 2013, desde la azotea de la Torre Phillips, en la Plaza de armas,

junto a Francisco Ramírez, José Luis Ibáñez, Miguel Zauschkevich, María José Lira y Solmaría Ramírez, del Museo Vicuña Mackenna.

Amanecer del Solsticio de Invierno desde la

Plaza de Armas – 21 de Junio de 2013

Cerro Canoítas

Amanecer del Solsticio de Invierno desde

el Pucará de Vitacura (Cerro San Luis)

Cerro San Luis, antiguo

Pucará de Vitacura

Amanecer del Solsticio de Invierno

desde el Cerro Canoítas

Amanecer del Solsticio de Invierno

desde el Cerro Manchón

Atardecer del Solsticio de Invierno

desde la Plaza de Armas

Cerro Renca

Alto de LipangueCerro El Roble

Plaza de Armas

Atardecer del Solsticio de Verano

desde la Plaza de Armas

Cerro Pelvín Cordón de Mallarauco

Plaza de Armas

La posición de la actual Plaza de Armas, así como de la anterior Kancha incásica, está determinada por la intersección de las líneas de salida del Sol durante el Solsticio de Verano y de Invierno, contra los puntos de referencia del Cerro Santa Lucía y la ladera del Cerro San Cristóbal.Este es un punto único en toda el área de la original “Isla de Santiago” –demarcada en rojo-, que no se repite en ninguna otra “manzana” del centro de la ciudad.

Alineaciones astronómicas de los “cerros hermanos”

Santa Lucía y Tres Orejas, en relación a la salida del

Sol durante los Solsticios.

θ1 Tau θ2 Tau

Proyección de la sombraProyección de la sombra

Decumanus

Gnomon simulado

Al utilizar la técnica gnomónica para obtener el Decumanus –línea roja–, de inmediato quedó claro que los puntos cardinales de la ciudad no se habían establecido con esta técnica: el Decumanus, es decir, la línea Este-Oeste, no sólo no coincidía con la desviación de la planta de la ciudad, señalada con la línea color verde, sino que además, tampoco coincidía con el Este-Oeste geográficos, que en la imagen son las líneas blancas y delgadas en cuadriculado.

Ángulos de Solsticios y

Equinoccios a nivel de

horizonte para la latitud

de la Plaza de Armas.

Angulo de salida del Sol

observable durante el

Solsticio de Invierno

desde la Plaza de Armas

Angulo de puesta del

Sol observable durante

el Solsticio de Invierno

desde la Plaza de Armas

Angulo de salida del Sol

observable durante el

Solsticio de Verano desde

la Plaza de Armas

Angulo de puesta del Sol

observable durante el

Solsticio de Verano desde

la Plaza de Armas

Angulo de salida del Sol observable

durante los Equinoccios desde

la Plaza de Armas

Angulo de puesta del Sol

observable durante los

Equinoccios en la Plaza

N

S

Equinoccio de Otoño Equinoccio de Primavera

Salida del Sol 21 de Marzo

Salida del Sol 21 de Septiembre

Puesta del Sol 21 de Marzo

Puesta del Sol 21 de Septiembre

Salida del Sol el 12 de Febrero

Puesta del Sol el 12 de Febrero

A

B

Vesica Piscis aplicada al azimut de la sombra del Solsticio de Verano en la Plaza de Armas. A-B: Proyección de la sombra del Gnomon. A⃝B Circunferencia con radio en A (Gnomon) B⃝A Circunferencia con radio en B C: intersección de ambas Circunferencias.C

AE

Se establece el eje del trazado C-A-D, y a partir de este, a 90°, el eje E-A-F. Este es el único método para obtener la orientación realmente existente en Santiago, a partir sólo del acimut del Gnomon durante el Solsticio de Verano.

C

D

F

Vesica Piscis aplicada al trazado de la planta de la Plaza de Armas de la ciudad de Lima, en Perú, a partir del acimut de la puesta de Sol del Solsticio de Verano. Cabe destacar que la orientación de la Plaza, así como del casco histórico de la ciudad, siguió el ángulo del poblado incásico pre existente.

Lima Santiago

Respecto de su trazado, aunque a primera vista parece estar “descuadrado”, lo cierto es que se encuentra perfectamente alineado en el eje Este-Oeste, el Decumanus, respecto tanto del Solsticio de Invierno (línea amarilla gruesa), como de Verano (línea roja gruesa), o bien de los Equinoccios (línea blanca). El diseño romboide está definido de acuerdo al ángulo de la avenida PedroPablo Muñoz, límite físico de la ciudad.

