Presentación.urbanismo. Los ensanches

Preview:

Citation preview

Urbanismo español.Siglo XIX. Los ensanches

Qué es un ensanche

• Es un terreno urbano dedicado a las edificaciones en las afueras de una ciudad mediante urbanismo planificado.

• Su diseño se suele realizar mediante un plano en cuadrícula o plano ortogonal.

Plano ortogonal

Realidad urbanística.

Principios básicos asociados a los ensanches

• Buscar higiene.Calidad de vida-infraestructuras-espacios verdes-luminosidad.

• Asociación de tres conceptos: belleza-utilidad-igualdad.

• Preveer el futuro crecimiento de la ciudad asegurando suelo urbano.

Que generase una ciudad ideal

Marco histórico de sus nacimientos

• Siglo XIX. Necesaria respuesta a :

•Tráfico.( trenes)•Densidad humana.•Problemas de saneamiento.Salubridad.•Oferta de vivienda.•¿¿¿¿Diferenciación social?????.

Las ciudades estaban condicionadas

•Existencia de cascos históricos.•Costreñidas por las murallas.•Arrabales degradados•Densidad humana•Alquileres caros.

Los ensanches.Nuevo modelo.

• Idea de ciudad centrada en la planificación urbanística.

•Acorde con un nuevo orden socioeconómico sujeto a los principios del mercado.

• El desarrollo de la ciudad como negocio( plusvalías del suelo-Alquileres).

La expansión.Condiciones

• Planificación de una extensión urbana.

• Desarrollo de acuerdo a una legislación.

• Sometida a una normatividad.(elaborada por poderes públicos).

• Diseño de espacios autónomos con composición urbanística propia.

Ildefonso Cerdá.1815-1876.

• Nota necrológica:

“ El señor Cerdá era liberal y tenía talento,dos circunstancias que en España perjudican y suelen crear muchos enemigos”.

Evolución de Barcelona

• A mediados de siglo,la Barcelona amurallada llega al límite de su densidad.868H/km2

• Regulaciones militares prohibían su destrucción.

• El crecimiento lo absorbían los pueblos aledaños.

• Barcelona promueve cambios en su estructura.

El Plan.1860

Objetivos del Plan

•Conformar una ciudad a partir de un terreno virgen.

•Desarrollar toda la planicie hasta sus límites.

•Una ciudad nueva alternativa a la ciudad histórica.

Características del Plan.

• Anchura de calles de 20 metros.Diagonal.

• Construcción en dos lados de cada manzana.

• Altura máxima del edificio 16 metros.( cuatro plantas).

• Mercado cada 900 metros.

• Parque cada 1500 metros.

• Tres hospitales,un matadero,un bosque y 31 iglesias.

• Ubicación de las grandes industrias en el exterior,cerca de los ríos.

El Plan del ensanche.Elementos

• Vias: espacio público de movilidad.Apoyo a las redes de servicio( agua-saneamiento).

• Intervías : espacios de vida privada.Todas las viviendas reciben luz natural.Tributo a los “ higienistas”.

• Movilidad: anchura atípica de las calles.

• Chaflanes: mejorar la visibilidad.

• Calles y manzanas

Lo que si y lo que no

Lo que si y lo que no

Lo que si y lo que no del Plan Cerdá.

• El planteamiento fue modificado.

• Venta de patios interiores.

• Construcción de la manzana por los cuatro lados.

• Incremento en el volumen de la construcción.

• Casi total desaparición de zonas verdes.

Tumba de Ildefonso Cerdá

El Madrid previo a Arturo de Soria

• Mantenía el esquema de ciudad de los Austrias y Borbones levemente modificados por Carlos III.

• La guerra de la Independencia paraliza todo proceso de regeneración y lo agrava la necesidad de dotarse de una estuctura defensiva tras la batalla de Bailén.

• José I “El plazuelas” modifica levemente la estructura del viejo Madrid.

• Fernando VII no tiene capacidad de transformación.

El Madrid de Isabel II.

• Plan de Castro de 1860.Madrid orientado hacia el Norte y Este.

• Ampliación de 800 Ha a 2294 Ha.espacios de viviendas y jardines amplios.

• Calle principal de hasta 30 metros de ancha.Retícula ortogonal.15 metros las más corrientes.

• Se desarrolla con la revolución de 1868.

Plan carlos María Castro

Criterios sociales del Plan Castro

•Barrios elegantes a ambos lados de la Castellana.Inspirado en Haussmann.( París)

•Barrio de clase media-alta ( Salamanca).

•Barrio fabril( Chamberí)

•Barrio obrero al sur de la calle de Alcalá.Barrio rural al Sur.

Resultados

• El Plan castro se desvirtuó ampliamente.

• Se amplió el volumen de las casas.

• Se redujo las zonas verdes.

• Solo el barrio de Salamanca tuvo una fisonomía específica ocupado por la clase medio-alta.

• Con Alfonso XII la población crece e hizo falta otras alternativas.

Arturo Soria.

Principios de Arturo Soria

• Principio de locomoción.Tranvía.

• Creación de la Co.Ma.Ur.30.000 personas en 8 años.

• 1° calle 40 metros de ancho y 5.200 de longitud.( originariamente sin límite)

• Calles transversales de 20 metros.

Proyecto de Ciudad Lineal.Aprobado en 1892

• Trata de resolver problemas de hacinamiento, salubridad y transporte.

• Construcción de 1/5 parte del terreno.A lo largo de una línea con calles paralelas.3 pisos de altura.

• El resto : jardines y huertas dando un aire saludable a la barriada.

• Casas independientes con tres plantas como máximo.Accesibles a la luz.

Clases de viviendas.

• Casa para obrero de planta baja.

• Casa de planta baja con mejores materiales.

• Hotel de planta baja.

• Casa de dos pisos.

• Hotel de dos pisos.

Materiales:

* Ladrillo,madera y teja.

* En el futuro se diversificaría.

Realidad actual

Diversidad de viviendas

Diversidad de viviendas

Recommended