• San Felipe de los Andes, fundada en 1740, de 7x7 cuadras.

• Copiapó, fundada el 8 de diciembre de 1744, en damero de 7x7 cuadras (8x8 con las del ejido).

• Chillán (viejo), re fundada por 3ª vez en 1751, en damero de 6x6 cuadras (Chillán 12x12).

• Concepción, re-fundada en 1765, en damero original de 8x8 cuadras (Penco no era en damero).

• Santa Rosa de Los Andes fundada en 1791, de 7x7 cuadras (8x8 si se consideran las del ejido).

• Curicó, fundada el 10 de octubre de 1747. Su damero era de 7x7 cuadras.

Plano de San Felipe de los Andes

Plano de Copiapó, 1744

Plano de Santa Rosa de Los Andes, 1798

Plano de Concepción, 1753.

Plano de Curicó, 1807

Plano de Chillan (viejo), 1753.

Santiago Curicó San Felipe Los Andes Chillán Viejo Concepción Copiapó La Serena

Ciudad Largo en Varas En Metros

Santiago 150 125

Lima 145 121

San Felipe 144 120

Copiapó 150 125

Los Andes 144 120

Concepción 150 125

Curicó 144 120

Chillán (Viejo) 155 130

Chillán 170 142

Los egipcios descubrieron que si anudaban una cuerda con 12 nudosa intervalos regulares, y luego formaban un triángulo con 3, 4 y 5 nudos por lado, obtenían un ángulo recto. Lo que hizo Pitágoras a partir de este hecho, fue sistematizar su famoso teorema, ya que efectivamente [(32)+(42)] 9+16 = 25, y 52= 25. Para nosotros esto ahora resulta trivial, pero para los antiguos agrimensores Egipcios era un secreto matemático celosamente guardado.

11

11

R=7

11

1,5

D=14

5,5

A

B

C D

E

F

El perímetro del cuadrado es igual a 11+11+11+11= 44El perímetro de la circunferencia es igual al Diámetro por Pi (Øπ) 14 x 3,141592 = 43,982297150257105338477007365913= 44

De este modo, es posible obtener, sólo con regla y compás, una de las proporciones de la “Cuadratura del Círculo”, más cercanas a lo imposible, que al menos para las matemáticas de la época de la Conquista, era casi exacta.

De todo este ejercicio, lo que nos interesa no es la precisión decimal, sino básicamente la proporción obtenida.

Sea ABC un triángulo de lados 3, 4, 5. A partir del él se dibuja un cuadrado de lado 3, y en el lado opuesto, otro triángulo DEF, de lados 3, 4, 5:

Luego, a partir de la base de esa figura, 4+3+4 = 11, se dibuja un nuevo cuadrado de lado 11, y se establece su centro con diagonales desde los vértices, y el centro del cuadrado menor, por el mismo método, y se traza una circunferencia entre los dos centros antes definidos:

Debes tener cuidado, Frodo, al cruzar tu puerta. Pones un pie en el camino y, si no cuidas tus pasos,

no sabes a dónde te pueden llevar.

J.R.R. TolkienEl Señor de Los Anillos

La Geografía sagrada de Santiago tiene su eje en la Plaza

de Armas, se articula con los Solsticios y las altas

cumbres de las Montañas, sigue el rumbo norte-sur de

las fallas geológicas subterráneas que dieron origen a

lugares como la Iglesia de Piedra al norte, la Cueva de

Culitrín, al sur, y particularmente el Cerro Santa Lucía, al

centro del valle, el que a su vez determinó la posición de

la Plaza que ordena todo el paisaje.

Reconocer esta geografía implica conectarnos con

nuestra Tierra y su significado, uniéndonos con todos

quienes han vivido aquí antes que nosotros, y con todos

quienes vivirán cuando ya nos hayamos ido.

Calendario Solar de Santiago de Chile desde la Plaza de Armas

21 deEnero

21 de Febrero

20 Marzo: Equinoccio de Otoño

21 de Abril

21 de Mayo

21 de Junio: Solsticio de Invierno

21 de Julio

21 de Agosto

22 de Septiembre: Equinoccio de Primavera

21 de Octubre

21 de Noviembre

21 de Diciembre: Solsticio de Verano

Solsticio de Verano desde la Plaza de Armas

21 de Diciembre: Solsticio de Verano - El Sol sale tras el cerro Santa Lucía desde la formación “El Abanico”, en el cerro Punta de Damas

Solsticio de Invierno desde la Plaza de Armas

21 de Junio: Solsticio de Invierno - El Sol sale por la intersección entre el cerro San Cristóbal y los cerros El Plomo y Littoria

Recommended